domingo, 9 de diciembre de 2018


 PIÑERA RETIRA GOPE DE ARAUCANIA, REFUERZA FUERZAS ESPECIALES


Presidente Sebastián Piñera comunicó que se reforzará presencia de Fuerzas Especiales en la zona:
Jefe de Estado reafirmó ayer el plan para la región "en sus cuatro pilares": diálogo y acuerdos; desarrollo económico; revalorización y reconocimiento de los pueblos originarios, y seguridad. El Mercurio 

 El Presidente Sebastián Piñera anunció este sábado tras un consejo de gabinete que se irá este grupo de Carabineros, pero que se reforzarán las fuerzas especiales en la Novena Región.


Luego de determinación de reestructurar equipos policiales en La Araucanía:
Oposición afirma que medida del Ejecutivo reabre diálogo en la zona y Chile Vamos cuestiona decisión - "El Gobierno cedió a presiones", afirmó líder RN, Mario Desbordes, mientras ministro Chadwick argumentó que "homicidio" de un joven es un "hecho grave".  El Mercurio





      CASO CAMILO CATRILLANCA
Además habría sido desvinculado el mayor Manuel Valdivieso, quien se desempeñaba como jefe del Grupo de Operaciones Especiales (Gope) de la institución uniformada en La Araucanía, y que fue trasladado a Talca.          La Tercera


      GOBIERNO SE RESTA DE CITA ONU SOBRE PACTO MIGRATORIO

Encuentro se realiza los días 10 y 11 de diciembre:
En un documento, al que accedió "El Mercurio", el Ejecutivo enfatiza en que hay objetivos y conceptos del pacto ante los que tiene serias reservas, como que se plantee que "migrar es un derecho humano".  

Esta semana, en Marrakech, Marruecos, más de 180 países firmarán el pacto no vinculante impulsado por la ONU, donde se comprometerán a la defensa de los derechos humanos, de los niños, reconocimiento a la soberanía nacional y una veintena de propuestas para ayudar a los países a hacer frente a la migración. Sin embargo, no todos suscribirán, siendo la mayor baja Estados Unidos. Chile, en tanto, comparte la visión del país liderado por Donald Trump, tal como lo recalcó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.    El Mostrador

      EJERCITO Y TRAFICO DE ARMAS CON NARCOS


Esta semana declaró el comandante en jefe Ricardo Martínez
A un imputado se le atribuye la comercialización de especies sustraídas de un "recinto militar" y se le incautaron 105 corvos marca Famae junto a otros pertrechos.  El Mercurio

GOBIERNO

En La Moneda explicaron que será el momento para consolidar las reformas eje del Gobierno:
Mandatario introdujo presión a sus ministros, pidiendo mejorar gestión legislativa y política para aprobar iniciativas. También envió un mensaje a la oposición: "Estamos preparados para trabajar en unidad".                                                   El Mercurio

Los 15 proyectos a despachar en 2019                          El Mercurio



CONVERGENCIA PROGRESISTA

En cabildos comunales previos a su congreso ideológico:
Directiva fijó con expresidentes de la colectividad temas a discutir por los militantes, en proceso que antecederá a definición del rumbo que adoptará el partido.  El Mercurio

CHILE VAMOS Y OTRAS COLECTIVIDADES DE DERECHA

A una semana de las internas:
Medida pretendía que se pudiera votar desde cualquier comuna.      El Mercurio

El Mercurio

TVN



JAIME DE AGUIRRE:
Se sintió persona non grata en TVN definitivamente, dice, cuando el Presidente Piñera habló en el programa "Llegó tu hora" para hacer más fácil la remoción del director ejecutivo. Pero el proceso había partido mucho antes. Aquí, el ejecutivo desclasifica su salida, cuenta los entretelones y dice que si quieren jibarizar el canal, mejor que lo vendan. "Si eso es lo que piensan, que lo digan".  El Mercurio



  ------------OTROS TEMAS -------------

AGRICULTURA


Región de O'Higgins:
 

CULTURA

Al mágico "Cascanueces" -a cargo de las compañías de los teatros del Lago, Nescafé de las Artes y Municipal de Santiago- se sumó una nueva producción de "Cuento de Navidad".  
El clásico "Cascanueces", de Jaime Pinto, se presentó en Bogotá y ahora será en el Municipal de Santiago.

Hoy, a las 12:30 horas, en Valparaíso:

Abrió al público en marzo y hasta ahora ha recibido a 50 mil espectadores. Además, entre los logros de este año destacan un convenio de financiamiento establecido con el mundo privado y la producción propia de la obra de teatro "Llacolén".  

En el Museo de San Francisco:
Exhibirán medalla del Premio Nobel de Gabriela Mistral               El Mercurio

DEFENSA



ENCUESTAS


Datos de encuesta del Centro de Estudios Públicos
El estudio midió la aprobación y el rechazo de los personajes públicos, según edad, sexo, nivel socioeconómico, educación, ubicación geográfica e identificación política de los consultados. A continuación, algunas tendencias que arrojan estas cifras, a las que accedió "El Mercurio".  
      El Mercurio


      OBITUARIO

DEFUNCIONES

* Jane Brod de Rusowsky
* Mirta Bustamante Márquez
* María Teresa Cáceres viuda de Salgó
* Fernando Cruz ortiz
* Juan Rafael De Vicente López
* Fernando Claudio Alejandro Giubergia Capurro
* Alfonso Abdón Gómez González
* Harold Horwood Taylor
* Oriana Gema Kaltwasser Grez
* María José Labbe Frías
* Augusto Pinochet Ugarte
* Robert H. Richter Carrera
* Marta Ivonne Sáez Valladares vda. de List

IN MEMORIAM

* Augusto Pinochet Ugarte
* Lucy Piwonka de Ilharreborde
* Anneliese Reimann

EXPRESIONES DE GRACIAS

* Vladimir García - Huidobro Amunátegui
* Judith Humberta Martínez Castillo
* Inelia Miranda Vidal
* Marta Morales Fuenzalida
* Eudoro Enrique Quiñones Silva
* Fernando Sión Labra                                               El Mercurio

     SALUD

De acuerdo al 12° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar:
Radiografía al consumo de drogas de los escolares chilenos - Estudio fue realizado a fines de 2017 y determina que el uso de drogas comienza entre los 14 y 15 años. La principal preocupación del gobierno apunta a la marihuana, donde, a través de los años, han bajado los índices de percepción de riesgo y aumentado la tolerancia de los padres. De todas formas, la encuesta muestra una leve baja respecto a 2015 en el uso de sustancias ilícitas, lo que para el Senda no es suficiente para marcar una tendencia   El Mercurio

TRABAJO


VIVIENDA



INTERNACIONAL


Viceprimer ministro y titular de Interior italiano:
Roma El líder de derecha populista convocó a una manifestación en su apoyo, en momentos en que Europa cuestiona sus presupuestos.  

Protestas terminaron con récord de 1.385 detenciones en toda Francia:
En su cuarto fin de semana, el movimiento fue más allá de las críticas al Presidente por su plan de impuestos a los combustibles e incluso varios manifestantes pedían su dimisión. En París, que amaneció bajo un fuerte operativo de seguridad, se registraron varios enfrentamientos.  



Consulta impulsada por el Presidente, que elimina la reelección parlamentaria:
Los peruanos también decidirán sobre si quieren retornar a un Parlamento bicameral, transparentar el financiamiento de los partidos políticos y reestructurar el órgano que nombra a los jueces y fiscales.  





Irán: Hassan Rohani                                                           El Mercurio


ARGENTINA


Argentina: 78 millones de dólares destinó Argentina a la organización de la cumbre de líderes de los países del G20, celebrada hace una semana.
Según datos de la Unidad Técnica del G20 (UTG20) del gobierno del Presidente Mauricio Macri, esa cifra incluye los gastos de logística y seguridad para la cumbre de líderes realizada el 30 de noviembre y el pasado día 1 en Buenos Aires y para las 60 reuniones preparatorias previas. En la cumbre de los gobernantes de las naciones más industrializadas, Estados Unidos y China lograron una tregua en medio de la guerra comercial que inquieta al mundo.
El Mercurio

BRASIL




ESTADOS UNIDOS

Posible escándalo sexual:

Thomas Shannon, exsubsecretario de Estado de Asuntos Políticos de Estados Unidos:
El exembajador en Brasil, que fue actor clave de la política de Washington hacia América Latina y secretario de Estado interino a inicios de 2017, afirmó que Rusia y China tienen que dejar "de ser parte del problema" en la crisis de Venezuela.  

El mayor de los cambios en su gobierno tras perder la Cámara Baja:
El Presidente y su subordinado se habían enfrentado varias veces en los últimos meses, y su salida era inminente.                           El Mercurio


Por Ariel Dorfman                                                   Pagina12.com.ar

OPINION Y EDITORIALES (una selección – fragmentos)

Daniel Matamala
“No es el crimen; es el encubrimiento”. La frase que se popularizó con Watergate (cuando Nixon cayó, no por espiar a opositores, sino por sus mentiras para encubrir el crimen) explica la espiral descendente en que ha caído Carabineros tras el asesinato de Camilo Catrillanca, y cómo ella tal vez sea, paradójicamente, una oportunidad única para salvar a la institución de sí misma, antes de que sea demasiado tarde.
Enfrentamiento con delincuentes fue la primera farsa. Sexo, mentiras y video fue el título de la segunda: se había mentido por pudor, para ocultar imágenes íntimas guardadas en la memoria de una cámara.

Desacreditadas tales patrañas, lo que queda es una espesa trama de encubrimiento. Esa noche del 14 de noviembre, los cuatro carabineros participantes del crimen fueron retenidos por sus superiores, impidiendo que la fiscalía los interrogara. Fue en Pailahueque, en el mismo liceo en que estudió Catrillanca y que hoy es el centro de las Fuerzas Especiales en la zona. Allí se ideó la estrategia para encubrir su asesinato.

¿Quién la elaboró? ¿Quiénes participaron? ¿Quiénes y cuándo se enteraron?
Una pista la dio ante la fiscalía el destituido exjefe de Fuerzas Especiales de la zona, Jorge Contreras. “Me cuesta creer que el funcionario del Gope que mintió lo hiciera por iniciativa propia”, admitió el coronel. “Hay gente que nos hizo mentir, dimos declaraciones falsas”, ratificó, enfundado en una armadura de superhéroe, el detenido exsargento Carlos Alarcón.
El video de Alarcón es revelador. Los 140 segundos que grabó y difundió, como si estuviera en el living de su casa, desde el cuartel policial en que está preso, abundan en agradecimientos, cariños y disculpas para sus camaradas del Gope y Carabineros, y carecen de la más mínima muestra de empatía por la mujer embarazada, la hija o padres del joven asesinado.
Parafraseando a Fidel: dentro de la institución, todo. Fuera de la institución, nada.
Es que estas mentalidades de secta no son tan distintas en partidos políticos totalitarios, en la Iglesia Católica o en instituciones militarizadas como Carabineros. Organizaciones autárquicas, jerarquizadas, que se inmiscuyen en la vida íntima de sus miembros, generan un sentido de pertenencia tan fuerte que diluye la empatía con el resto de la sociedad.
Si además operan con una justicia propia, como los tribunales eclesiásticos o los militares, el círculo está completo y es asfixiante. Las faltas, desde violación a menores hasta desfalcos, se tratan como asuntos internos: la ropa sucia se lava en la parroquia, el cuartel o el retén.
¿Cómo romper este círculo?
Un ejemplo virtuoso en Chile es la administración de justicia, hasta hace no mucho dominada por el nepotismo, la corrupción y el besamanos a oscuros ministros que controlaban la Corte Suprema.
La creación del Ministerio Público desmontó esta estructura podrida. Los jueces pasaron de ser amos y señores, a miembros de un sistema con garantías y contrapesos. No será perfecto, pero el aire fresco se respira.
Otro ejemplo es la Policía de Investigaciones. En 1990, el general (R) Horacio Toro llegó como interventor de una fuerza sumida en el descrédito, la corrupción y los vínculos con el narcotráfico. Inmediatamente destituyó a 22 altos mandos y cambió estructuras anquilosadas. Con todos sus problemas y estando lejos de ser inmunes a la corrupción, los “tiras” de antaño hoy son la PDI, una de las instituciones mejor evaluadas por los chilenos.
Lo que Carabineros necesita no es otro cambio de general director. Lo que requiere es una intervención institucional, en que los encargados del poder civil se sacudan de su plácida cooptación, de su fascinación por los uniformes y rituales, y ejerzan su autoridad sobre los planes, procedimientos y platas.
Que se conviertan en “cucalones”, reivindicando ese concepto peyorativo para referirse a los civiles que meten las narices en asuntos militares.
Ya hay camino avanzado: la mesa de trabajo por la seguridad pública presentó 150 propuestas, que han sido recogidas parcialmente por el gobierno, con un proyecto que, según el integrante de la mesa Mauricio Duce, “solo soluciona parte del problema”.
No es momento de medias tintas. La intervención es urgente.
Carabineros no puede salvarse a sí mismo. Los “cucalones” deben tomar el mando.

La Tercera


Ascanio Cavallo
La oposición no quiere un Estado más chico y si estuviera en el poder es probable que trataría de seguir agrandándolo. Algunos de sus grupos -como el Frente Amplio- están más preocupados de reducir gastos simbólicos, como el del Parlamento, que no mueve un centímetro la aguja del presupuesto fiscal; y, lo que puede ser peor, parecen creer que si se bajan las dietas recuperarán el prestigio popular. Por supuesto que están en su derecho de creer que ese es el centro del problema. Como detectó ya en los 60 Lira Massi, el Congreso tiende a operar como una cueva, donde la gente solo ve sus propias sombras. Punto aparte.

La izquierda tiene una tradición de fe viciosa en el Estado, a pesar de que ya hay una demostración empírica de que los estados mal llamados “socialistas” quebraron a sus pueblos y Venezuela lo sigue confirmando día por día. Esa fe fue atemperada en Chile por una generación de economistas que sabía que ni tanto ni tan poco. Que habiendo recibido una economía abierta con visos de éxito, habría sido un contrasentido dedicarse a cerrarla. Que el dirigismo estatal sobre la moneda y otras variables similares equivale a luchar contra el viento. Y que –last but not least- los países no pueden gastar lo que desean sino lo producen.
¿Qué pasó? ¿Se murieron esos economistas? ¿Se terminaron los expertos?
No. En parte, gracias a que aún existen las cosas no han estado peores. Lo que pasó fue la crisis global del 2008, la que algunos llaman “subprime”, “Lehman Brothers” o “burbuja inmobiliaria”, según el énfasis en la causa, y que el consenso académico ya identifica como la peor catástrofe financiera desde la Gran Depresión de los 30.
Esa crisis se produjo en las postrimerías del primer gobierno de Bachelet y sus secuelas afectaron al primer gobierno de Piñera. En su cola corta, motivó el movimiento de los “indignados” en Europa, la “Primavera Árabe” en el norte de África (mucho más que las redes sociales, por supuesto), el auge del “socialismo del siglo XXI” en Sudamérica y en Chile, más modestamente, las movilizaciones estudiantiles contra el lucro. Todo junto, en el mismo 2011.

En lugar de confirmar el carácter cíclico y schumpeteriano del capitalismo, alguna izquierda creyó divisar la soñada agonía del capitalismo. Adiós Von Hayek, bienvenido Keynes. Y la centroizquierda, desconcertada, tendió a pensar que, en efecto, era hora de que el Estado viniera a hacerse cargo de problemas sociales difíciles y estructurales.
El discurso contra la pobreza cedió paso ante al discurso contra la desigualdad. La Concertación dejó paso a la Nueva Mayoría. Bachelet 1 dejó paso a Bachelet 2. Mario Marcel dejó paso a Alberto Arenas.
Todo está ligado, todo es continuum. El caso es el que el capitalismo se repuso, con normas nuevas como siempre lo hace, y el mundo volvió a ser lo que era, con las exigencias propias de una nueva ola, pero lejos de cualquier apetito refundacional. Por ejemplo: en España, Podemos creció con la espuma de los “indignados”, llegó hasta cerca del 30% y de ahí en más, ha tenido que luchar con denuedo para mantenerse arriba, aunque no tanto como para que el PSOE lo invitara a gobernar. Simplemente lo dejó afuera.
Pero en Chile, la sincronía entre la interpretación errónea de la crisis del 2008 y las elecciones del 2014 -la cola larga- destrozaron a la derecha y condujeron al gobierno “estructuralista” de Bachelet 2, que por fin debía romper el tabú de la contención del gasto fiscal. La reforma tributaria fue desastrosa no únicamente por razones tecnocráticas, sino, sobre todo, por el error de sus premisas. Las dificultades de otras reformas tienen raíces similares.
Al menos para algunos sectores de entusiasmo más épico, el gobierno de Bachelet debía ser el inicio de una larga cruzada anticapitalista (o “antineoliberal”, como les gusta decir a otras personas, con confusión ignorada o deliberada), digamos unos 30 años que dejaran a la sociedad chilena irreconociblemente renovada. Quizás para la Presidenta, que no puso tanto empeño en su sucesión, la cosa era más humilde y solo se trataba de “correr el cerco”.
El resultado es que Chile no ha recuperado la regla del déficit estructural (creada por uno de los propios ministros de Bachelet), elevó el gasto fiscal más que nunca en 50 años y el Estado se pobló de empleos precarios, con su ilegal e ilícito gusto por los honorarios. La regla, el gasto y los empleos no tienen solo una importancia intrínseca, sino también asociativa: representan la conciencia de un país que no puede proveer más de lo que tiene, aunque puede hacer mucho más que antes y aún más en el futuro… siempre que tenga.
El error de interpretación sobre el 2008 está en la base de la debacle de la izquierda en Sudamérica, y de las frustraciones de Bachelet 2. Ese desastre se completa con la idea de un Estado beatífico, generoso, lleno de funcionarios franciscanos, siempre superior a la mezquindad de los individuos. La capacidad agresora del Estado está olvidada. Y los funcionarios franciscanos no se han hecho presentes en Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, en fin: en ningún lugar.
La lucha por la eminencia del Estado lleva varios siglos, no la resolverán Piñera ni el debate presupuestario. Pero, por ahora, este gobierno se enfrenta con una oposición que interpreta lo que ha pasado de manera tumultuosa y le pide que gaste más y más, porque en una de esas gana las próximas elecciones. En una de esas.   La Tercera

Lavín, el político   - Carlos Peña
el sorprendente éxito y la notable sobrevida de Lavín como político se deben no tanto a sus ideas, sino a esa capacidad casi camaleónica y natural de confundirse con su tiempo, de dejarse llevar blandamente por él. Lavín no es, por decirlo así, insustancial o liviano, es la época la que ha llegado a serlo, y su talento, o su natural tendencia de político, ha sido confundirse simplemente con ella. Y es que, ya se dijo, el político que es de verdad se parece más a su tiempo que a su padre. Ese es el secreto de su éxito y, cuando eso no ocurre, es la razón de su fracaso. El político de veras no se queja de su tiempo, aparenta flotar cómodamente en él adaptándose a sus contornos. Pero, claro está, solo lo aparenta porque es esa apariencia la que le permite sintonizar con la gente y, camuflado con su época, tratar de modificarla.

A menudo se piensa que la política es la afirmación de un programa ideológico, el esfuerzo por dibujar la historia empujándola con ideas y con acciones que quieren modelarla. Y así fue, en efecto, hasta hace no mucho tiempo, la política: un programa ideológicamente orientado, seguro conceptualmente de sí mismo, dispuesto sin complejos a conducir la vida en común.

Pero lo que el ejemplo de Lavín -su notable sobrevivencia y su irritante éxito- muestra es que la política hoy es un afán, por decirlo así, de servidumbre ante la realidad; no el esfuerzo por modelar el tiempo y la historia, sino el esfuerzo por mediar entre las ideas, no muchas, y la realidad. Pero para hacer eso no hay que suplantar la realidad con la imaginación, sino aceptarla tal como es. Ese es el primer paso para cambiarla, porque es ella, la realidad inmediata en que se desenvuelve la vida de las personas, la fuente de sus expectativas y de sus anhelos.

Los partidos ideológicos y los líderes encendidos de ideas están dejando paso a movimientos pragmáticos y a líderes que en vez de ideas que dibujan el horizonte de la historia, tienen ocurrencias para salir del agobio cotidiano.

O tempora o mores -qué tiempos, qué costumbres- se quejarán, como Cicerón, por igual los conservadores y los entusiastas revolucionarios.

Mientras tanto Joaquín Lavín seguirá dejándose acunar por los tiempos a los que ha llegado a parecerse.    El Mercurio




El Mago de Oz
– Jorge Navarrete


Era difícil imaginar que la principal autoridad jurisdiccional del país, me refiero a la Corte Suprema, determinaría como ilegal e inconstitucional el proceder de la institución pública que por excelencia fiscaliza la legalidad de los actos de la administración, a saber, la Contraloría General de la República. De hecho, y en un inédito fallo, el máximo tribunal determinó que Dorothy Pérez había sido removida de su cargo incumpliendo la normativa vigente y que Jorge Bermúdez excedió arbitrariamente sus atribuciones. Fue así que se escribió otro capitulo de una larga novela, la que probablemente no ha llegado a su fin todavía. Justamente amparado en ese género literario, y especialmente considerando que el nombre de la subcontralora nos recuerda a esa entrañable protagonista de la historia que escribió e imaginó Lyman Frank Baum, es que uno podría, a partir de las muchas cosas que se han dicho y escrito, también ensayar respecto de qué personaje es el contralor en esta historia.
(,,,)  Personalmente creo que se trata de un asunto menos fantasioso y no tan dramático. Tal como ocurre en la historia, detrás de ese personaje al cual se le atribuyen grandes poderes e influencias había un hombre de carne y hueso, con virtudes y defectos; que quizás un tanto embobado con las reverencias que se le hacen y cuidados que respecto de él se tienen, quiso correr el cerco más allá de lo razonable, incluso excediendo las posibilidades y facultades que el propio personaje le granjeaba. Moraleja entonces: no hay que creerse el cuento.
La Tercera

Ricardo Ffrench-Davis
La decisión del Bolsonaro, el nuevo gobernante de Brasil, de "aplicar las  políticas económicas de la dictadura de Pinochet", resulta preocupante por sus efectos en las conquistas logradas por el pueblo brasilero para mejorar su calidad de vida y sus derechos.
Toda política puede tener efectos positivos y negativos. En el caso de las reformas neo-liberales de la dictadura de Pinochet el  balance es  netamente negativo.
El dinamismo exportador, cierto orden fiscal y recuperaciones de la actividad económica fueron acompañados de excesos de importaciones (con déficits fiscales insostenibles), desindustrialización, dos  graves recesiones, baja inversión productiva y alta inversión especulativa, deterioro de la educación y de la inversión pública en salud, desempleo y desigualdad creciente.
La puerta abierta aceleradamente a importaciones de todo tipo  no es menor. Quebró la industria nacional y muchos de sus trabajadores quedaron en la calle: textiles, manufacturas, cuero y calzado, loza, vidrio, en fin, una larga lista. Un ejemplo muy gráfico es la otrora textil Sumar, convertida en un mall en el sector de Carlos Valdovinos.
Los resultados, no solo fueron  muy regresivos, sino además mediocres en lo económico.  Hay cifras determinantes e indesmentibles de estas dos conclusiones.
El ingreso por habitante de Chile, en 1973, al inicio de la dictadura, era 28% del de los estadounidenses; en 1989, al final del régimen, había  disminuido a 25%. Por lo tanto, Chile no se acercó al mundo desarrollado (EEUU, UE, G-7) sino que se alejó en esos 16 años.
En democracia,  hacia 1997, en 8 años, Chile había saltado a 34%. Luego marchó más lento, pero avanzando: ahora 20 años después, está en  42%.
En dictadura, a veces el PIB aumentó 6% anual u 8%, pero en otros cayó 14% o 17%.
El mito de éxito se basa, en mucho, en considerar las recuperaciones ignorando las caídas. El promedio anual fue de solo 2,9%, y una vez ajustado por el alza de la población muestra la caída frente a los  EEUU, desde 28% a 25%.
En lo social, el salario mínimo  real era menor en 1989 que veinte años antes y la brecha entre ricos y pobres se había agrandado, algo agravado en la primera mitad de la dictadura y peor aún en la segunda mitad (quintil rico con ingreso 20 veces el ingreso del quintil más pobre).
El empleo  y el crecimiento económico están asociados a la  inversión productiva --maquinarias y equipos, infraestructura, construcciones comerciales y  residenciales. Las inversiones fueron menores en los 80s que en los  60s (20% del PIB versus 16%); los empresarios no “votaban” en el mercado  por el gobierno pues preferían comprar empresas  privatizadas en vez de crear nuevas, el mercado de capitales  no ofrecía buen financiamiento a tasas y plazos razonables para la actividad productiva.
El balance neto de las reformas neo-liberales, al final no es pro-desarrollo sino más bien pro-especulación y pro-desigualdad.
¿Cómo se explica el MITO de  éxito o milagro? Principalmente, porque la dictadura tuvo dos grandes crisis, recesiones, en 1975 y en 1982.
En las recesiones,  el trabajo, los empresarios y los equipos y maquinarias  no desaparecen sino que se subutilizan; se produce una brecha entre el PIB efectivo (recesionado) y el PIB potencial. 
Después de  cada una de esas recesiones  vino la recuperación y reutilización, en una historia repetida en 1977-81 luego de la caída de 17% en 1975,  y en 1986-89 luego de la caída de 14% en 1982. En las recuperaciones,  el PIB efectivo se eleva más  que el potencial productivo (PIB potencial), que depende del aumento de maquinarias y equipos, construcciones,  trabajadores y empresarios, productividad.
El crecimiento sostenible no  consiste en caerse y levantarse  sino  en  la creación sostenida de  nueva capacidad.  En la dictadura, contando caídas y recuperaciones, alcanzó apenas un promedio de 2,9% anual.
En democracia, Chile lo hizo mucho mejor en promedio, pero a velocidades variables en estos 28 años. En los primeros 9 años (1990-98) a un notable 7,1% anual (con alto empleo y aumento de los salarios); en los siguientes dos decenios a la mitad de esa velocidad.
Estas tres diferentes velocidades responden, no a pura buena o mala suerte, sino a diferentes  reformas y políticas económicas nacionales.
Sin duda, hay una superioridad en la calidad  y realismo de  las políticas públicas  en los primeros años de democracia.
Hubo varios aciertos en  los años recientes pero hay que reconocer que también existieron algunas fallas  significativas y debilidad en seguir intensificando el cambio  por sobre la continuidad  de lo heredado en una  transición pacífica a la democracia.
Con todo, la etapa más exitosa y la más moderada de resultados económicos y sociales  de la democracia dejan en tercer lugar los resultados mediocres y regresivos de las políticas  tan ideologizadas de la revolución neo-liberal de la dictadura.
Por lo ocurrido en Chile, la decisión de Bolsonaro, no es una buena nueva para el pueblo brasilero.  Cooperativa.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario