Síntesis Semanal 512


Síntesis semanal No. 512                        Lunes 11 a domingo 17 de abril  2011

                                                                                                   por Eugenio Ahumada 

Temas principales 


1. Presidencial peruana fue liderada por Ollanta Humala y Keiko Fujimori
2. El Ministerio de la Vivienda y el caso Kodama

Entrevistas

Enrique Accorsi: “La Concertación no está haciendo su pega de ampliarse a la ciudadanía”

Víctor Pérez: “Aún existe el peligro de que este gobierno sea sólo un paréntesis”

Ministra de Vivienda, Magdalena Matte, ante caso Serviu-Kodama
“Aquí van a rodar las cabezas que tengan que rodar”

Renato Hevia: "Fue la decisión más difícil de mi vida"
Hace casi 12 años, Renato Hevia dejó el sacerdocio para casarse con Clara Szczaranski. Causó revuelo y críticas. "Me amenazaron, me dijeron que nunca encontraría trabajo y  que perdería a mis amigos", recuerda. Hoy decide hablar por primera vez, animado por la experiencia de los sacerdotes católicos casados en Reino Unido. 

Guido Girardi: “No soy políticamente correcto”


Entrevista al ministro Cristián Larroulet: "El relato es que este gobierno está dando las oportunidades que ningún otro dio"

Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista: "No tengo duda de que Bachelet está dispuesta a medirse en primarias de la Concertación"
http://diario.elmercurio.com/2011/04/17/nacional/politica/noticias/3727F67A-371D-4E79-B797-C43FA06C7513.htm?id={3727F67A-371D-4E79-B797-C43FA06C7513}


Opinión


Es necesario dar certeza jurídica

Cultivar la soledad

Beca Chile


Un doble vacío
Oscar Guillermo Garretón

Cony Stipicic

Fernando Paulsen

El abogado del diablo
Carlos Peña 

La semana política: lecciones del Perú
Cuidar la política
Tareas pendientes


Ascanio Cavallo


1. Elección presidencial en Perú: Humala primero, Keiko Fujimori segunda

Martes 12: El candidato de izquierda Ollanta Humala, con el 31,7% de los votos, encabeza la elección presidencial peruana, seguido de la congresista Keiko Fujimori (23,4%) y el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski (18,6%), al escrutarse el 93,7% de las mesas.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) entregó un nuevo reporte del escrutinio que da una ventaja a Humala de 8,2 puntos sobre Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori. En la disputa por el segundo lugar para el balotaje, la congresista mantiene su ventaja de 4,8 puntos sobre Kuczynski, según la ONPE. En cuarto lugar se encuentra el ex Presidente Alejandro Toledo con 15,5%.    La Nación

- Ollanta Humala considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera, “pida perdón” a Perú. Concretamente, Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante laGuerra del Pacífico, por practicar el espionaje en Perú “al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado”, y por vender armas a Ecuadordurante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante. Esa sería “una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales”, dijo Humala en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP). Humala recordó que estas mismas ideas ya “se las hemos señalado” a Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son en absoluto condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.
-  La candidata Keiko Fujimori compartió los dichos de Humala.
- El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aún si es adverso para Perú. LN

Miércoles 13: Aunque La Moneda decidió “no morder el anzuelo” -como señaló el ministro de Defensa, Andrés Allamand- respecto de la petición de perdón por parte de Chile que realizaron los candidatos a la Presidencia de Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, Palacio Pizarro -sede del gobierno peruano- sí decidió entrar en el debate.
El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, afirmó que la administración de Alan García se preocupó de generar lazos con países vecinos. Por ello, instó a Humala y Fujimori no alterar las relaciones diplomáticas con la región.
“Si el estanque está claro, no echemos piedras al estanque”, respondió el jefe de la diplomacia peruana.
El canciller limeño agregó que el gobierno de García se ha caracterizado por profundizar la integración con las naciones vecinas. Ejemplo de ello es el impulso que se ha dado a la materialización del llamado Arco del Pacífico.
“(Hoy) tenemos una relación óptima con ellos, nunca habría podido haber estado mejor la relación, por ejemplo, entre Perú y Ecuador, y así podríamos hablar de todos. ¿Si el estanque está claro, por qué echar piedras al estanque?”, preguntó.
En Lima no fue vista con buenos ojos la intervención que el martes realizó Humala. En la práctica, las palabras del abanderado de Gana Perú dejan abierta la posibilidad a incorporar una nueva tensión a los vínculos entre Santiago y Lima, ya marcados por la pretensión marítima peruana presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La intervención de García Belaunde, asimismo, apuntó a resguardar un principio clave: Las relaciones exteriores son por definición una política de Estado. Por ende, se ejerce desde el poder y no desde una candidatura.
Paños fríos
En la misma línea de resguardar los lazos bilaterales, se entienden los paños fríos que La Moneda decidió poner al asunto. "Un gobierno se relaciona con su par", señalan en el Ejecutivo.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, señaló que “Chile tiene una política muy clara en materia de relaciones internacionales y no corresponde que nuestro país comente ni se haga cargo de declaraciones hechas al fragor de una campaña segunda vuelta”.
Agregó que “nuestro país se va a entender, de la forma que lo ha hecho a lo largo de años con quien el pueblo de Perú libre y soberanamente escoja como su Presidente”.
En la misma línea, la ministra portavoz, Ena von Baer, enfatizó que Chile tendrá "buenas relaciones" con Perú, independiente de quien resulte electo en la segunda vuelta fijada para el 5 de junio.
"Esperamos y estamos seguros que vamos a tener buenas relaciones con cualquiera sea el candidato o la candidata que sea elegido por el pueblo del Perú", dijo la vocera de La Moneda.
A su juicio, las declaraciones de Humala y Fujimori “están dentro de un proceso eleccionario y nosotros creemos que las relaciones internacionales son de Estado y, por lo tanto, nos vamos a abstener de emitir alguna opinión en este instante".
Allamand, en tanto, guardó férrea coordinación con sus pares del gabinete: “No nos vamos a pronunciar con respecto a ninguna de las declaraciones de quienes están compitiendo por la presidencia del Perú. No vamos a morder ese anzuelo, no vamos a colaborar a que el tema chileno, que siempre tiene que analizarse desde una perspectiva de Estado entre Chile y Perú, se transforme en el eje de la actual campaña electoral. En consecuencia nos vamos a abstener respecto de los dichos que puedan haber formulado los candidatos del Perú”.
Diagnóstico
El diagnóstico de La Moneda fue compartido por Fujimori, quien si bien comparte que “Chile debe pedir disculpas a Perú por el tema del espionaje”, precisó que “las relaciones internacionales están a cargo de la Cancillería y del Presidente Alan García”.
Por ello, pidió no “aprovechar algunos sentimientos en contra de algunos países; creo que debemos tratar de sobrellevar las relaciones buscando la integración de la región” en clara alusión a su contendor y líder del Partido Nacionalista de Perú.
Con todo, Humala precisó que Chile no está en agenda electoral y que la petición de perdón por parte de Chile se debe entender  en el contexto de la visita que el Presidente Sebastián Piñera realizó en noviuembre a Lima.
“Ése no es un tema ahorita de agenda electoral. Eso ya pasó, se hizo a raíz de la visita del presidente de Chile (Sebastián Piñera) el año pasado, por lo tanto, no veo cuál es la relación ahorita con la agenda electoral ese tema”, manifestó.
“No queremos que países vecinos se metan en proceso electoral peruano”, aseveró el líder de Gana Perú.

Las palabras de Ollanta Humala siguieron generando malestar en el Congreso. Mientras el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Eugenio Tuma (PPD), calificó las expresiones como “lamentables y desafortunadas”, el diputado RN, José Manuel Edwards, señaló que “entorpece las relaciones bilaterales”.
Asimismo, el senador DC Jorge Pizarro lamentó que “la relación con Chile se transforme en un tema de campaña, porque eso puede generar situaciones de distanciamiento, de desconfianza o confusión que son negativas para la buena marcha de las relaciones permanentes entre nuestros países”.
“Chile, nuestro país y nuestra gente -agregó- no tiene necesidad de pedir ni disculpas ni perdones de ningún tipo, porque además no tiene ningún sentido… porque en los hechos que nos están pidiendo que pidamos perdón… Chile no tiene responsabilidad alguna”.
En este sentido, recordó que las relaciones de los países son entre “Estados, porque los gobiernos y los liderazgos en momentos son transitorios, por lo que es nuestro deber generar condiciones para que ese proceso de diálogo e integración se concrete”.
“No nos parece adecuado, por lo tanto, que ningún candidato o candidata en Perú, pretendiendo sacar una ventaja electoral interna, haga del tema de Chile un tema de campaña. Y espero en la medida que se acerque la decisión final de los peruanos, tanto Humala como Fujimori entiendan que lo importante es tener una relación de respeto, donde el derecho internacional prevalezca”, aseveró.
En sintonía con Pizarro, el senador gremialista e integrante de la comisión de RREE, Hernán Larraín, señaló que “ambos candidatos están apelando a un cierto sentimiento nacionalista, explotando sentimiento contrarios a nuestro país para ganar una elección presidencial”.
Por ello, exhortó a los candidatos a Palacio Pizarro a tener “la mayor responsabilidad en su función, en sus derechos naturales para ser elegidos Presidentes de su país, sin violentar las relaciones con Chile”   La Nación
2.  Ministerio de la Vivienda y caso Kodama


Miércoles 13:  El senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro, aseguró que a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte “le intentaron pasar un gol” al referirse al llamado caso de  Kodama. Ello ante la investigación de la Fiscalía Centro Norte por el pago de una indemnización extrajudicial de 35 millones de dólares que se habría visado desde la cartera con la supuesta finalidad de evitar una demanda de parte de la constructora debido a un parte de las obras de construcción de un corredor del Transantiago en Pedro Aguirre Cerda.
Al respecto, el legislador -en radio ADN- sostuvo que “la situación es bastante compleja porque la transacción judicial es una de las más rápidas de la historia del Ministerio de la Vivienda (…) no procedía el pago, porque no se ha logrado hasta la fecha aclarar la naturaleza de las obras mayores que la empresa reclama”.
“Lo que me preocupa, y se lo he planteado a la ministra, es que la empresa no cobre, pero se le entreguen más obras, y haya un tipo de acuerdo que signifique beneficios a la empresa con tal que no haga efectivo este cobro”, agregó el parlamentario.
Sobre el rol de la ministra Matte en este caso, fue enfático en señalar que “a la ministra le intentaron pasar un gol, esa es mi convicción, fue advertida a tiempo afortunadamente. Hemos tenido acceso a algunos documentos que entregaremos a la Contraloría en su oportunidad”.


Jueves 14: Un efecto similar al de un terremoto es el que está remeciendo en estos momentos al ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que amenaza directamente a quien encabeza esa repartición, la ministra Magdalena Matte. El epicentro es un pago de 17 mil millones de pesos (alrededor de 35 millones de dólares) a una empresa constructora tras un acuerdo judicial para evitar una demanda, originada en la construcción de un corredor del Transantiago, en comunas de la zona sur de la capital.

Pasado el remezón, aún no se tiene el resultado del "control de daños" total y solamente informes parciales que, a todas luces, indican que se trata de un situación catastrófica que involucra a personeros del ministerio, como el abogado Alvaro Baeza, asesor de la ministra recientemente destituido por este caso, estudios de abogados de gran prestigio y relevancia, y un sinnúmero de personeros que con el correr de las investigaciones -tanto oficiales como extra oficiales- seguramente saldrán de entre los escombros.

La primera en provocar una réplica fue precisamente la ministra Matte,  quien  defraudada por sus asesores e indignada por el engaño que sufrió al firmar la orden de pago, decidió enviar todo el caso al Ministerio Público, asegurando que caerán "todas las cabezas que tengan que rodar" por la investigación que se sigue para determinar la legalidad de lo obrado dentro de la repartición que dirije.

El polémico documento venía firmador por el director del Serviu, Antonio Llompart, y tenía las firmas del subsecretario (s), Guillermo Rolando; de la jefa de la división jurídica, Mirna Jugovic y de Carolina Arrau, asesora legislativa. Nombres que entregó la propia Ministra y elegidos por la propia secretaria de Estado, y pertenecientes políticamente a partidos de derecha.

Piden Comisión Investigadora en la Cámara

Aunque en paralelo a la investigación que lleva adelante la Fiscalía, el jefe de bancada PS diputado Juan Luís Castro, anunció nuevas acciones judiciales, reconociendo su "consternación" por las irregularidades detectadas. Al respecto, comentó que "es urgente que la justicia determine cuáles son las responsabilidades que involucran al ministerio de Matte y toda su jerarquía, con respecto a esta millonaria suma de dinero en que se transó".

Por su parte el diputado Juan Carlos Latorre (DC) dijo que propondrá crear una comisión investigadora para que se determinen los hechos ocurridos, agregando que si bien no se ha pagado un peso a Kodama, la constructura involucrada, la empresa posee un documento judicial que obliga la cancelación de $ 17.000 millones. La única forma de impedir el pago, señaló Latorre, es que el Ministerio Público determine que hubo "fraude procesal por falsedad ideológica".

En conversación con Cambio21 sostuvo que "la determinación que impediría el pago debiera ser una preocupación del ministerio, porque son ellos los que recurrieron a la fiscalía. Para mi lo importante es que haya una comisión investigadora que aclare exactamente lo que ocurrió, porque me parece gravísimo".

En esa línea agregó que "por eso a mí me parece que la comisión investigadora es una buena instancia para que la ministra aclare de una vez por todas esta situación, porque le hemos visto varias entrevistas de prensa y, por decir lo mínimo, son contradictorias"

En cuanto a la idea que el gobierno le pidiese la renuncia a la ministra Matte en el caso que la fiscalía demuestre que existió fraude al fisco, el legislador sostuvo que "eso habría que preguntárselo a ellos, yo estoy más preocupado que se aclare una situación que es bastante extraña y que afecta a los intereses del Estado".

"Queremos que el ministerio explique porque en el anterior gobierno el trabajo del corredor costaba 95 millones y ocho meses después -el mismo trabajo- cuesta 17 mil millones", aseveró el parlamentario. Finalmente insistió que "la mejor oportunidad que tiene la ministra para aclarar los hechos es a través de una comisión investigadora, porque sino queda un manto de dudas".

Para el diputado Marcelo Díaz, la secretaria de Estado no está al margen de los hechos. De ahí que señala que "la ministra Matte tiene responsabilidad por firmar en tiempo récord una autorización que permitió una transacción judicial, con la que el Estado se desprendía de 17 mil millones de pesos".

Explicó que cuando se firma una transacción judicial, queda eximido el trámite de la toma de razón. En este caso la Contraloría general de la República ya se había pronunciado, señalando que los trabajos extraordinarios no tenían un valor superior a los 95 millones de peso.

Hinzpeter y la mano dura

Por su parte el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter aseguró que el tema fue puesto por la actual administración "en manos de la justicia y el Ministerio Público para que a plena luz de la ciudadanía se apliquen todas las sanciones legales a quien intentó defraudar al fisco". La autoridad de gobierno advirtió que "La Moneda no tendrá ninguna compasión, el ejecutivo va a tener una mano extremadamente dura". Cambio21.cl

Viernes 15: El Serviu Metropolitano evaluó la oferta presentada por el consorcio Constructora Kodama Ltda. en un 40,15 por ciento más cara que el presupuesto oficial, en el marco de la licitación pública para el corredor del Transantiago en avenida Pedro Aguirre Cerda.
Sin embargo, a pesar de superar el monto establecido para las obras, la propuesta fue acogida por el organismo estatal hace cuatro años, momento en que la titular de Vivienda era la ministra Patricia Poblete.
- El documento de adjudicación, citado por El Mercurio, tiene fecha del 28 de noviembre de 2006 y en este se explica en siete puntos las razones por las cuales la firma era la oferta más conveniente a pesar de su alto costo.
Una de las razones esgrimidas fue que era la única empresa con la “capacidad económica” para llevar a cabo la obra vial.
El escrito precisa que el Servicio de Vivienda y Urbanismo manejaba dos presupuestos oficiales para realizar el corredor del transporte público, dependiendo del material que se eligiera para la construcción.
De esta forma, para el “asfalto” la obra disponía de un monto total de $17.097.644.379, mientras que para el “hormigón” se consideraba una cifra de 18.112.480.065.
A la licitación se presentaron cuatro empresas, pero una de ellas fue descartada anticipadamente por estar fuera de bases, siguiendo en carrera Dragados, BCF y Consorcio Kodama.
Según explica el diario, la primera firma presentaba la oferta más económica con $21.422.576.120, seguida por BCF con una propuesta de $21.629.503.724. En último lugar se ubicaba Kodama con la alternativa más costosa que llegaba a los $25.567.058.561.
Según el Serviu, las dos primeras fueron rechazadas porque “no poseen capacidad económica”. Dragados tenía un déficit de $984.216.989 y BCF de $784.686.346.
El escrito consigna a Kodama como la única con capacidad económica con un monto de $640.722.646. “El consorcio Construcciones Kodama Ltda. presenta la oferta más conveniente para el servicio por un monto de $25.567.058.561 (alternativa de hormigón), la cual está un 40,15 por ciento por sobre el presupuesto oficial”, precisa el documento.
Alianza pide investigar desde 2006
- En tanto, los diputados de la Alianza Iván Moreira (UDI) y Pedro Browne (RN) afirmaron estar dispuestos a apoyar la creación de una comisión investigadora en este caso, pero pusieron como condición que de prosperar la instancia se debía investigar desde el 2006, cuando se definió la construcción del corredor del Transantiago. Para Moreira es “fundamental conocer la verdad de lo ocurrido, pero desde cuando se originó el problema, cuando la Concertación era gobierno”.  

Lunes 18: Hasta el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago,  llegó un grupo de diputados del Partido Socialista, para presentar una querella contra quienes resulten responsables por eventuales delitos de fraude al fisco y estafa en el caso que involucra al ministerio de la Vivienda y la empresa constructora Kodama, y que ya se conoce como "Minvu-Gate".

La querella, que fue presentada por el jefe de bancada (s), Juan Luis Castro, acompañado de  Denise Pascal y Marcelo Díaz busca aclarar las responsabilidades en el cuestionado acuerdo visado por el  ministerio de Vivienda que implicaba un pago de 17 mil millones de pesos a la constructora Kodama, por costos extras en la rconstrucción de un corredor del Transantiago en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Esto, en paralelo a la investigación que lleva la Fiscalía Centro Norte, luego de que la propia ministra de Vivienda, Magdalena Matte, tras suspender el pago, entregara los antecedentes al Ministerio Público; también la  Contraloría inició una  investigación pedida por el senador del MAS Alejandro Navarro, y que debería tener una resolución durante esta semana.

Según comentó el diputado Castro la semana pasada al momento de anunciar que la bancada presentaría la querella, "es urgente que la justicia determine cuales son las responsabilidades que involucran a la ministra Matte y toda su jerarquía, con respecto a esta millonaria suma de dinero que se transó".

"Creemos que la fiscalía tiene que investigar y la ministra no puede pretender desligar responsabilidades en terceros, porque es ella la que en tiempo record firma la resolución que autoriza la transacción", afirmó, en tanto, el diputado Díaz.

.- Por primera vez el Presidente Sebastián Piñera se pronunció sobre el denominado caso Kodama, que nuevamente ha puesto en tela de juicio la gestión de la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, quien a fines del año pasado fue interpelada en la Cámara por la supuesta demora en la entrega de subsidios habitacionales post terremoto.

Luego que el PS presentara una querella contra quienes resulten responsables de un eventual fraude al fisco, el Mandatario garantizó que su administración indagará a fondo lo ocurrido en la autorización del pago de 17 mil millones de pesos a la constructora, que luego fue frenado por la titular de Vivienda.

"En el caso Kodama, y en todos los casos, el Gobierno va a investigar los hechos hasta las últimas consecuencias, va a actuar con mucha transparencia y, cuando llegue el momento de las definiciones, las vamos a tomar", prometió. La investigación que lleva a cabo la Contraloría y en paralelo la Fiscalía ha causado inquietud en La Moneda, ya que teme que la agenda política se vea marcada por las supuestas irregularidades que se habrían producido en el acuerdo extrajudicial alcanzado por Kodama y el Serviu -que fue visado por el Ministerio- debido a los costos extra que significó la construcción de un corredor del Transantiago en Pedro Aguirre Cerda. Por lo mismo, el jefe de Estado abordó el caso con la propia ministra Matte el viernes pasado, a puertas cerradas. Este lunes, la secretaria de Estado evitó referirse al asunto, en vísperas de prestar una declaración ante el órgano fiscalizador. Emol.com



Otros Temas
Cultura

Derechos Humanos 

Presidente de Iglesia evangélica fue agente de CNI: El actual presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal, la principal congregación evangélica de Chile, con más de dos millones de fieles, el obispo Roberto López Rojas, fue agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI) durante la dictadura de Augusto Pinochet. Así lo pudo confirmar la agencia Efe a través de documentos de la Marina a los que tuvo acceso y en una entrevista con el obispo, quien aseguró que no estuvo involucrado en “ningún crimen,” pero dijo sentirse "honrado” de haber cumplido las funciones que se le asignaron como suboficial de la institución naval.
López, quien dirige esa iglesia con más de un siglo de presencia en Chile, integró la Central Nacional de Informaciones (CNI), sucesora de la DINA como policía secreta de Pinochet.
En su currículo figuran cursos de perfeccionamiento en la CNI y en la Marina donde también operó como agente de la Dirección de Inteligencia de la Armada (Dirinta), entre ellos de “Inteligencia Naval,” “Capacitación de inteligencia operacional” y “Guerra especial"
Además, fue agente del Servicio Secreto de la Armada, con operaciones tanto en el ámbito interno como externo de la institución
Su condición de agente aparece confirmada en el “Oficio Ordinario número 1505/0323/1590 INT,” de la Marina, al que tuvo acceso Efe.
El documento no detalla qué funciones cumplió el obispo en los organismos donde estuvo, pero señala que López también cumplió tareas en el Estado Mayor de la Defensa Nacional.
- En entrevista con Efe, Roberto López confirmó su paso por todos los organismos mencionados, aunque al señalársele la necesidad de grabar algunas de sus respuestas, además de tomar notas, se negó y puso como condición la presencia de un abogado, en una nueva reunión, que él convocaría.
Posteriormente el obispo cambió de opinión y no accedió a una nueva entrevista.
Roberto López no aparece involucrado en delitos de lesa humanidad y asegura que no se avergüenza de su pasado.
Preguntado si no se considera moralmente impedido de encabezar una institución que aboga por la paz y los derechos humanos, tras haber estado en organismos represivos que violaron esos derechos, como la CNI y los servicios de inteligencia de la Armada, expresó que “no.”
"Por el contrario, a mucha honra, me siento orgulloso de haber cumplido mis funciones, pues nunca estuve involucrado en ningún crimen,” repuso.
En 1985 el juez Carlos Cerda instruyó la causa “ROL 2-77” en contra de la asociación ilícita criminal “Comando Conjunto,” por el secuestro y desaparición, en 1976, de los militantes comunistas Edras Pinto Arroyo y Reinalda Pereira Plaza.
Según el expediente de este proceso, el 10 de diciembre de 1985 el juez Cerda ordenó detener a una persona que, desde un vehículo, fotografiaba su ingreso y el del testigo Carlos Paredes a la cárcel santiaguina de San Miguel, donde debía realizar unas diligencias.
Según un oficio redactado por el juez e incorporado al expediente, el detenido dijo llamarse “Roberto Alejandro López Rojas” y aseguró que estaba ahí “para visitar a un amigo que había caído” y que se encontraba detenido.
El juez Cerda ordenó entonces ingresar a Roberto López al recinto carcelario, para interrogarle e incautarle la máquina fotográfica.
En una declaración judicial prestada ese mismo día, López Rojas reconoció haber sido enviado “a tomar fotos de las personas que entraran al presidio".
Posteriormente, el 11 de diciembre de 1985, la Armada envió al juez Cerda el oficio número 40-87, en el que informaba de que López fue enviado a la cárcel “a prestar protección al teniente de la Armada Daniel Guimpert Corvalán.”
Este episodio fue confirmado a Efe también por el obispo López, quien permaneció en la Marina entre el 1 de agosto de 1979 y el 15 de julio de 2001.
El teniente Daniel Guimpert fue un triple agente de la DINA, Comando Conjunto e Inteligencia Naval, que actualmente se encuentra procesado por varios crímenes de lesa humanidad.
Testimonios judiciales relativos a los juicios en que está imputado coinciden en que se destacó por su extrema crueldad con los prisioneros.
En 1986 Guimpert figuró en una lista de 40 agentes del Comando Conjunto procesados por el juez Carlos Cerda por el secuestro y desaparición de Edras Pinto y Reinalda Pereira, lista que encabezó el exintegrante de la junta militar, y exjefe de la Fuerza Aérea (FACH), Gustavo Leigh Guzmán, fallecido años después.
El comando conjunto fue creado en 1975, por iniciativa principalmente de la FACH, y mantuvo frecuentes disputas con la DINA, que fue formada en noviembre de 1973 por Augusto Pinochet, aunque su creación oficial data del 14 de julio de 1974. Fue disuelta el 13 de agosto de 1977 y reemplazada por la CNI.
Al igual que la DINA, el comando conjunto lo integraron todas las ramas de las Fuerzas Armadas, además de las policías civil y uniformada, aunque la participación del Ejército fue menos relevante, porque primaba  la integración de agentes de la Fuerza Aérea.                                           La Segunda
Viernes 15: El obispo evangélico Roberto López, presidente de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, negó tajantemente haber pertenecido a la Central Nacional de Información (CNI), organismo represor de la dictadura de Augusto Pinochet en los años 80 y 90. López Rojas, acompañado por las más altas autoridades de su iglesia, leyó una declaración en la que señaló que “nunca fui agente de la CNI y tampoco desempeñé labor alguna en ese organismo”. Agregó que jamás cometió violaciones a los derechos humanos.
El obispo explicó que en 1977 ingresó como conscripto a la Armada y que en 1979 inició carrera como marinero 2º. Añadió que el mando lo destinó a la Dirección de Inteligencia de la Armada (Dirinta), donde se desempeñó entre 1979 y 1987 y luego entre 1990 y 1992.
También aclaró que nunca dijo que se sentía orgulloso de haber pertenecido a la CNI, como informó un cable de la agencia EFE. “Lo que manifesté y ahora reitero es que me siento orgulloso de haber pertenecido a la Armada en un período tan complejo de la historia nacional”, indicó.   La Nación

Caso Salvador Allende: Una solicitud para que se proceda a la exhumación y a una nueva autopsia del cadáver del ex Presidente Salvador Allende, muerto en La Moneda el 11 de septiembre de 1973, hizo (12) la familia del ex Mandatario ante el juez Mario Carroza, quien lleva la investigación  del deceso en pleno golpe militar. Tras la cita, que se extendió por unos 20 minutos, la senadora Isabel Allende (PS) informó que la solicitud formal se hará mañana miércoles por parte de los abogados de la familia, pero que quisieron haber pública la disposición a pedir que se lleven a cabo estas diligencias.
“El juez también había pensado que era indispensable, pero le gustó mucho que seamos nosotros, la familia, quien tome esta decisión. Él probablemente la habría tomado igual, pero es distinto que sienta que es la familia la que lo solicita”, indicó la parlamentaria.
Dijo que la cita es “una demostración de lo que hemos dicho desde el comienzo: que valoramos esta investigación y vamos a colaborar en todo lo que sea necesario, incluyendo la exhumación y autopsia de nuestro padre”. Tras la reunión con el ministro en visita, la legisladora se dirigió a las dependencias del Instituto Forense, con el fin de tomarse muestras de sangre para iniciar el proceso de identificación.
Viernes 15: El juez Carroza determinó efectuar la exhumación del cuerpo de Salvador Allende. Las diligencias se efectuarán en mayo.



Museo de la MemoriaEx director de la DOS, candidato a diputado por el PPD y primer presidente de la FECH tras el golpe militar, Ricardo Brodsky reemplazará a la ex ministra en la entidad que inauguró Michelle Bachelet apenas dos meses antes de dejar el Gobierno.
Los trece miembros del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, inaugurado en 2010 por la entonces presidenta Michelle Bachelet, designaron al licenciado en literatura, Ricardo Brodsky, como director de la entidad. La decisión se tomó luego que fueran entrevistados todos los candidatos, medida que algunos consejeros propusieron, para mejor resolver, en marzo pasado.
-  El concurso público, del cual participaron la actual directora, Romy Schmidt, el periodista Fernando Villagrán, el abogado Gustavo Villalobos, Javier Luis Egaña, el propio Brodsky y Bárbara Boss, se inició en diciembre pasado.                                         El Periodista

Economía

Desigualdad: Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporción de pobres.
En su informe "Panorama de la Sociedad" publicado este martes 12, la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es de 0,50 en Chile, cuando la media de la organización es de 0,31.
Además, un 18,9 por ciento de los chilenos son pobres, una cifra sólo superada por México (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 por ciento en el conjunto de la OCDE.
Los autores del informe relacionaron las fuertes desigualdades de la sociedad chilena con el hecho de que sólo un 13 por ciento de sus miembros dicen tener confianza en sus conciudadanos, cuando la media en el conocido como el "Club de los países desarrollados" es del 59 por ciento.
En todo caso, el 88 por ciento de la población chilena con derecho a hacerlo vota, muy por encima del 70 por ciento de media de la OCDE.
En otras cifras, Chile arrastra todavía una mortalidad infantil relativamente alta en este grupo de países, en concreto la tercera más elevada tras Turquía y México consiete fallecimientos en el primer año por cada mil nacidos vivos.
Sin embargo, el avance en la reducción de esa mortalidad infantil durante la última generación ha sido el tercero más fuerte, con 28 muertes evitadas por cada mil nacidos vivos.
Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 años, se aproxima al promedio de la OCDE, que es de 79,3 años.

- El ministro de Planificación, Felipe Kast, calificó de "vergüenza social" los altos niveles de desigualdad de ingresos revelados en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado este martes.
"Es una vergüenza social que un país que crece tanto tenga estos niveles de pobreza y desigualdad, y por lo mismo estamos teniendo un gasto social muy fuerte, muy importante y no solamente eso sino que un crecimiento económico, que es la gran herramienta para destruir la pobreza", indicó Kast.
"Sin empleo es muy difícil que podamos lograr el desafío de garantizarle a cada chileno un lugar en la sociedad de dignidad, un lugar sin pobreza", añadió el ministro.
En su informe "Panorama de la Sociedad", la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es de 0,50 en Chile, cuando la media de la organización es de 0,31.
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, señaló que lo analizado por la OCDE "se coincide con un periodo de alto desempleo y altos precios de los alimentos como ocurrió el año 2009, eso juega en contra con una mejor distribución de los ingresos".
"Esperamos que todas esas cifras van a mejorar con la expansión de la economía y el aumento del empleo", destacó Concha, quien añadió que eso irá en directo beneficio de los sectores de menos ingresos.
Reflejo de la historia
Para el ex ministro de Hacienda , Hernan Büchi, las cifras " reflejan una historia de hace 40, 50 años atrás".
Esto, ya que "la distribución del ingreso refleja otra cosa, que refleja el capital humano, refleja a personas que a lo mejor ni siquiera terminaron la segunda primaria o la tercera primaria, que obviamente tienen una capacidad muy baja de crear y de aportar en una empresa y por lo tanto no van a tener una mejor remuneración".
"Los jóvenes de hoy día manejan el computador mejor que cualquier adulto, eso es una semilla de que la educación mejora a futuro. En el corto plazo el empleo y el crecimiento, en el largo plazo la educación", añadió el ex titular de Hacienda.   Cooperativa

Encuestas

Ipsos: Un 46% de aprobación registró el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, según reveló la encuesta Ipsos. El resultado significa una caída de 7 puntos porcentuales respecto de la medición de diciembre, cuando La Moneda obtuvo un 53,5%.
La desaprobación a la gestión gubernamental, en tanto, llegó al 50,5%, lo que equivale a un alza de casi 10 puntos porcentuales en comparación con el estudio realizado en diciembre.
Los resultados de esta encuesta corresponden a lascifras más altas de rechazo y más bajas de aprobación de la gestión gubernamental en los 13 meses del mandato de Sebastián Piñera.
EVALUACIÓN DE PIÑERA
El apoyo al Mandatario, a su vez, se ubicó en 49%, es decir 4 puntos menos que en diciembre. Surechazo llegó al 48%.
Sin embargo, la figura presidencial logra un alto porcentaje de identificación entre los encuestados que se enfrentaron a la pregunta “si tuviera que identificar al personaje político que más lo representa o que mejor representa sus ideas”.
En este caso, Piñera alcanza el 15,8% de las menciones, más que el doble de lo alcanzado por la ex Presidenta Michelle Bachelet, con 7,4%.
En tercer lugar, se ubican los ministros de Minería y Energía, Laurence Golborne, y de Educación, Joaquín Lavín, ambos con 6,9%. Más atrás, aparece el ex Presidente Ricardo Lagos con 4,0%.     LN


Gobierno

La intendenta de la Región de Magallanes, Liliana Kusanovic, dijo hoy que la crisis del gas vivida en la zona durante el mes de enero -a raíz del alza en las tarifas del gas- no fue un factor que haya influido en su renuncia al cargo, decisión que fue aceptada por el gobierno.

"La razón de la salida es, simplemente, razones familiares. No puedo dedicarle el cien por ciento del tiempo al gobierno. En este momento, tengo que dedicarme a mi familia, que tiene, en estos momentos, ciertos problemas, y tengo que abocarme a temas familiares", explicó Kusanovic.

Consultada si es que incidió en su renuncia la crisis del gas que se produjo en la región durante el mes de enero, dijo que "no lo veo como un impedimento para seguir en el cargo".

"Una vez ya pasada la crisis del gas, fue un tema superado. Se está trabajando para solucionarlo, fue fuerte, fue complicado, pero pasamos el mal momento y creo que lo estamos solucionando bien", sostuvo. "El tema del gas ya es un tema superado", agregó en conversación con CNN Chile.

Respecto a su rol en ese conflicto, en especial en relación a que el gobierno regional no habría previsto las protestas por la decisión de aumentar las tarifas del gas, la ahora ex intendenta dijo que "nosotros, como gobierno regional, trabajamos fuertemente para que el tema se sepa a nivel central, y siempre estuvimos en contacto con el Ministerio de Energía, pero nunca se estableció, desde el Ministerio de Energía, una pauta de trabajo en conjunto".

"Por lo tanto, yo simplemente me enteré de lo que estaba pasando cuando ya se dio el dato en la prensa, (cuando fue) dado por hecho el alza del gas", aseguró.

"Desde ese momento, trabajamos fuertemente para solucionar el tema desde el interior del gobierno regional, tratando de comunicarle al nivel central todo lo que estaba pasando y, además, enfatizando las necesidades de la región", dijo, junto con enfatizar que "cumplimos cabalmente con todo lo que se requería".

En tanto, Kusanovic dijo que sugirió como su posible sucesor en el cargo al seremi de Economía,Pablo Ihnen.

La jefa regional reveló que en enero pasado presentó su renuncia al cargo, decisión que habría sido aceptada por el gobierno, luego que se le solicitara permanecer en su puesto hasta encontrar un reemplazante.

Al respecto, además, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, afirmó que "la intendenta ha pedido poder dedicarse a proyectos personales, por eso que ha pedido la posibilidad de dejar el cargo, y el Presidente ha escuchado esa petición".

La jefa regional había sido cuestionada por su rol durante la crisis del gas en Magallanes, y se preveía que dejaría su cargo en el próximo cambio de intendentes que realizará el gobierno, el que podría concretarse en algunos días más.

Hombre cercano a Lavín es el nuevo intendente del Bío Bío - Víctor Lobos del Fierro fue designado (14)  por el ministro Rodrigo Hinzpeter. Experto en urbanismo, el nuevo jefe regional cumple con el perfil necesario para hacerse cargo del proceso de reconstrucción en la zona. Pese a no ser militante de la UDI, tiene estrechos vínculos con la colectividad de la región a través de la Universidad del Desarrollo, en la que era decano de Arquitectura. A su favor jugó también el ser ajeno al círculo de Jacqueline Van Rysselberghe.            El Mostrador



Iglesias

Enrique Correa, ex ministro y cercano al mundo católico: “La crisis de la Iglesia chilena pasa por haber girado a la agenda moral con los pies de barro” - Para el dueño de la consultora Imaginaccion, los conflictos internos que vive el mundo eclesiástico nacional no derivan solamente de los casos de pedofilia y abuso sexual, sino también del “viraje” que realizó la institución religiosa a comienzos de la década del 90. Cuando, a su juicio, abandonó los temas sociales y se acercó a los tópicos conservadores y morales. Y lo hace, “mientras en su trastienda ocurrían perversiones peores que la Iglesia censuraba en la sociedad”, sostuvo. El Mostrador

Cardenal Francisco Javier Errázuriz, a las víctimas del caso Karadima:
El arzobispo emérito de Santiago revisa su participación en el proceso que estremeció a la Iglesia. Revela pasajes desconocidos de su relación con el ex párroco de El Bosque y anuncia que tomará la iniciativa para intentar reunirse con los denunciantes que gatillaron el juicio canónico por abusos sexuales. Por primera vez, les pide perdón.  http://diario.elmercurio.com/2011/04/17/reportajes/_portada/noticias/CD48105E-7DB9-4F93-B197-07AA6CF801EB.htm?id={CD48105E-7DB9-4F93-B197-07AA6CF801EB}


Política

Caso van Rysselberghe: Luego que presentara (15) nuevos antecedentes en contra de la ex intendenta del Biobío,Jacqueline van Rysselberghe, el senador Alejandro Navarro dijo que "durante todo el mes de marzo, cuando se negaba esta situación, se volvía a mentir".

El parlamentario entregó esta mañana a la fiscalía regional nuevos antecedentes en contra de la ex intendenta, respecto a que habría comprado 120 mediaguas -por un valor cercano a los $120 millones- para personas de la población Aurora de Chile que no habría sido damnificadas por el terremoto. Esto, cinco días antes de presentar su renuncia a la intendencia de la Octava Región.

Respecto a este caso, el líder del MAS dijo que "esto no era un diálogo coloquial, no era una situación de hablarle a los adultos mayores; aquí ha habido un modus operandi permanente".

"Estamos frente a una acusación que el fiscal deberá investigar, porque creo que esto es reírse de la gente, esto es abusar hasta el límite de una situación muy dramática para los damnificados", sostuvo en radio Cooperativa.

Respecto a la posible creación de una comisión investigadora que indague el caso de Van Rysselberghe, Navarro dijo que "espero que, por cierto, investigue, más aún cuando hay voces, como la del propio presidente de la Cámara de Diptuados, Patricio Melero, que dice que la ex intendenta podría volver como diputada".

Consultado si es que con estos nuevos antecedentes fue un error haber retirado la acusación constitucional en contra de Van Rysselberghe, el senador dijo que ese mecanismo "es un juicio político que tiene un objetivo: la destitución del funcionario, y eso se cumplió".

Navarro presentó los antecedentes de su denuncia, acompañado del ex jefe de Administración y Finanzas de la intendencia, a quien, -según dijo el parlamentario- habrían despedido de su trabajo por la investigación que comenzó a realizar por los casos de la Aurora de Chile y Centinela II.






PRO: El director del Servicio Electoral (Servel), Juan Ignacio García, entregó (15)  al ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominamiel documento que legaliza oficialmente el Partido Progresista (PRO), colectividad fundada por el ex presidenciable tras su participación en las pasadas elecciones de diciembre de 2009.

La legalización del nuevo partido político fue calificada por Enríquez-Ominami como "el primer gran paso en la construcción del más grande partido político del Bicentenario", y agregó que la colectividad que lidera será de carácter "programático", no electoral.

El ex candidato presidencial añadió que "es la cuarta vez que hacemos un llamado a todas las fuerzas progresistas del país a crear un gran frente amplio para debatir en torno a ideas y proyectos, y no en base a acuerdos electorales".

Además, Enríquez-Ominami criticó duramente a la Alianza y a la Concertación, luego de que se despachara la llamada "ley anti-díscolos", que establece un aumento en los plazos -de dos a nueves meses- para desafiliarse de los partidos con el objetivo de presentar candidaturas independientes a cargos de elección popular.

"La ley que se quiere promulgar es impresentable y escandalosa. Mientras nosotros abrimos espacios para la participación ciudadana a través de un partido programático y de ideas, ciertos líderes de la Concertación y de la Alianza están transformando sus partidos en cárceles", afirmó.

En esa línea, agregó que "el problema del país no pasa únicamente por la distribución de la riqueza, la desigualdad social, regular al mercado, mayor gasto social, elementos que comparto,sin embargo, se contradice con la situación de los partidos políticos y de esta nueva ley, que es un reflejo del temor a perder el monopolio del poder".

Al acto, Enríquez-Ominami asistió acompañado de quienes serán parte de la directiva de su colectividad, como el secretario general Cristián Warner, el vicepresidente de Asuntos Programáticos, Camilo Lagos, la encargada de Cultura, Claudia Pérez, la encargada del equipo de PRO Descentralización, Alejandra Botinelli, y el encargado del equipo de PRO Democracia,Cristian Jamett.

Finalmente, los dirigentes del nuevo partido anunciaron que desde ahora todos los esfuerzos se concentrarán en legalizar la colectividad en las restantes regiones del país. La Tercera

Enrique Paris, ex jefe de gabinete del ex presidente, será el nuevo secretario ejecutivo de la Fundación Dialoga:  Hasta la sede de la Fundación Dialoga, entidad creada para defender el legado de la ex Presidenta Michelle Bachelet, llegará a instalarse dentro de los próximos días el ex jefe de gabinete del ex Presidente Ricardo Lagos, Enrique Paris. Según miembros de la entidad, el economista, quien durante el gobierno de Michelle Bachelet fue subdirector de la Dirección de Presupuesto, asumirá como nuevo secretario ejecutivo de la entidad, en reemplazo de la ex ministra Clarisa Hardy, quien decidió quedarse únicamente como miembro del directorio de la fundación.                                                                                       La Tercera

Navarro se abre a competir por la Concertación: Aunque descartó la posibilidad de refichar por el PS, el senador del MAS, Alejandro Navarro, se mostró dispuesto a presentarse a la reelección en el Senado dentro de la lista de la Concertación. El martes, el senador DC Hosaín Sabag -que en 2005 fue electo junto a Navarro en el Biobío tras doblar a la Alianza- dijo que la oposición debe postular junta y no dar ventaja a la derecha.                                       La Tercera      

Salud

Rotulación de alimentos: El presidente del Senado, Guido Girardi, salió al paso (13) a la declaración pública emitida por el Ministerio de Salud donde afirma que los cambios introducidos en el Senado al proyecto sobre de ley sobre Composición Nutricional de los Alimentos que se discute en el Congreso, no satisfacen a la Secretaría de Estado.
En entrevista con Radio Agricultura, el parlamentario acusó al Ministerio de Salud de estar faltando a la verdad. “Es sorprendente, primera vez que escucho que un Ministerio de Salud esté en contra del proyecto, dado que en la comisión de Salud cuando era presidente  lo respaldó, es más, ha sido aprobado unánimemente en el Senado en el Gobierno de Piñera sin que jamás el ministro de Salud haya dicho que tiene una observación del proyecto”, sostuvo.
Agregando que “el Ministerio de Salud no puede faltar a la verdad. Me parece doloroso decirlo pero el acuerdo que ellos hicieron fue con el Senado. No se puede faltar a la verdad de esa manera”.
En ese sentido, el legislador dijo que la respuesta del Minsal responde a una ‘alzada de voz’ hecha por el empresariado. “El ministro de Salud no había dicho nada hasta cuando la Sofofa habló. La autoridad de Gobierno tiene que defender la lucha contra la obesidad. El país debiera ponerle lupa a esta votación en el Senado”, indicó el presidente del Senado.
“No puede ser que venga la pataleta de las empresas, la presión y se dé una vuelta en el aire y aparezca ahora diciendo lo que nunca ha dicho”, concluyó.
Cabe consignar que la cartera participó en la discusión en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde llegó a acuerdos sustantivos con los parlamentarios. Según el Ministerio de Salud son precisamente esos consensos los que fueron desconocidos en la comisión de Salud del Senado “que introdujo cambios que no satisfacen al Ministerio”.
Girardi además salió al paso a las declaraciones del director del Instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, quien aseguró que el proyecto generará un mercado negro en los colegios. En carta publicada por El Mercurio, señaló que “el director del principal instituto de asesoría legislativa de la derecha se preocupa demasiado por los intereses de la industria de comida chatarra y bien poco de las consecuencias fatales de la mala alimentación en los ciudadanos. No se busca quitar un caramelo a un niño, se busca evitar las causas responsables de las enfermedades y muertes de dos de cada tres chilenos. Los niños de Chile no pueden esperar”.

- El titular de Salud, Jaime Mañalich, aseguró a Radio Cooperativa que la iniciativa es “absurda y completamente inaplicable”, al tiempo que la calificó como “la ley del Súper 8″.
En esa línea, dijo que “una ley que prohíbe que un alimento como un Súper 8 sea vendido en un colegio o una universidad, lo que es completamente ridículo”.
“Otro aspecto que es hiperregulatorio, por otro lado se le dice que aquellas madres que no han podido seguir adelante con la lactancia materna, cuando vuelve al trabajo, esta ley prohíbe informar a las madres cuál es la mejor leche maternizada a la cual pueden optar”, agregó.
Antes de llegar al Senado, detalló Mañalich, se llegó “a un acuerdo muy formal en la comisión de Salud de la cámara de Diputados respecto a la promulgación de esta ley, entre ellos destacamos que a los niños no se les pueda ofrecer regalos junto a los alimentos”.
“Con la cámara baja también compartimos la idea de que algunos contenidos de alimentos como sal, azúcar y grasas, debe ser muy bien rotulado el exceso. Igualmente, que ya es una normativa en el Minsal, los alimentos que se promocionan como saludables, deben ser más exigentes en su rotulación. Y que algunos alimentos que tienen elementos que potencialmente pueden conducir a reacciones alérgicas deben estar claramente destacados en alimentos elaborados que tienen como base dichos componentes”, precisó.      El Mostrador


Perú: El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo, considera (12) que sería positivo que el Presidente, Sebastián Piñera, “pida perdón” a Perú. Concretamente, Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú “al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado”, y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa entre los dos países andinos, siendo Chile en aquel momento un país garante.
Esa sería “una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales”, dijo Humala en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).
Humala recordó que estas mismas ideas ya “se las hemos señalado” a Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son en absoluto condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.
El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.
Las elecciones han atraído a numerosos periodistas del país vecino, que han puesto en evidencia el recelo que el líder nacionalista despierta en Chile por su posible voluntad de revisar unas relaciones bilaterales siempre delicadas pero que pasan un momento óptimo tras la asunción del poder de Sebastián Piñera.



Salud

Rotulado de alimentos: "El empresariado levantó la voz y se ordenó el Gobierno. Es increíble que el ministro de Salud en vez de estar preocupado de combatir la obesidad infantil, esté defendiendo al igual que el ministro de Economía y el subsecretarios, los intereses empresariales" dijo el senador PS Fulvio Rossi. El senado postergó discusión del proyecto

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Fulvio Rossi (PS), acusó que "el empresariado levantó la voz y se ordenó el Gobierno", respecto del proyecto de ley sobre rotulado de alimentos el cual se vota este miércoles, y denunció un "lobby monstruoso" de la Sofofa para frenar su aprobación.

"El empresariado levantó la voz y se ordenó el Gobierno. Es increíble que el ministro de Salud en vez de estar preocupado de combatir la obesidad infantil, esté defendiendo al igual que el ministro de Economía y el subsecretarios, los intereses empresariales", denunció Rossi.

Es un "lobby monstruoso que está haciendo la Sofofa con el Gobierno y con la derecha. Aquí la derecha defiende intereses corporativos, pone en la balanza lo económico por sobre la salud pública de un manera desvergonzada", sostuvo.

El senador del PS, añadió que "aquí han llegado incluso a amenazar, esto es matonaje de barrio, con que no van a financiar obras sociales ni campañas como la Teletón. Hay un temor de parte del empresariado a que la gente se informe".
Incluso, Rossi fue más allá al manifestar que "no me extrañaría que hubiesen hasta pagos (...) o a lo mejor es porque financian las campañas, habría que preguntarse si la Sofofa está financiando campañas de parlamentarios, porque si efectivamente (lo hace) esos debieran inhabilitarse", recalcó.

Finalmente el parlamentario llamó a no "satanizar" el proyecto y acusó que el propio ministro de Salud, Jaime Mañalich estuvo presente cuando se votó el informe y que no manifestó reparos.
El proyecto de ley persigue mejorar los índices de salud y reducir los la obesidad, y contempla que los alimentos altos en grasas, sal, azúcar o cualquier otro indicador nutricional no podrán venderse más en los colegios, y que la publicidad sólo podrá hacerse en medios masivos en horarios nocturnos, entre otras disposiciones.

Los descargos de la Sofofa

Por su parte, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, advirtió que "la autoridad va a poder modificar los componentes técnicos de la producción de los alimentos, vamos a quedar en Chile con una estructura distinta a la que tienen el resto del mundo".

"Chile no es el mejor país para poder usarlo como plataforma si es que localmente las disposiciones establecen que hay que producir los alimentos conforme a un diseño y contenido que no es el que está siendo aceptado en el resto del mundo", agregó el empresario.

Quien sí defendió la iniciativa fue el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), quien aclaró que "en el Senado hemos tenido el apoyo casi mayoritario de todos los senadores que han privilegiado la defensa de la vida, la salud, la calidad de vida de los niños. Esta es una prueba de fuego para ver dónde están los intereses de la derecha y del Gobierno".

Mañalich y rotulado de alimentos: Esta ley es absurda y completamente inaplicable

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, comentó la polémica generada por el proyecto legislativo de rotulado de los alimentos, señalando que este se ha transformado en la ley del ‘Súper 8', calificandola de "absurda y completamente inaplicable".

"Se llega a situaciones completamente ridículas, esta ley se ha transformado para mi en la ley del ‘Súper 8', vale decir, que va hasta tal especificidad que prohíbe que un alimento como el ‘Súper 8' sea vendido en un quiosco en una universidad, lo que es completamente ridículo", acusó el titular de Salud.

"Esta ley es absurda y completamente inaplicable", indicó el secretario de Gobierno, quien se refirió, además, a las declaraciones del senador Fulvio Rossi, quien en  radio Cooperativa acusó que el Gobierno se ordenó cuando el empresariado levantó la voz.

"El colega Rossi es bien imaginativo. Lo que ocurre es que llegamos a un acuerdo muy formal en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados respecto de la promulgación de esta ley, que tiene algunos aspectos muy interesantes y en mi opinión necesarios", apuntó Mañalich.

Por ello el ministro advirtió que "si esta ley fracasara en los trámites que le quedan, vamos a promulgar en el marco del reglamento sanitario de los alimentos, por donde tenemos atribuciones lo que está acordado con la Cámara de Diputados".
"La ley como salió de la comisión de la Cámara de Diputados aprobada para nosotros era satisfactoria, después hubo una verdadera manipulación legislativa. Porque se citó a una comisión que tuvo que ser anulada, después cuando fue el subsecretario de Economía a expresar sus argumentos no se le dejó entrar y a pesar de que este ministro pidió personalmente ser invitado a la comisión, nunca se le invitó", aseveró.

"Aquí se dice en forma ilegítima que el Ministerio de Salud tiene atribuciones que superan una ley orgánica de Educación, lo que es un exceso no aceptable. En una jerga médica el remedio resulta peor que la enfermedad, y esto no es nuevo, porque aquí hay un fetiche que es la misma cosa del donante universal obligatorio de que el Estado tiene que superar las decisiones de las personas individualmente", sentenció.

Senado suspendió sesión

El Senado suspendió este miércoles la sesión en que se analizaba el informe de comisión mixta referente al proyecto de ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y luego de una reunión de comité se postergó la votación al respecto.
La iniciativa generó una serie de enfrentamientos entre el oficialismo y la oposición, tras el rechazo que el empresariado planteó a las restricciones que impone y el comunicado que emitió el Ministerio de Salud asegurando que los cambios que se incorporaron “no satisfacen” a la cartera.

Durante su intervención el ministro de Salud, Jaime Mañalich, destacó que ha habido avances en el tratamiento de enfermedades a partir del AUGE pero reconoció que “tenemos una deuda muy compleja para lograr que nuestra población que envejece muy rápidamente se mantenga con su capital de salud preservado y sin adquirir enfermedades crónicas”. Cambio21.cl

Seguridad

Radiografía a La Legua: Históricamente, los vecinos de La Legua Emergencia dicen sentirse estigmatizados. Agregan que han aprendido a vivir entre balaceras, tráfico de drogas, robos y otros delitos. Sin embargo, la mayoría tiene algo en común: "Entre ellos se respetan". Así lo revela el jefe de la 50° Comisaría de San Joaquín (unidad que cubre la zona), mayor Gonzalo Cortés, a quien deben informarle diariamente sobre lo que vive (delictualmente) la población.
Las cifras que maneja Carabineros hablan por sí solas. Por un lado, pese a que en 2010 hubo sólo una denuncia -y anónima- por narcotráfico, la policía detuvo casi únicamente a personas por cometer este delito, con más de 300 (ver infografía).
"Este es el principal problema que afecta a nuestros pobladores. Los narcotraficantes son como bacterias que se multiplican y se multiplican. Se desbaratan bandas, pero siempre aparecen otras. Y en este caso puntual, más que respeto entre la gente, existe temor", explica el oficial.
¿Un ejemplo? El OS-7 de Carabineros, de manera independiente a la intervención que realiza la comisaría de la comuna, realizó un operativo la madrugada del viernes. El objetivo fue detener a una banda liderada por Cristina Gálvez Farías (30).
Según explicaron fuentes del caso, tras ser descabezada la mítica banda de "Los Gálvez", la propia familia se dividió en dos y siguieron con el "negocio". A Cristina la detuvieron con casi dos mil dosis de droga. También cayó su "mano derecha".
Los vecinos, al ser consultados tienen una opinión generalizada. "Vivir aquí no es fácil. Pero venir sin conocer a nadie, es peor", reconoce Alejandra Sánchez, quien vive en el barrio hace varios años.
"Afuerinos"
Los asaltos a personas "externas" que caminan por La Legua es un panorama que los pobladores pueden ver día a día.
"La gente que es de aquí se conoce entre sí. Existe cierto código implícito entre los vecinos y cierto respeto. Es más común ver un robo a un auto que un asalto a una casa", revela el comisario de la comuna.
Y agrega: "Dichas cifras de robos con fuerza o robos con violencia representan una tasa relativamente baja en comparación a otras comunas, o incluso, al resto de San Joaquín".
Un estudio que lo confirma es el de "Victimización e Inseguridad", realizado en La Legua a 436 hogares entre octubre y noviembre de 2010 por la Fundación Paz Ciudadana, la Universidad Alberto Hurtado y el municipio de San Joaquín.
Este afirma que sólo el 18.2% de hogares de la población han sido víctimas de algún delito en los últimos 12 meses. Además, concluye que en sólo el 12.3% de los casos alguno de los integrantes de esas familias fue objeto de delito al interior de la población.
Sin embargo, en el ítem familia, hay un gran talón de Aquiles. Las cifras de Carabineros muestran que uno de los problemas más graves es la violencia intrafamiliar existente.
Para mejorar todo esto, desde el Gobierno y los altos mandos de la policía uniformada se ha puesto en marcha un plan de intervención en la zona "que entregue soluciones definitivas".
Hoy, la comisaría cuenta con dos radiopatrullas al mando de un oficial para resguardar las 24 horas el sector. Además, cuenta con el apoyo en ese mismo horario de Fuerzas Especiales y de la 30 Comisaría de Intervención Policial.
"Estamos haciendo más controles de identidad. Estamos más encima de los delincuentes. Hacemos trabajo social, sacamos a los niños de la droga, y como algo casi inédito, en todo el mes de marzo no hubo ninguna balacera en la población. Vamos por el buen camino", finalizó el mayor Cortés. http://diario.elmercurio.com/2011/04/18/nacional/nacional/noticias/a498f9a5-d7da-4b35-b232-c6340b5fc2e0.htm

Text Box:  - El párroco de la población La Legua, Gerard Ouisse, conversó (18) sobre la estigmatización que vive el barrio y los cambios que sufrió con la intervención policial, algo que el sacerdote pidió en una carta al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

"Ponen a toda la gente de La Legua en el mismo saco, es una minoría que están en las bandas, es una minoría la que no va a la escuela, en el mismo tiempo que están estos grupos armados en la calle hay todo un trabajo positivo que se hace desde mucho tiempo pero que nunca aparecen (en la prensa)", señaló el padre Ouisse.
El párroco destacó que "los grandes capos no viven en La Legua, viven en el barrio alto o tienen parcelas afuera de la población, afuera de Santiago, y se necesita subir hacia ellos. Los traficantes de armas no viven en La Legua, pero sí tienen sus soldados, sus vendedores, toda una red, como una economía paralela, y se necesita que haya un trabajo a nivel por ejemplo de la vivienda, a nivel social".   Cooperativa



Vivienda




INTERNACIONAL 

Argentina: Bignone condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad
El último dictador argentino, Reynaldo Bignone (1982-1983), de 85 años, fue condenado a la pena de prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, luego de haber recibido hace un año otra sentencia a 25 años de cárcel, según un fallo transmitido por televisión. El Tribunal Oral Federal de San Martín (periferia noroeste) también condenó a reclusión de por vida al ex subcomisario y ex alcalde derechista de la comuna argentina de Escobar (periferia oeste), Luis Patti (59 años), por secuestros, tormentos y asesinatos. En la misma audiencia, también recibieron penas de prisión de por vida el ex general Santiago Omar Riveros y el ex oficial de inteligencia Martín Rodríguez.                            Emol.com


BRIC: En una exhibición del creciente poderío económico logrado tras la crisis financiera global, los presidentes del grupo BRIC (Brasil, Rusia, la India, China y ahora Sudáfrica) exigieron ayer, en una cumbre celebrada en esta ciudad, un sistema monetario mundial menos dependiente del dólar y mayor influencia en la toma de decisiones de instituciones multilaterales internacionales.
El mensaje puede resumirse de la siguiente manera: tenemos la plata, ahora queremos el poder que viene con él.
En su declaración final, este grupo de potencias emergentes, que representan un 40% de la población mundial (3000 millones de personas) y un 18% del PBI del planeta, dijeron que la reciente crisis financiera expuso las insuficiencias del actual orden monetario, que tiene al dólar como su eje.
"[Lo que se necesita es] un sistema internacional de reservas de divisas de base amplia que brinde certidumbre", afirma el documento, firmado por el jefe de Estado chino, Hu Jintao; el presidente ruso, Dimitri Medvedev; el primer ministro indio, Manmohan Singh; la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, y el sudafricano, Jacob Zuma, presentes en el encuentro.
La declaración es una crítica a lo que el BRIC considera un descuido de Washington ante sus responsabilidades monetarias mundiales. Los miembros de este grupo creen que los enormes déficits comercial y presupuestario de Estados Unidos depreciarán aún más el dólar y promueven su sustitución paulatina por los derechos especiales de giro (DEG), una unidad contable y activo de reserva del FMI, cuyo valor se fija en función de las cotizaciones del dólar, el euro, la libra y el yen.
La disconformidad con el dólar se acentúa en momentos en que los países emergentes, con sus tasas de interés elevadas para frenar la inflación, se han convertido en imanes para los capitales. Estos buscan allí una rentabilidad mayor que la de los países industrializados, que ubicaron las tasas en sus mínimos históricos para salir de la recesión.
Pero ese arribo masivo de capitales valoriza en exceso la moneda de los países emergentes, lo cual alimenta la presión inflacionaria y afecta la competitividad de sus exportaciones, especialmente en países de cambio flotante, como Brasil. El gobierno brasileño ya adoptó varias medidas para esterilizar esa llegada incontrolada de dinero, como un impuesto del 6% a los préstamos de corto plazo de bancos y empresas fuera del país.
China, por su parte, se protege de ese fenómeno dejando un escaso margen de flotación de su moneda, a la que Estados Unidos acusa de estar excesivamente depreciada y de fomentar artificialmente las exportaciones chinas.
En otro ataque al dólar, los bancos de desarrollo de los cinco países del BRIC acordaron establecer líneas de crédito mutuas en sus monedas locales, no en la moneda norteamericana.
El jefe del Banco de Desarrollo de China (BDC), Chen Yuan, dijo que estaba preparado para prestar hasta 10.000 millones de yuanes (1530 millones de dólares) a sus colegas del BRIC, y su homólogo ruso dijo que buscaba pedir un préstamo en yuanes equivalente a 500 millones de dólares a través del BDC.
El llamado del BRIC por un nuevo orden monetario mundial no es nuevo. Pero el hecho de que la declaración de ayer apareciera horas antes de un encuentro en Washington de los ministros de Finanzas del grupo de las siete naciones industrializadas (G-7), las potencias tradicionales de la economía mundial, demostró la confianza cada vez mayor de los mercados emergentes.
Afectados por pesadas cargas de deuda, Estados Unidos, la zona euro y Japón intentan dejar atrás los efectos de la crisis financiera global de 2008. Los países ricos crecerán el 2,4% este año y el 2,6% el próximo, según estimó el FMI.
En contraste, los países menos desarrollados han salido relativamente indemnes de la crisis y el FMI prevé que los países de economías emergentes y en desarrollo crecerán el 6,5% tanto este año como el próximo.
La declaración final de la cumbre recoge: "China y Rusia [miembros permanentes del Consejo de Seguridad] reiteran la importancia que dan al estatus de la India, Brasil y Sudáfrica en los asuntos internacionales, y entienden y apoyan su aspiración de tener un mayor papel en la ONU".
Los líderes del BRIC, grupo del que participó ayer por primera vez Sudáfrica, también se refirieron a la necesidad de reformar el FMI y el Banco Mundial.
Exigieron, además, que el Grupo de los 20 (G-20), que reúne a las naciones avanzadas y a las emergentes, se convierta en el foro preeminente para la cooperación económica internacional y sustituya al Grupo de los 8, integrado sólo por los países industrializados.
Asimismo, en una crítica a la incursión de la OTAN en Libia, llamaron a "evitar el uso de la fuerza" y respetar la "independencia, soberanía, unidad e integridad territorial de cada nación". Además, apoyan la propuesta de la Unión Africana de establecer negociaciones entre el régimen del coronel Muammar Khadafy y los rebeldes. http://www.lanacion.com.ar/1365640-exigen-los-bric-mas-influencia-global



Costa de Marfil:   El Presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, detenido (11) en Abiyán, está “con vida y bien” tras su detención este lunes y ahora será llevado ante la justicia, dijo el embajador de ese país ante Naciones Unidas, Youssoufou Bamba.
“El señor Gbagbo fue detenido; está vivo y bien y será llevado ante la justicia por los crímenes que ha cometido”, dijo el diplomático.
Fuerzas leales al Presidente marfileño reconocido por la comunidad internacional,Alassane Ouattara, detuvieron a Gbagbo este lunes en su búnker en Abiyán.
“Fue sacado rápida y profesionalmente”, dijo Bamba, quien insistió en que sólo estuvieron involucradas fuerzas marfileñas en esa operación.
Gbabgo fue llevado al Hotel del Golf junto a su mujer (Simone) y su hijo Michel.
“Terminó la pesadilla para el pueblo de Costa de Marfil, hay muchas celebraciones. Ahora está detenido en un lugar seguro y luego será juzgado”, dijo Bamba.
En tanto, Ouattara llamó a los seguidores de Gbagbo a sumarse a sus filas tras la derrota del saliente Mandatario.
EXPECTATIVAS DE PAZ
El ministro francés del Interior, Claude Guéant, afirmó el lunes en Luxemburgo queCosta de Marfil podrá “conocer al fin la paz”.
“Tras las desgracias que han sacudido este país, éste podrá al fin conocer la paz y una reactivación del desarrollo económico. Se lo merece”, afirmó el ministro francés al margen de una reunión con sus colegas europeos.
Fuerzas francesas apoyaban a la misión de la ONU en la capital marfileña donde se desarrollaron intensos combates en las últimas semanas.
Las organizaciones humanitarias hablan de una catástrofe humanitaria en ese país, con cientos de muertos y heridos, y miles de refugiados.
Pero, pese al fin de combates, estas organizaciones siguen en alerta, pues la mayoría de las víctimas fatales de los últimos días correspondieron a acciones de venganza de una u otra parte enfrentada.

Cuba: El presidente de Cuba, Raúl Castro, propuso (16)  limitar a "dos periodos de cinco años" el desempeño de los principales cargos en el poder, durante la apertura del VI Congreso del Partido Comunista.
"Hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar a un máximo a dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de cargos políticos y estatales fundamentales, ello es posible y necesario en las actuales circunstancias", afirmó Raúl Castro, ante los 1.000 delegados del congreso.
El gobernante, a quien su hermano Fidel cedió el mando en julio de 2006 cuando enfermó de gravedad, lanzó su propuesta en un duro discurso de autocrítica sobre la dirección de la isla comunista, gobernada durante 52 años por los hermanos Castro.
“A pesar de que no dejamos de hacer varios intentos para promover jóvenes a cargos principales, la vida demostró que las selecciones no fueron siempre las más adecuadas”, dijo el mandatario, que cumplirá en junio 80 años.
“Hoy afrontamos las consecuencias de no contar con una reserva de sustitutos debidamente preparados, con suficiente experiencia, madurez, para asumir las nuevas y complejas tareas de dirección en el partido, el Estado y el gobierno”, subrayó.
Raúl Castro advirtió de la necesidad de garantizar “el rejuvenecimiento sistemático en toda la cadena de cargos administrativos y partidistas”, desde la base hasta los cargos de máximas responsabilidades, incluido el presidente y el primer secretario del PCC “que resulte electo en este congreso”.
La generación histórica, que encabezan ambos hermanos y ocupa los principales cargos fundamentales, sobrepasa los 75 años.
El Congreso debe elegir los órganos dirigentes del PCC -Comité Central (125), Buró Político (19) y Secretariado (10)-, encabezados por Fidel (84 años) como primer secretario y Raúl el segundo desde la creación del partido en 1965.
“Se hace imprescindible dejar de lado el formalismo y la fanfarrea, o lo que es lo mismo, desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas”, dijo.
“Solo así el Partido Comunista podrá estar en condiciones de ser para todos los tiempos digno de la autoridad ilimitada del pueblo y la revolución y en su único Comandante en Jefe, cuyo aporte moral es indiscutible”, agregó.
Raúl Castro expresó que su hermano “desde su condición de soldado de las ideas no ha cesado de contribuir a la causa revolucionaria y a la defensa de la humanidad”.
El Congreso, que se reúne a puerta cerrada, sesionará hasta el martes y fue inaugurado en el Palacio de las Convenciones, tras una desfile militar y popular en el que participó más de medio millón de personas en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, para conmemorar los 50 del socialismo cubano. La Nación

Libia: Desde que se inició la revuelta en Libia y se acrecentó el ataque sobre Misrata por parte de las fuerzas leales al coronelMuammar Gaddafi, se han registrado1.000 muertos y 3.000 heridos, según confirmaron los directivos del hospital local, citadas por el diario español El Mundo.
El "80% de los muertos son civiles" dijo responsable de la administración del recinto, el doctor Khaled Abou Falgha, precisando que las 60 camas del hospital están ocupadas por los heridos.
En las últimas horas al menos 17 personas fallecieron y otras 71 resultaron heridas, en esta ciudad costera situada a 200 kilómetros al este de Trípoli, según el médico.
El facultativo coincide con las denuncias de Human Rights Watch, respecto a que Gaddafi está utilizando bombas de racimo, armas prohibidas, que dispersan municiones de gran potencia explosiva en una amplia zona.
A esto se suma la presencia de francotiradores que disparan desde lo alto a los ciudadanos.
Por otra parte, las milicias de la oposición libia lograron hoy defender con éxito la ciudad de Ajdabiya, estratégicamente importante, ante los ataques de las tropas gubernamentales, informó la emisora televisiva Al Jazeera.             La Tercera                              

Yemen: Pese a que el Presidente de Yemen Ali Abdullah Saleh dijo que estaba dispuesto a buscar una solución negociada a la crisis que se vive en su país, tras los esfuerzos mediadores realizados por los países del Golfo Pérsico, miles de manifestantes volvieron a salir a las calles (11)  en seis provincias a protestar contra el gobierno.

Las mayores concentraciones tuvieron lugar, según medios locales, en la capital Sanaa y en Tais. A su vez en la capital, también hubo apoyo a Saleh. Unas 40 mujeres protestaron frente a las embajadas de Kuwait, Arabia Saudita y Francia así como frente a las oficinas de la representación de los Emiratos Arabes Unidos. Alzaron pancartas de Saleh y alegaron contra la propuesta de salida del poder.

Los ministros de Exteriores del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) instaron en la tarde de ayer al mandatario yemení a que transfiera sus poderes al vicepresidente del país, Abed Rabbo Mansur Hadi, y a grupos opositores para que formen un gobierno transitorio de unidad a cambio de inmunidad.  Aunque Saleh expresó su voluntad de hallar una solución, no dio sin embargo muestras de que fuera a dejar el poder de inmediato.

Varios grupos opositores indicaron entre tanto que rechazaban la propuesta de los países del Golfo. Saleh deberá comparecer ante la Justicia porque es responsable de varias "masacres".

Desde comienzos de febrero opositores al régimen exigen la retirada de Saleh. Los opositores al presidente pertenecen a diferentes grupos. Entre ellos hay tanto sunitas y chiitas, como fuerzas liberales, defensores de los derechos humanos y socialistas.            La Tercera



Entrevistas

Enrique Accorsi: “La Concertación no está haciendo su pega de ampliarse a la ciudadanía”
Fidel Oyarzo
Text Box:  Enrique Accorsi es uno de los duros del PPD y prueba de ello es que votó en contra de dos proyectos emblemáticos sobre los cuales sectores de la Concertación llegaron a un consenso con el gobierno el año pasado: el royalty y la reforma educacional.
Desde el primer minuto en que quedaron en la oposición este cirujano pediatra se planteó en una postura frontal con el gobierno llamando a sus colegas de coalición a marcar las diferencias con la nueva administración. Dada su experiencia gremial y política, el médico y diputado es una voz escuchada en su partido.
Tras los resultados de la última encuesta ADIMARK en que la coalición opositora bajó de 27 a 24%, en esta entrevista llama a hacer primarias en todos los niveles y a ampliar la Concertación hacia los referentes ciudadanos.
-Tras la salida de Jacqueline van Rysselberghe ¿usted evalúa como un triunfo de la Concertación el que ella haya renunciado?

-Como oposición obviamente lo vemos como un triunfo. Fue algo que nos unió por primera vez desde la salida del gobierno. No obstante eso, el común de la gente está preocupada e interesada por otras cosas. Ante la evaluación tan negativa que tiene la Concertación, no sé hasta qué momento vamos a esperar para sentarnos seriamente a ver qué pasa. En cualquier institución u organización que sufre un traspié del tamaño como el que hemos vivido, por lo menos sus miembros se sientan, analizan, debaten, escuchan, y toman decisiones. Espero que nosotros podamos hacerlo.
-¿Qué le parece, de acuerdo a la última ADIMARK, que sólo uno de cada cuatro chilenos apoye a la Concertación?

-Eso demuestra que la ciudadanía está percibiendo que nuestro trabajo está mal hecho, sin posiciones concretas y claras y que no nos hemos organizado. Además estas cifras son un castigo a esta soberbia que hay en el sentido quedespués de perder el gobierno nadie ha hecho un mea culpa. Esto es muy relevante si se toma en cuenta que es probable que en las próximas elecciones habrá mucha gente que votará por primera vez. Es un electorado que es muy demandante y que está en contra de los procesos políticos. En un año no hemos sido capaces de pararnos y decirles que tenemos propuestas claras. Si bajamos al 20 por ciento tal vez ya será tarde.
-¿A su juicio cuáles son las razones para esta baja tan pronunciada?
-Son nuestras contínuas peleas. No estamos trabajando la sintonía fina y no aparecemos unidos. ¡Eso es lo que la gente nos dice todos los días en terreno!.La gente nos dice: déjense de pelear y aparezcan unidos. También creo que han primado mucho los individualismos ya que no hemos sido capaces de volver a crear un colectivo. El hecho que se junten los presidentes de partido y los jefes de bancada, eso no significa que eso sea un colectivo y a la hora de votar en varios casos las divisiones internas que hemos tenido han sido impresionantes. Muchas veces incluso hemos tratado de ponernos de acuerdo en la misma sala mientras se está votando. Eso pasó nuevamente ahora, por ejemplo, en el proyecto de ley de televisión digital. Mientras no seamos capaces de hacer un análisis en profundidad y poner temas nuevos, la evaluación de la Concertación va a ser cada vez peor. Lo único que salva la situación es que la oposición al gobierno aumenta, pero no es porque nosotros estemos organizados o tengamos un plan de trabajo o un proyecto muy atractivo. Esto es sencillamente porque el gobierno lo está haciendo pésimo tanto desde el punto de vista comunicacional como desde el punto de vista de su proceso de toma de decisiones.
-O sea usted admite que estos grados de desaprobación del gobierno no están siendo capitalizados por la Concertación

-Absolutamente. En eso hay una responsabilidad muy grande de los propios partidos e incluso que haya tenido que salir el ex Presidente Lagos como un eje ordenador, habla de que nosotros no estamos haciendo la pega. Si se van a plantear nuevas ideas y nuevas posturas, la Concertación tiene que hacerlo de la mano de los gremios, de los organismos sindicales, de los jóvenes y de la multiplicidad de expresiones que hoy hay en Chile.  Fíjese que no tenemos ni una sola política respecto a los jóvenes que ofrecerle al país.
-La Alianza ha sostenido que el resurgimiento de Lagos denota que no han prosperado en la Concertaciónlos recambios generacionales

-Si uno analiza a cada uno de los representantes de ese recambio generacional, son personas brillantes e inteligentes pero no han tenido la capacidad de entregar un mensaje claro a la ciudadanía sobre lo que nosotros queremos para el país. Además está el problema que el gobierno se está vistiendo con todos nuestros proyectos emblemáticos. Recuerdo que todos los senadores, diputados, alcaldes y concejales de la Concertaciónqueríamos terminar con el 7% de cotización en salud de los jubilados, pero hubo unos ´iluminados´ que resolvieron que no. Con el posnatal ocurrió lo mismo.
-¿Y no será acaso que la gente está castigando a la Concertación porque la ve más bien en una postura obstruccionista que de colaboración?

-Mire, todos los proyectos que el Ejecutivo ha presentado, han sido mejorados en el Congreso y han salido bastante rápido. Le insisto que mientras nosotros no nos organicemos bien obviamente vamos a aparecer más obstruccionistas que dando un impulso a leyes que son importantes para todos los chilenos. En el caso de educación nos metieron un gol de mediacancha. Y ahora que vienen proyectos muy relevantes nosotros tenemos que ponernos de pie y decir claramente qué es lo que nosotros queremos.
-¿Y cómo ha visto toda la polémica interna que se ha generado ahora con la propuesta de los radicales de llevar listas separadas de concejales?

-Yo no estoy de acuerdo con esa propuesta. La gente no lo entendería. Hay que ponerlos a todos los candidatos en una sola lista y que sea la gente la que los elija. Yo nunca estuve a favor de las dos listas que se presentaron para las municipales del 2008. Se dio un espectáculo con peleas, patadas y combos por debajo. Debemos ser capaces de dar  vuelta la hoja y cambiar esas actitudes. También me preocupa que habiéndose establecido un compromiso de primarias, ahora haya voces que están cuestionando ese acuerdo y que digan que solo se aplicará en algunos casos. Si le hemos señalado a la gente que estamos a favor de la participación, no podemos decir ahora que eso se hará en algunos casos y en otros no. Ese sería un grave error y se va a generar una enorme cantidad de ´descolgados´.
-Se lo ve un poco desilusionado respecto a lo que ha hecho la Concertación en este año

-Sí, en el sentido que no hemos sido capaces de poder sentarnos y mirarnos las caras para acordar lo que queremos. Tenemos reuniones entre bancadas y con los partidos pero lo que yo veo es que ¡nos estamos escuchando entre nosotros mismos!. En el último cónclave propuse que esto se ampliara para escuchar a la gente y que no habláramos nosotros porque nos sabemos de memoria lo que piensa cada uno. Es imprescindible escuchar a la CUT, a la ANEF, a los profesores y a la gente de la salud y a todos los movimientos que están surgiendo. Hemos dejado abandonados a grupos importantes de la población.
-¿Y es partidario de ampliar la Concertación hacia el PRO y el Partido Comunista?

-Le reitero que aquí más que una ampliación hacia sectores políticos, debemos recuperar a la ciudadanía. Es mínima la gente que milita en partidos.
Haciendo un análisis como médico respecto a lo que le pasa a nuestra coalición puedo decir que la Concertaciónquedó en la UTI después de la última elección y no se ha recuperado. Entonces para poder intervenir a este enfermo y mejorarlo, hay que prepararlo y hacer todo un trabajo con diferentes especialistas para así poder operarlo.Si tomamos a este enfermo que es la Concertación y lo metemos al pabellón sin preparación lo más probable es que este enfermo se nos muera.
EL GOBIERNO DEBE RETIRAR LA LEY CORTA DE ISAPRES
-¿Qué opina sobre la polémica que se ha generado en torno a la ley corta de Isapres?
-Aquí las ISAPRES dieron un tremendo portazo porque se suponía que esta ley era para que ellas pudieran trabajar en un rango definido como ´razonable´ y que fue lo que planteó el Tribunal Constitucional. Nosotros le dijimos al gobierno que esta ley no sirve porque no soluciona los problemas. Entonces las ISAPRES dijeron ´miren, saben qué, yo voy a subir los planes y se acabó el tema´. Así esta ley no tiene ningún sentido. Soy partidario de retirar esta ley y de legislar de verdad sobre una materia extremadamente importante. La estructura del negocio respecto a cómo funcionan los seguros privados en Chile, debiera cambiarse completamente.
-¿Cómo evalúa la gestión del Ministro Jaime Mañalich?
-Él ha aprovechado todas las oportunidades y ha sido un ministro muy mediático. Sin embargo, tenemos críticas respecto a cómo se ha enfrentado el tema de la reconstrucción hospitalaria. Yo no soy partidario de las concesiones hospitalarias. Son un tremendo negocio. Creo que las reformas básicas que requiere el país son que los hospitales funcionen en horario completo, que tengamos dotación de especialistas con horarios prioritarios y que tengamos especialistas en la atención primaria. Con eso daríamos un salto gigantesco. También se requiere una política pública de salud preventiva. Aquí actuamos cuando ya está la enfermedad. Por lo menos ya estamos viendo de parte del Ministro la voluntad de enfrentar problemas como la obesidad y una regulación de la sal, el azúcar y las grasas.
-En relación al posnatal ¿usted es partidario de ampliar la cobertura o subir el tramo de 650 mil pesos?
-Si nosotros queremos ser realmente equitativos, lo primero es ampliar la cobertura. En este sentido hemos propuesto hacer una reforma tributaria ya que esto no se financiaría con el ´chorreo´. Proponemos, por ejemplo, ponerle impuestos a la segunda vivienda, poner impuestos al lujo y subir los impuestos a la gente que gane una cantidad determinada. La idea es que los recursos de esta reforma sean para el cuidado materno-infantil.



Víctor Pérez: “Aún existe el peligro de que este gobierno sea sólo un paréntesis”
Fidel Oyarzo
Text Box:  La Alianza vivió en estas semanas un remezón de proporciones en sus relaciones internas. Y no alcanzó a tomar aire tras la salida de Jacqueline van Rysselberghe cuando se generó otro traspié: el envió a la Región del Bío Bío, de Cristián Barra, uno de los hombres más cercanos al Ministro Rodrigo Hinzpeter, en calidad de interventor.
La protesta desde la UDI no se hizo esperar y fue el senador Víctor Pérez el encargado de hacerla explícita y pública.
El conflicto amenazó con crecer, así es que la situación obligó el inmediato regreso a la capital de Barra, mientras los gremialistas y los dirigentes de RN persistieron en un ir y venir de duras declaraciones.
Ambos conflictos dejaron nuevamente al descubierto que hay un clima que requiere solución y que es el de una mayor coordinación entre el Ejecutivo y los partidos, y un mejor entendimiento y una superación de las desconfianzas entre ambas colectividades.
El senador por la Octava Región Sur apuesta a que ahora sí lograrán limar las asperezas admitiendo que el tiempo apremia.
-¿Cómo definiría usted el nivel en que se encuentran hoy las relaciones entre la UDI y RN?
-Las relaciones entre la UDI y RN sin duda han tenido dificultades y problemas que todo el mundo ha constatado a través de los medios de comunicación. En el episodio de Jacqueline van Rysselberghe hubo dirigentes de Renovación Nacional que hicieron declaraciones extraordinariamente agresivas e injustas, pero con la misma fuerza puedo decir que tenemos la voluntad de superar esas dificultades porque estamos convencidos que el éxito del gobierno del Presidente Piñera pasa por la unidad de la Alianza y por la unidad al interior de los partidos. Nosotros en la UDI tenemos esa convicción y vamos a actuar en consecuencia. En ese contexto debo destacar el comité político que se realizó el viernes en Concepción, al que convocó el Intendente suplente Renato Paredes con representantes de la UDI, RN y Chileprimero de la zona. Esa fue una señal de unidad.
-¿Cómo entiende usted este capítulo del interventor Cristián Barra?
-Ese fue un episodio desafortunado, en primer lugar porque cuando un gobierno toma una decisión política y quiere que esa decisión sea apoyada no hay duda que tiene que comunicarla, explicitarla y sociabilizarla. Nosotros nos enteramos por los diarios y además no hubo claridad respecto a lo que iba a hacer. De hecho ese funcionario ya se fue de la zona y nadie sabe muy bien lo que hizo. El Intendente suplente tiene las capacidades para realizar las actividades que son fundamentales para el desarrollo de la región.
-¿Usted le representó al gobierno y al Ministro Rodrigo Hinzpeter la molestia de la UDI?
-Una vez que la designación de este interventor fue difundida profusamente por los medios de comunicación, lo único que nos quedaba era hacer pública nuestra molestia. El mensaje al gobierno fue claro: no podemos enterarnos por los diarios sobre decisiones que tienen impacto político y más aún en una región como ésta que es extraordinariamente sensible.
-¿Usted diría que éste fue un nuevo “disparo a los pies”?
-El gobierno había tomado medidas muy importantes para hacer participar a la coalición como fue el caso de la eliminación gradual del 7% de cotización de los jubilados. Antes del anuncio hubo un trabajo muy importante con senadores, diputados y dirigentes políticos. Ese es el camino. Si no se persevera en él indudablemente se generarán dificultades.
-¿Qué le parece que tras las críticas que usted formuló por el caso del asesor Cristián Barra, Renovación Nacional haya acusado a la UDI de tener “una obsesión” en contra del Ministro Hinzpeter?
-Por el contrario. Lo que nosotros queremos es que el Ministro del Interior sea cada día más el jefe político del gabinete y que coordine cada vez más en términos políticos para superar las dificultades que en determinados momentos hemos tenido. Hay demasiados hechos en los que por falta de esa coordinación política el gobierno ha tenido dificultades tanto políticas como comunicacionales. El caso de Magallanes fue el más emblemático.
-El Senador Pablo Longueira sostuvo en El Mercurio que la intendenta Van Rysselberghe “instaló un gobierno regional con desprecio hacia los partidos”. ¿Cómo lo ve usted tomando en cuenta que es parlamentario por la zona?
-Creo que durante parte del primer año tanto el gobierno nacional como los gobiernos regionales, como es el caso dela Región del Bío Bío, al enfrentar la emergencia no tuvieron una política de convergencia con los partidos. Eso fue una realidad, pero lo que estaba en discusión era la acusación constitucional que es un tema absolutamente distinto. Era una acusación falsa del senador Navarro en el sentido que aquí se habían cometido irregularidades e ilegalidades. Por lo tanto uno podía tener críticas respecto a la gestión respecto a cómo se manejaba el gobierno regional, pero una cuestión muy distinta era aceptar que se acusara falsamente a una persona de confianza del Presidente de la República.
-¿Pero hubo desprecio de la intendenta hacia los partidos de la Alianza?
-No sé si el concepto de desprecio es el adecuado pero sí, como también lo hizo durante mucho tiempo el gobierno central, con el convencimiento de que se bastaba a sí mismo. Y eso claramente no podía permanecer en el tiempo.
-¿Y hubo un error de diagnóstico?
-Yo concuerdo con Pablo Longueira en el sentido de que la acusación constitucional se iba a presentar de todas maneras. Por lo tanto, cuando el Presidente de la República toma una decisión política fundada de respaldar a la intendenta, el tema era apoyar esa resolución presidencial y la figura de la intendenta pasaba a ser algo secundario. Lo principal era respaldar la decisión del Presidente Piñera y ahí no existió la capacidad para respaldar esa decisión y eso fue lo que generó todo el cuadro político que todo el país vio.
-Después de todo lo que pasó ¿fue o no un error el respaldo inicial que la UDI le dio a Jacqueline van Rysselberghe?
-Yo en lo personal voy a defender a cualquier autoridad de gobierno que sea atacada falsamente. Y en este sentido cabe destacar que hace pocos días atrás, el 6 de abril, la Corte de Apelaciones de Concepción emitió una resolución en la que se señala que en el tema de la Población Aurora de Chile no se cometió ninguna irregularidad ni ilícito.
-¿Qué fue lo determinante en el alejamiento de su cargo de la Intendenta: las nuevas denuncias o el vendaval político que se generó?
-El vendaval político sin duda. Yo conversé con Jacqueline y ella lo comprendió adecuadamente en el sentido que el gobierno lanzó iniciativas muy importantes, pero la noticia más relevante era el conflicto de la Región del Biobío. Eso hacía que el cuadro político obligara a adoptar la decisión que la Intendenta tomó.
-¿Y las nuevas denuncias?
Mire, las denuncias se pueden hacer todos los días. Lo importante es si éstas son ciertas o no y si la Intendenta tuvo o no alguna relación. Por ejemplo, en el caso de Bulnes, conociendo al alcalde allí no se cometió ninguna irregularidad. Además los municipios no dependen jerárquicamente de las intendencias. O sea un Intendente no puede darle órdenes a un alcalde como se trató de hacer creer. Tengo la más absoluta convicción que al final los tribunales y la Contraloría van a establecer que no hubo ilícitos ni irregularidades respecto a la acción de Jacqueline van Rysselberghe.
-¿O sea eso podría significar que en definitiva fue injusta la caída de la Intendenta?
-Hay que separar las cosas. Las denuncias del Senador Navarro fueron falsas, pero el clima político que se generó no hay duda que hacía inviable que ella siguiera en el cargo, y así ella lo comprendió.
-Estos casos de la intendenta y el del asesor Cristián Barra ¿denotan o no un problema de fondo entre la UDI y RN?
-Tenemos una dificultad. Como le dije, aquí hubo declaraciones extraordinariamente duras en un momento complejo para la UDI de parte de dirigentes de Renovación Nacional. Eso es una verdad. Pero también le insisto que existe la voluntad de superar esta situación. Conversé con el Secretario General de RN, Mario Desbordes, y quedó establecido que el cronograma de reuniones que tenemos previsto sigue exactamente igual porque tenemos la convicción que tenemos que estar unidos a pesar de las dificultades y problemas que se presenten.
-¿Qué le hace pensar a usted que las relaciones entre la UDI y RN van a mejorar?
-Tienen que mejorar porque ambos partidos y en particular la UDI está comprometida con el éxito del gobierno de Sebastián Piñera. Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos necesarios para consolidar el trabajo de la coalición. Las dificultades siempre van a estar presentes porque la política es algo muy dinámico. Las dificultades están para resolverlas.
-¿Qué llamado le hace a Renovación Nacional y a sus dirigentes?
-Que expresen la misma voluntad que tenemos nosotros en la UDI, es decir que la coalición debe actuar unida para el éxito de este gobierno. La reunión que se hizo con el Intendente suplente de la Región del Biobío es un ejemplo digno de imitar. Tuvimos la voluntad de juntarnos y de llegar a acuerdos.
-¿Y qué llamado le hace al gobierno?
-El gobierno ha dado pasos. La importancia de los partidos, de los dirigentes y de los parlamentarios es creciente. Esperamos que persevere en ese camino.
-La ministra Ena von Baer planteó que “enfrascarse en una guerra de declaraciones no lleva a ninguna parte”
-Yo le encuentro toda la razón a la ministra pero es muy importante que el gobierno no cree las condiciones para que se generen esas declaraciones. Todos tenemos que hacer un esfuerzo. Veo que el gobierno lo está haciendo y me gustaría que el gobierno fuera más sistemático. Si el gobierno toma decisiones políticas, la coalición tiene que estar en el centro de esa toma de definiciones políticas.
-¿Esa ha sido la falla mayor?
-Esa es la dificultad que hemos tenido. El gobierno toma definiciones políticas y a veces la coalición o la UDI no se siente parte ni consultada en el proceso de análisis que da origen a esas decisiones políticas. El gobierno debe tener claro que los partidos y la UDI tienen que estar en el centro de las definiciones para que sean exitosas.
-¿Se han sentido pasados a llevar?
-Hay momentos más y momentos menos, pero me siento muy integrado al gobierno y creo en su éxito. Me gustaría que muchas veces todos nos sintiéramos de la misma manera para que no surgieran estos conflictos. Hay veces en que falta coordinación política y hay veces en que el gobierno actúa como si se bastara a si mismo.
-¿Qué es lo que se puede esperar para este año 2011 tanto de parte de la Alianza como del gobierno?
-Este año es clave para la coalición y el gobierno. De cómo se hagan las cosas va a estar determinado el éxito en las municipales del 2012 y la elección presidencial del 2013. Por lo tanto la coalición y el gobierno tienen que estar a la altura de este desafío y yo espero que todos hagamos un esfuerzo para que este año sentemos las bases de los éxitos que esperamos para el 2012 y el 2013. Si eso no es así, creo que vamos a ser sólo un paréntesis.
-¿Y qué está dispuesta a hacer la UDI en aras de ese objetivo?
-La UDI va a contribuir con todo proponiendo políticas sociales y todo lo que forma parte de su ideario político.
-Es decir ¿el  peligro de que este gobierno sea solo un paréntesis, aún existe?
-Absolutamente. Si no hacemos bien las cosas este año 2011, corremos el riesgo de que ello ocurra.
-Así lo planteó en su momento Pablo Longueira
-Basta ver la realidad para darse cuenta que este es un riesgo que está presente.
EL NUEVO INTENDENTE DEBE SER DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
-Tras la salida de Jacqueline van Rysselberghe ¿Cómo ve el futuro de la Región del Bío Bío?
-Creo que es una gran oportunidad de aprovechar el trabajo que se ha hecho en materia de reconstrucción. La región del Bío Bío es una de las principales del país y por lo tanto este es un punto de inflexión para contribuir para que esta zona ocupe ese lugar. Tenemos todas las capacidades para hacerlo y creo que el liderazgo que se tome en la nueva intendencia va a ser fundamental.
-¿Usted espera que el nuevo intendente salga de las filas de la UDI?
-Lo único que espero es que sea una persona competente, con capacidad política y sustento técnico y que sea de la región. Creo que esos son los elementos que debiera tener presentes el Presidente Piñera para nombrar a alguien de su confianza. A mi juicio que sea de la región es fundamental. Y ojalá sea de la UDI. Tenemos nombres de hombres y mujeres con mucha capacidad que hemos puesto a disposición del gobierno, pero reconocemos que esa es facultad privativa del Presidente de la República.
-Eso quiere decir que si el próximo Intendente fuera de RN ustedes no van a protestar
-Nosotros podremos expresar una opinión, pero vamos trabajar bien con él.
-¿Se da por descontado que Jacqueline van Rysselberghe va a ser candidata de la UDI al Senado?
-Creo que ella sería una gran candidata. Ella tiene que tomar una definición.
-¿Todo lo ocurrido afectó o no su poderío electoral?
-Indudablemente le hicieron una campaña brutal, pero el fallo de la Corte de Apelaciones es el primer paso para colocar las cosas en su lugar y la gente se va a dar cuenta que fue acusada falsamente.
Ministra de Vivienda, Magdalena Matte, ante caso Serviu-Kodama
Text Box:  “Aquí van a rodar las cabezas que tengan que rodar”
Dice que firmó el decreto autorizando el pago de $17 mil millones a Kodama porque venía avalado por cuatro firmas. La más importante, la del director del Serviu, a quien se le incautó su computador. No fue el único: el de Álvaro Baeza, el renunciado abogado de su confianza, también se lo llevó la PDI. De las reuniones entre el Serviu y Kodama sólo existen cuatro actas.

La construcción del corredor Pedro Aguirre Cerda que abarcaba cuatro comunas fue adjudicada el 30 de noviembre de 2006 y debía estar lista el 30 de noviembre de 2007. El precio del contrato original, que ascendía a $25 mil millones, se pagó. Sin embargo, la obra se terminó el 17 de marzo de 2010. Hubo problemas de todo tipo: planos mal hechos, expropiaciones que no hizo la anterior administración del Serviu, lo que encareció los costos. Kodama calculó que debían pagarle $41 mil millones adicionales, aunque el estudio que encargó al Dictuc fijó la cifra en $17 mil millones.

En medio de la construcción Kodama pidió un pago adicional de $7 mil millones al Serviu y la Contraloría dictaminó, el 25 de julio de 2010, que no se ajustaba a derecho. En ese fallo se basó el senador Navarro para decir que el Serviu no debió negociar nada después. Pero la resolución del organismo mezcla dos obras: el corredor del Transantiago y un colector de aguas lluvia que, a último minuto, en febrero de 2010, le encargó el Serviu a Kodama, al parecer, para ayudarla con el pago. Esa obra iba a ser cargada a otra repartición.

Kodama argumenta que la Contraloría nunca falló respecto de los $7.000 millones, sino sólo por el anexo del colector, por lo que está en su derecho a solicitar la cancelación de obras adicionales.

Por último, no existe claridad respecto de si existe un plazo de prescripción para que un contratista reclame ante el Serviu. El senador Navarro dice que son seis meses y que Kodama presentó la demanda fuera de plazo, mientras otros abogados sostienen que dicho plazo no corre.
Una historia que comenzó con las obras de un corredor de 14 kilómetros para el Transantiago adjudicado por la anterior administración del Serviu a la empresa Kodama, cuyos dueños son de ascendencia japonesa, terminó convertida en un caso que es materia de dos investigaciones. Una de la Contraloría General de la República, a raíz de la presentación del senador Alejandro Navarro quien, el 7 de marzo último, pidió un dictamen sobre la legalidad del pago de  $17 mil millones por concepto de mayores costos negociado entre el Serviu y Kodama. La otra está en manos de la Fiscalía Centro Norte: la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, hizo una denuncia el viernes pasado pidiendo esclarecer los hechos que llevaron al Serviu a realizar la transacción y revisar las cifras involucradas
-¿Por qué firmó un decreto exento, el 25 de enero pasado, autorizando al Serviu Metropolitano a pagar $17 mil millones a Kodama?
-Porque venía solicitado por el director del Serviu, Antonio Llompart, y tenía las firmas del subsecretario (s), Guillermo Rolando; de la jefa de la división jurídica, Mirna Jugovic, y de Carolina Arrau, asesora legislativa.
-¿Era un decreto para llegar y firmar?
-Sí. El decreto sigue su curso y va al director de finanzas, Daniel Johnson, quien pide más antecedentes al Serviu y no se los entregan. Habla con el subsecretario Andrés Iacobelli. Yo estaba de vacaciones, Iacobelli me llama para decirme que existe este pago y que pidió las bases sobre las cuales se hizo y que el Serviu no entregó los antecedentes. Yo llegué a Santiago y mandé un oficio instruyendo al Serviu paralizar el pago y pedí todos los antecedentes.
-¿Y le llegaron?
-Sí, llegaron, pero no todos. Por eso, pedí que se hiciera un sumario interno.
-¿Quién debía entregar esos antecedentes?
-El director del Serviu, Antonio Llompart, y su equipo.
-¿El sumario determinó responsabilidades?
-No, porque no lo alcanzamos a terminar. Hace pocos días la Contraloría pidió que se lo enviáramos.
-¿Como jefe de servicio Llompart fue el responsable de avalar un decreto que luego resultó paralizado?
-Por supuesto que tiene responsabilidad, pero eso lo dirá la Contraloría y la Fiscalía.
-A él se le incautó su computador. ¿Qué otros se llevó la PDI?
-El de Mirna Jugovic, Guillermo Rolando y Álvaro Baeza.
EL ROL DEL RENUNCIADO ABOGADO ÁLVARO BAEZA
-¿Alguien la asesoró para que autorizara el pago?
-Aquí hay un tema súper importante. Alvaro Baeza era mi abogado desde hace años en mi empresa (Dimar). Cuando me vine al ministerio me di cuenta que había mil problemas que resolver y le pedí a Álvaro que me ayudara y se vino a asesorarme. Cuando recibí por primera y única vez a los representantes de Kodama, en junio del año pasado, les dije mire, este es un tema del Serviu, diríjanse al Serviu, porque es un ente independiente del ministerio. Días después le pedí a Álvaro que se hiciera cargo del tema.
-¿Cumplió la tarea?
-No voy a juzgar a nadie, eso lo hará la Fiscalía. Yo tengo unas actas de las reuniones donde se transó el acuerdo. En esas actas no aparece Álvaro Baeza, pero sí tenía contacto permanente con la gente de Kodama. Hablaba con sus abogados (Darío Calderón, Rodrigo Alcaíno Torres y Matías Cortés de la Cerda, ambos socios del mismo estudio).
-¿Baeza le informó sobre los avances de la negociación?
-Días antes del acuerdo me informó que existía una transacción con Kodama y que se había logrado bajar de $41 mil millones a 17 mil millones. Él no firmó ningún papel y de las reuniones que él haya sostenido no tengo yo constancia.
-¿Usted le pidió la renuncia?
-Hace tres o cuatro días me dijo que iba a renunciar y yo se la acepté inmediatamente. (Dada la envergadura del caso, ahora Matte contrató a Pedro Pablo Gutiérrez, un duro litigante de la plaza).
CAIGA QUIEN CAIGA
-¿Por qué recurrió a la Fiscalía: hay sospechas de irregularidades como fraude al Fisco o simulación de contrato según plantea el senador Navarro a la Contraloría?
-Quiero que se investigue hasta las últimas consecuencias. Transparencia total. Caiga quien caiga.
-En la negociación con Kodama participaron además de Llompart, el subdirector jurídico del Serviu, Rafael Marambio; el subdirector de pavimentación, Franz Greve, entre otros. ¿Qué responsabilidad les cabe?
-Tendrán que ir a declarar y explicar cómo llegaron a esa cifra ($17 mil millones).
-¿Rodarán cabezas en el Serviu?
-Van a rodar todas las que tengan que rodar.
-La Tercera publicó que el subdirector jurídico, Rafael Marambio, habría recibido presiones de Álvaro Baeza para llegar al acuerdo.
-Yo no  conozco las declaraciones que Marambio ha hecho a la Contraloría.
De las reuniones entre las partes sólo existen cuatro actas. Todas, según muestra la ministra a El Mostrador, son del mes de noviembre, pese a que el primer encuentro fue en junio. Siempre participan las mismas personas por el Serviu más los representantes de Kodama y los abogados, a excepción de Baeza y Darío Calderón.
-Para una entidad acostumbrada a licitar grandes obras y a resolver diferencias de precios, ¿no es extraño que exista error en un pago o que no sea transparentado?
-Todo lo que pueda ser extraño quiero saberlo. Nunca ha existido un ministro que lleve a la Fiscalía un caso. Porque cuando lo haces sabes que van a abrir todo: van a destapar todas las ollas. Yo quiero la transparencia más total y absoluta. Encargué un informe del Idiem que estará listo en 10 días.
-El dictamen de la Contraloría saldrá la próxima semana y uno de los puntos llamativos es que el Serviu y Kodama no llegan a un acuerdo extrajudicial, en cuyo caso tiene que ser visado por el organismo. Optan por un acuerdo que es ratificado por el tribunal, por lo cual debe cumplirse sí o sí. ¿Alguien no quiso que la Contraloría revisara el acuerdo?
-Me hubiera gustado que hubiese pasado por la Contraloría. Así debiese ser en el 100% de las transacciones, aunque jurídicamente existe este otro camino que es legal. Yo me siento más cómoda y más segura que pase todo por la Contraloría.
-¿El director del Serviu le dio un explicación?
-Me dijo que tomaron esta otra alternativa.
-El 15 de diciembre último, en plena negociación, Kodama demanda al Serviu por $41 mil millones. ¿Por qué el Serviu no dejó el caso en manos del tribunal?
-Yo habría preferido eso.
-¿Se siente responsable en esta cadena de hechos?
-Por supuesto que sí. Soy la primera autoridad. Por eso he tomado todas las medidas.
-Todo indica que se formará una comisión investigadora en la Cámara de Diputados
-Estoy informada que podría ocurrir y me parece muy razonable. Total y encantada voy.
-¿Y qué pasa si, efectivamente, son $17 mil millones lo que debe pagar el Serviu a Kodama?
-Todo es posible.

Renato Hevia: "Fue la decisión más difícil de mi vida"
Hace casi 12 años, Renato Hevia dejó el sacerdocio para casarse con Clara Szczaranski. Causó revuelo y críticas. "Me amenazaron, me dijeron que nunca encontraría trabajo y  que perdería a mis amigos", recuerda. Hoy decide hablar por primera vez, animado por la experiencia de los sacerdotes católicos casados en Reino Unido. 
Por Josefina Ríos 
En 1999 y tras 45 años de votos  sacerdotales, Renato Hevia decidió dejar la Compañía de Jesús. Se había enamorado de Clara Szczaranski, entonces presidenta del Consejo de Defensa del Estado, y querían casarse. La elección fue dura, la más complicada que ha tomado. Pero, finalmente, optó por armar una familia.
Renato Hevia no fue un cura común y corriente. Su vida religiosa dentro de la Compañía de Jesús estuvo plagada de éxitos y cargos relevantes que lo situaron, por ejemplo, 11 años a la cabeza de la revista Mensaje. También dirigió varios colegios de la orden, y entre 1979 y 1982 tuvo bajo su mando el Hogar de Cristo, institución fundada por el padre Alberto Hurtado y el emblema por excelencia de la obra benéfica que desarrollan los jesuitas en Chile. Por  eso su renuncia al sacerdocio causó revuelo nacional. Su caso llenó varias páginas de diarios y revistas, pero él nunca entregó su versión.
Ya casi se cumplen 12 años desde que abandonó el sacerdocio. Hoy, por primera vez desde entonces, acepta hablar de esa experiencia y entregar su visión de la Iglesia Católica actual. Su dolor ha menguado y cree que hacia el futuro se observan señales que abren la esperanza de una Iglesia más moderna y renovada.
-¿Conocía usted la experiencia de estos 150 sacerdotes católicos provenientes del anglicanismo que hoy, casados y con hijos,  ejercen el sacerdocio a plenitud en diversas parroquias del Reino Unido?
- Sí, desde hace varios años. Los anglicanos son sacerdotes en el pleno significado católico y la misa de ellos es válida y los sacramentos que imparten también lo son. Lo que los separaba de Roma era que ellos no reconocían al Papa como primado. Hace algunos años, y queriendo ir a la unión de las iglesias, el catolicismo ha aceptado que ellos puedan convertirse a la Iglesia Católica, manteniendo su situación, porque obviamente no podían despachar a sus señoras y familias.
- ¿Qué le parece la imposición del celibato como condición para todos los sacerdotes católicos?
- Desde hace mucho tiempo que pienso que es un error. Primero, porque históricamente no fue así en los comienzos de la Iglesia, y luego porque este tema ha traído muchas crisis a lo largo de 2.000 años. Al comienzo eran todos casados, partiendo por los apóstoles y siguiendo por todos los primeros papas. Pero después, se aplicó el celibato a todos los sacerdotes, casi asimilándolos a los monjes y a los ermitaños. El tema se distorsionó, en parte por una influencia negativa de San Agustín y otros más, que siguiendo a Platón, plantearon el sacerdocio como un alejamiento del mundo para vivir completamente para Dios. Pero ésa no es la idea de Jesucristo: él quería  sacerdotes metidos en el mundo, de hecho los primeros discípulos eran todos pescadores, talabarteros, curtidores.
"Muchos me dijeron que era el colmo, que mi decisión era casi una traición. Yo les dije que lo mío era simplemente optar por otro camino, pero no lo entendieron. Ahora, muchos lo han ido comprendiendo en la medida en que otros se han ido".
-¿Entonces, el tema del celibato no es un dogma?
- No. Jesucristo no lo estableció. Por el contrario, la mayoría de sus discípulos eran casados. No hay ningún fundamento teológico, que yo sepa, para el caso, sino que es un consenso administrativo de la Iglesia, que se fue elaborando durante muchos siglos. En el siglo XI hubo tal crisis, en el sentido que casi todos los papas y sacerdotes vivían con mujeres y concubinas, que en el Concilio de París se llegó a decir que era intolerable y contra la naturaleza humana el celibato. Pero finalmente primó la postura de decir que era conveniente para el ejercicio pleno del sacerdocio la condición de célibe.
-¿Existe, a su juicio, relación entre el celibato y la explosión de casos de pedofilia y abusos sexuales dentro de la Iglesia?
- No hay una conexión directa, pero sin duda que existe cierta relación entre el celibato y esos terribles casos. Me es difícil establecer una correlación concreta, porque no he estudiado el tema, pero es evidente la relación. No es posible explicar de otra manera que en el mundo entero hayan estallado estos temas. Esto no es una golondrina que no hace verano. Éste y otros temas, como aceptar seminaristas homosexuales, son cosas graves que la Iglesia no ha meditado sobre las repercusiones enormes que pueden tener para ella. Estos asuntos, que se han escondido y silenciado durante años son graves. El Vaticano a lo largo de décadas hizo oídos sordos a  este problema y ahora explota como una "púrula".
-¿Es un problema que acepten a homosexuales en los seminarios?
- Los homosexuales tienen todo el derecho a vivir su sexualidad como lo deseen, pero no es lo mismo confiarles la dirección y la guía de los espíritus de los demás como sacerdotes. Creo que un sacerdote debe ser una persona más equilibrada emocionalmente.

El punto de inflexión

Renato Hevia asegura que desde que dejó el sacerdocio ha vivido plenamente. En poco más de una década, ha logrado construir una "linda familia" y desarrollarse en el ámbito profesional como profesor universitario en el campo del periodismo y la educación. En ese mundo, sus temas predilectos son los relacionados con la ética. Su nueva vida, agrega, no le ha impedido ejercer un "sacerdocio real cristiano, en el sentido de hacer un bien a las demás personas y dejar el mundo un poco mejor de como lo encontré".
-¿Fue muy difícil tomar la decisión de dejar el sacerdocio?
- La decisión más difícil de mi vida. Porque vi que mis compañeros de la Iglesia no me entendían, fue muy complicado. Hoy me dicen que fueron duros porque no querían perderme, pero en ese momento no lo sentí así.
- Si a usted le hubiesen dado la posibilidad hace 11 años de casarse y continuar con su magisterio sacerdotal ¿lo habría hecho?
- Probablemente, entonces sí. Ahora tendría que pensarlo más, pues he tenido una vida muy plena.
-¿Sintió que en ese momento le truncaban su vocación pastoral?
- Sí. Me prohibieron ejercerla. Me amenazaron que iba a perder a todos mis amigos, que no iba a encontrar trabajo, etc. Pero, a pesar de que lo sentí mucho, decidí retirarme.
-¿Quién lo amenazó?
-Algunos dentro de la Compañía de Jesús. Sin embargo, mi matrimonio no ha sido un fracaso, he tenido todos los trabajos que he querido y mantengo a muchos amigos. En ese momento frustraron mi vocación formalmente, pero mi vocación profunda cristiana la sigo ejerciendo día a día.
- ¿Si hoy le abrieran la puerta para volver a ser sacerdote, casado, aceptaría?
- Ya no. Estoy ejerciendo muy bien mi profesión como profesor laico, y como cristiano que soy no me gustó como la Iglesia jerárquica me despidió.
- ¿En qué sentido?
- Muchos me dijeron que era el colmo, que mi decisión era casi una traición. Yo les dije que lo mío simplemente era optar por otro camino, pero no lo entendieron. Ahora, muchos lo han ido entendiendo en la medida que otros se han ido. Los religiosos que han dejado el sacerdocio en los últimos años son decenas de miles. Sólo la Compañía de Jesús, en las últimas tres décadas, ha perdido 18 mil sacerdotes. Conventos enteros de monjas han desaparecido en el mundo. Eso pasa porque la Iglesia no cambia y sigue con rigideces que son errores históricos. Algún día van a caer en la cuenta, pero va a ser muy doloroso porque en el transcurso la Iglesia va ir perdiendo mucho terreno.

"No podía esperar tanto"

Renato Hevia no muestra ningún síntoma de arrepentimiento por la decisión tomada. Con todo, y pese a lo ingrato que fue su proceso de salida, hoy recuerda con cariño sus años de sacerdocio. Han pasado los años, y desde el mundo laico señala cuáles son, a su juicio, los beneficios de abrir el  sacerdocio a hombres casados.
- ¿Mientras usted fue sacerdote se conversaba sobre el tema del celibato obligatorio?
- Poco. En general, había acuerdo de que el celibato era un tema que se debía revisar. Ahora, prácticamente todos estábamos en la parada de que el celibato no debía suprimirse por completo, porque tiene sus cosas buenas, sobre todo para los religiosos que viven en comunidad. Lo que se debiera examinar son los casos de los sacerdotes seculares que viven por su cuenta y que dependen de cada obispo, ellos viven muy solos y eso es muy difícil. Bueno, de hecho hay muchos que no viven solos. Eso en la Iglesia se sabe y ahí está la incoherencia.
"Lo que se debiera examinar son los casos de los sacerdotes seculares que viven por su cuenta y que dependen de cada obispo, ellos viven muy solos y eso es muy difícil. Bueno, de hecho hay muchos que no viven solos. Eso en la Iglesia se sabe y ahí está la incoherencia".
-¿Por qué entonces no toman cartas en el asunto? ¿Cree que de alguna manera temen quedarse sin sacerdotes?
- Depende de qué tipo de cartas son las que tomen. Si cortan cabezas, claro que se van a quedar sin sacerdotes, pero pueden adoptar otras medidas. Pero la Iglesia no ha querido ver este problema. Y el Vaticano, particularmente bajo el papado de Juan Pablo II, fue muy cómplice de estas situaciones. Hace más de 20 años que yo venía escuchando las denuncias en contra de Marcial Maciel y el Papa lo seguía poniendo como un ejemplo para la juventud. Cuando un obispo católico chileno le llevó a Juan Pablo II el dossier completo en contra de otro obispo católico chileno por pedofilia, ese documento no fue recibido por la Santa Sede. Eso es complicidad. Menos mal, tiempo después por denuncias públicas ese mismo obispo fue sacado del país y hoy vive en Alemania.
-¿Cree que un sacerdote que vive en carne propia toda la problemática y plenitud de la vida conyugal puede ejercer mejor el ministerio sacerdotal?
- No me cabe la menor duda. Un sacerdote al separarse de la vida normal de la gente, se aleja también de la vida diaria de esas personas. Muchas veces los sacerdotes no saben lo que son las cuitas del trabajo, del dinero, de los problemas conyugales o de los hijos y de la familia. Es muy importante que el sacerdote sea un hombre entre hombres, como eran los apóstoles. Pienso que la visión de la vida real para un cura es infinitamente mejor para poder predicar un mensaje adecuado de plenitud cristiana y no sólo instruir una ideología que es ajena a él.
- ¿No cree que un sacerdote puede perder libertad para ejercer su ministerio si está tan atado al mundo?
- De cierta manera pierde grados de libertad, pero gana una mucho más grande, que es la libertad del compromiso real. El sacerdote que se casa con una mujer se ha comprometido con ella y con su familia. Ese compromiso no le quita libertad para ejercer, como tampoco el hecho de ser casado le quita libertad al presidente de Estados Unidos para dirigir a la nación más poderosa del mundo. El mandatario norteamericano tiene bastante más actividad y responsabilidad que un cura de pueblo y, sin embargo, no tiene limitaciones para casarse.
-¿Se está farreando la Iglesia a buenos pastores con esta decisión?
- Sin duda. No voy a decir que se está farreando a los mejores, pero sí a gente real que tiene los pies en la tierra y que mira el horizonte con una visión cristiana. Se está farreando a personas que son verdaderos líderes en sus respectivas comunidades y que podrían, y muchos querrían,  también ser líderes en la comunidad cristiana.
- El papa Benedicto XVI  a lo largo de su historia como sacerdote ha expuesto visiones más abiertas en torno al celibato, así lo hizo, por ejemplo, en el Concilio Vaticano II, ¿Cree que existe cierta luz de esperanza para que se abra la discusión en torno a estos temas en la curia romana?
- Sí. Este Papa ha sido notablemente abierto, mucho más de lo que esperaba, y ha sido notable también en todas sus posiciones. Ahora,  yo entiendo que para él mismo no debe ser fácil esto, porque es  cambiar una tradición de muchos siglos. Se requiere que haya una opinión más pública en la Iglesia sobre el tema, que las conferencias episcopales lo abran. El Papa no puede por decreto cambiar las cosas, pero sí permitir la discusión. Yo no sólo veo una luz de esperanza, sino que no tengo la menor duda que la Iglesia finalmente va a cambiar el tema del celibato obligatorio, pero puede ser en 10 ó 20 años más. Yo no podía esperar tanto.
Guido Girardi: “No soy políticamente correcto”
En lo que denomina como su mirada “anticipatoria”, el parlamentario PPD aspira a que el Senado se abra a la “escucha ciudadana”, promoviendo la creación de un “Consejo del Futuro”.
Por Patricia Arancibia Clavel



La vida política del médico Guido Girardi (50), no ha pasado desapercibida. Polémico y duro para dar y recibir golpes, después de 17 años, este parlamentario que estuvo entre los fundadores del PPD, preside, desde hace un mes, una de las instituciones republicanas más tradicionales: el Senado. Sin embargo, él está muy lejos de considerarse un político convencional. Sin perjuicio de su frecuente participación en las causas ciudadanas, hoy su preocupación se centra en que la política, si no se moderniza abriéndose a los desafíos que plantean la ciencia y la tecnología, perderá toda relevancia, lo que impedirá que la gente se involucre en la discusión de las grandes decisiones que afectarán sus vidas.

En plena discusión del proyecto sobre “comida chatarra”, hace un alto y nos recibe en el Congreso para conversar de los temas que considera fundamentales para encarar de mejor forma el siglo XXI.

- ¿Acostumbrado a tu nuevo cargo de presidente del Senado? 

- No. Me gusta sorprenderme y sorprender, vivir esto como una terapia de vida. Nunca vi este cargo como un regalo, sino como una nueva experiencia que ayuda a comprender y reflexionar sobre los desafíos que tiene la sociedad chilena.

- Este año el Congreso cumple 200 años. ¿Hay que darle un nuevo sello?

- Es el tiempo que viene el que nos tiene que dar un sello nuevo. El mundo va a cambiar radicalmente y con ello, la expectativa de la sociedad y de la ciudadanía respecto al Congreso y la política. Eso se ve venir. Hay vientos de libertad profundos que recorren el planeta. Lo vemos en Africa y el mundo árabe donde se iniciaron movimientos libertarios al margen de los partidos, de los Congresos, de las instituciones tradicionales. Fue un joven de 26 años, cesante, el que se inmoló para llamar la atención sobre el derecho a vivir en una sociedad mejor. Ello generó un efecto mariposa y una escalada de cambios que nadie se habría imaginado. El mundo está viviendo una mutación maravillosa de demandas de nuevas libertades, de nuevos sueños. En Chile, lo vemos con Punta de Choros, movimiento que no es institucionalista sino ciudadano y con la movilización de Punta Arenas, que no se organiza a través de los partidos ni de las instituciones.

- ¿Cuáles son, a tu juicio, los motivos de este cambio?

- Creo que es una reacción a un mundo que ya llegó al extremo de su visión neoliberal y promoción del individualismo, que ha generado una señal cada vez más persistente y profunda de que todo lo que es responsabilidad pública debe ser privatizada; que la economía no debe tener ningún tipo de control, regulación y freno y que las personas sólo valen por lo que tienen. Esos son los valores que se promueven y que destruyen las solidaridades tradicionales y multiplican las soledades individuales. Yo leo estos movimientos libertarios como una contramanifestación, como una reacción a ese hiper individualismo. El siglo XXI estará marcado por la tensión entre esa visión y el despertar de una sociedad más compleja, empática, que se rebela contra el individualismo, la competencia y la jerarquía, para dar paso a un mundo que desarrolle valores que ponen a la comunidad por delante, el diálogo, la convivencia y el vínculo solidario. De ahí la importancia de cómo uno entiende la participación, la voluntad de la gente para ser parte de; de ser querida, valorada, de poder participar en las decisiones.

- Pero, son las instituciones y los partidos los que han dado estabilidad política al sistema… ¿Cómo se concilia tu mirada con la actual manera de hacer política? 

- El Senado debe responder a estas nuevas demandas. Estamos viviendo el fin de la política si no cambiamos. Los partidos y nuestras instituciones están muy marcados por una visión del siglo pasado, cartesiana, ideológica, donde el instrumento de la construcción del mundo era la certeza. Tú salías a la calle y sabías quién era de izquierda, de centro o de derecha con sólo mirarlo. Hoy surge una sociedad compleja, un mundo nuevo, donde esas lógicas cartesianas no se hacen cargo ni entienden dicha complejidad. Ya no es el tiempo de las certezas, es el tiempo de la incertidumbre y uno tiene que pensar cuál será el centro de control de la sociedad que emerge. No tengo ninguna duda que dicho centro estará en el dominio de la ciencia y tecnología, particularmente, la biotecnología.

- ¿Cómo pretendes incorporar estas inquietudes en la agenda?

- Generando una política de mayor participación; que las comisiones vayan a regiones; que todo proyecto se debata abiertamente. Queremos que el Senado se abra a la escucha ciudadana, incorporando al mundo académico, al mundo científico, a la sociedad civil que ha estado fuera. Si no somos capaces de hacer del Congreso un ente vigía prospectivo del mundo que viene, nos vamos a dar cuenta del futuro cuando ya sea pasado. Estamos promoviendo la creación de un “Consejo del Futuro” para conocer y entender los desarrollos científicos que ya han cambiado a la humanidad. La patentación de los genes, por ejemplo, uno de los hechos más relevantes de la historia, no fue discutida por ningún Congreso porque la política estaba 30 años atrasada en Chile y el mundo.

- Estos son temas muy ajenos a la contingencia…

- Yo siempre he tratado de tener una mirada anticipatoria. Formé el Pehuén que fue el primer movimiento político ambientalista cuando nadie hablaba de medio ambiente en Chile, en los años 80. Creo que fui uno de los principales impulsores de una cultura ecológica en la década de los 90, cuando fui director del Sesma; fui el primero que habló del derecho de los pueblos originarios, creo que fui también el primero que planteó el matrimonio homosexual el año 94 y es de conocimiento, creo que fui el primero que habló de los derechos de los consumidores, de que los jugos tenían sustancias tóxicas…


- ¿Te molestó la fuerte oposición que provocó tu nombramiento?

- No. Son parte de las circunstancias y tienen que ver con que he sido una persona que ha puesto temas que han tocado muchos intereses, que ha dejado heridos en el camino. Tanto en la política, como fuera de ella, soy abierto y crítico. Cuando era concertacionista yo decía que la Concertación parecía más bien un proyecto de derecha con rostro de centro izquierda y decir eso, tal vez, agredió a muchas personas. Pero era un sentimiento de frustración muy grande que gente de la Concertación renunciara a sus banderas y que termináramos estando casi a la derecha de la derecha, cuando tienes un Piñera que hace cosas como levantar los impuestos a las utilidades de las empresas, el royalty a la minería, el 7%, el post-natal, que debiéramos haber hecho nosotros.

- ¿Te has visto obligado a moderar tu discurso?

- Uno no renuncia a sus ideas, pero, evidentemente, ser presidente del Senado tiene otra responsabilidad que ser un senador que representa solo a Santiago Poniente. Yo me debo a la gente que me eligió para que fuera senador que defendiera el medio ambiente, la salud, la educación pública, etc., pero hoy es distinto, porque además de esa tarea, tengo otra que es representar a una institución. Hay muchos estereotipos y cuando uno plantea ideas y proyectos, se genera un diálogo distinto con la propia elite que te rodea.

- En un cargo como éste, la búsqueda de acuerdos es importante. ¿Estás abierto a ellos?

- Soy un firme defensor de mis ideas desde la aceptación de la diversidad. No soy políticamente correcto, digo lo que pienso y eso tiene costos. He impulsado leyes como la del donante universal, la que prohíbe los fuegos artificiales, la que terminó con los cheques de garantía y ahora estoy tratando de sacar adelante el proyecto de la comida chatarra, que es tremendamente conflictivo y te hace muchos enemigos. Es brutal el lobby que ha hecho un sector de la empresa para intentar mutilar, socavar y liquidar este proyecto. La sociedad tiene que tomar una decisión y decir qué es más importante: la salud económica de esas empresas –que podrían hacerlo bien, bajando sus niveles de sal y azúcar para resolver sus problemas- o condenar a los niños y a los adultos a ser parte de un país con la mayor obesidad del mundo. Esa es la decisión que debe tomar este Senado.

- Con el tiempo y según las encuestas, tu apoyo ciudadano ha mermado. ¿Harás algo para remontar esa baja? 

- No es mi preocupación. Una cosa es la encuesta, en que te ponen en una evaluación, en dónde es la derecha la que te evalúa y otra es mi electorado de Santiago Poniente que si decide que siga siendo senador, lo voy a seguir siendo. Pero, no voy a cambiar mis ideas ni mis convicciones por ninguna encuesta ni por ningún cargo.

De visita en Chile
Mario Vargas Llosa: "La literatura es el complemento indispensable de la historia"

Sólo tres días estuvo el escritor peruano en nuestro país. Entre múltiples actividades, se dio el tiempo para hablar en profundidad de su libro más reciente, "El sueño del celta", publicado en medio de la exaltación que causó su Premio Nobel.

María Teresa Cárdenas 
A estas alturas de su carrera y con todo el prestigio ganado, sólo un acontecimiento podía eclipsar la aparición de un nuevo libro de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936). Y éste ocurrió el 7 de octubre de 2010, cuando a muy temprana hora el secretario de la Academia Sueca lo llamó para comunicarle que, esta vez sí, el Premio Nobel era para él. Casi al mismo tiempo, empezaba a circular "El sueño del celta", una novela en la que recrea la figura de un controvertido personaje histórico, el irlandés Roger Casement (1864-1916), quien murió en la horca, acusado de alta traición por la Corona británica.
Pero aunque el libro entró rápidamente a las listas de los más vendidos -en nuestro país lleva 23 semanas oscilando entre el primero y el segundo lugar-, poco se habló de él en las innumerables entrevistas o declaraciones que a partir de ese momento dio Mario Vargas Llosa a todo el mundo. Porque si ya era un referente en el campo literario y también en el político, el Nobel lo convirtió definitivamente en una voz autorizada para responder toda clase de preguntas.
El escritor Vargas Llosa, sin embargo, confía en que será "una experiencia pasajera" y espera el momento en que se anuncie el nuevo Premio Nobel para que atraiga "toda esa curiosidad invasora" y le devuelva un poco su libertad. En el intertanto, se esfuerza por preservar "ese tiempo precioso" que dedica a escribir, leer, investigar, tomar notas. Así, a pesar del acoso y la presión mediática, ya anuncia un nuevo libro, "La civilización del espectáculo".
Hace varios años, en cambio, dijo que al cumplir los 70 escribiría unas "Memorias irreverentes". Pero el pasado 28 de marzo alcanzó los 75 y de las memorias aún no hay señales. "Vamos a esperar hasta los 80", dice en medio de una carcajada al empezar esta entrevista. Y puntualiza: "Espero mantener la irreverencia cinco años más". Una irreverencia que el joven Mario Vargas Llosa reveló en la década de los sesenta, subvirtiendo el orden literario con sus temáticas y también con el lenguaje. Años de "La ciudad y los perros", "La casa verde" y "Conversaciones en La Catedral", probablemente las obras maestras del boom latinoamericano, ese movimiento que compartió con su entonces amigo entrañable, Gabriel García Márquez. La distancia que impuso entre ellos la vida o un confuso episodio, no es obstáculo, sin embargo, para que Vargas Llosa cite públicamente a "Cien años de soledad" entre otras obras maestras ya no sólo del boom, sino de la literatura universal, como "Los miserables" de Victor Hugo y "Madame Bovary", de Flaubert.
Más fantasía que historia
En vez de memorias, entonces, la gran apuesta de esta etapa de su vida es la novela sobre Roger Casement, en la que también se intuyen los sueños -y pesadillas- del peruano Mario Vargas Llosa.
-En este libro parece haber ido más allá en el registro histórico que en obras anteriores, y construye una especie de biografía novelada.
"No es una biografía novelada, es una novela. Quiero decir, hay más fantasía e imaginación que memoria histórica. He respetado ciertos hechos básicos de la historia y también de la biografía de Roger Casement, pero he añadido muchos elementos que vienen de mi imaginación, de mi fantasía".
-¿El personaje en sí mismo le pareció literario?
"El personaje es muy atractivo desde el punto de vista de la literatura, porque tiene una vida extremadamente rica, aventurera y al mismo tiempo contradictoria. No es uno sino varios personajes dentro de una misma biografía, y eso ilustra muy bien esa cita de Rodó que yo pongo como epígrafe: un hombre es todos los hombres. Se puede ser muchas cosas y muy contradictorias dentro de la misma personalidad y yo conozco pocos personajes que ilustren tan bien esa idea como Roger Casement".
El encuentro de Vargas Llosa con Casement fue casual, pero definitivo: "Lo descubrí leyendo una biografía de Conrad, que es un autor que admiro mucho -recuerda-. Cuando él estuvo en el Congo, la primera persona que conoció fue Roger Casement, que ya llevaba ahí ocho años y que fue importantísimo para que Conrad viera lo que realmente estaba ocurriendo en la colonia belga, algo que era muy distinto de lo que la mitología, la leyenda había creado: la idea de la colonización como una gran empresa civilizadora, cristianizadora, que llevaba la modernidad a pueblos primitivos".
-Aquí, Conrad lo reconoce incluso como coautor de 'El corazón de las tinieblas', ¿es una licencia suya o en alguna parte lo dijo?
"En la correspondencia entre ellos, Conrad siempre le agradece mucho a Casement, le dice usted me abrió los ojos, lo compara con Bartolomé de las Casas. La obra la escribió Conrad, por supuesto, pero el material se lo dio una experiencia que en gran parte vivió gracias a Casement, que conocía muy a fondo y había tomado conciencia de la verdadera cara de la colonización, del horror que era la vida ahí para los pueblos primitivos. Además, entre ellos se estableció una relación de amistad muy estrecha que termina cuando Casement colabora con los alemanes pidiéndoles ayuda para la independencia de Irlanda".
-Usted dice que la Historia pretende ordenar hechos que siempre son caóticos y que de alguna manera es una fabulación con afanes de ciencia. ¿Cree que hay una frontera menos clara entre ella y la literatura?
"Sí, efectivamente. Yo creo que la literatura es el complemento indispensable de la historia. La historia no puede llegar sino a todo aquello que está documentado, pero una buena parte de las acciones humanas no lo está; hay toda una dimensión que podríamos llamar secreta, las intenciones, las fantasías, que están muchas veces detrás de las conductas históricas. Allí no puede llegar la historia pero sí la literatura. Por eso creo que son muy complementarias. Y eso se ha visto en la literatura, ¿no? Una parte importante de ella tiene sus raíces en la historia, y luego el tronco, la trama, en la fantasía. Escritores como Dickens, como Balzac, Tolstoi, Dostoievski, Victor Hugo, bueno, sin la historia no existirían y al mismo tiempo creo que ellos han enriquecido extraordinariamente todos los hechos históricos sobre los que volcaron su imaginación. En América Latina, un caso muy interesante es Carpentier".
-¿Hay una revalorización del realismo en la literatura después de las vanguardias y la experimentación?
"Yo creo que hoy en día no hay una tendencia dominante en la literatura, a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, por ejemplo, en la literatura latinoamericana, en la que se podía hablar de una tendencia realista mágica, lo real maravilloso. Existe un abanico de tendencias, desde una literatura que continúa la tradición realista, una literatura experimental que está siempre viva, una psicológica, otra mucho más lúdica; una literatura ligera, light, que está también de moda. Hay una enorme diversidad y eso se puede considerar una expresión de la realidad, un reflejo de nuestra época".
-En "El sueño del celta" da la impresión de que en muchos aspectos usted habla a través del personaje.
"Yo trato, y justamente es la parte menos histórica, de introducirme en el personaje y ver lo que ocurre desde su propia intimidad. No ha sido fácil, porque aunque hay una documentación respecto de Casement, una buena parte de su vida está en la sombra. Ahí, hay que usar mucho más la intuición, la invención, que la investigación. Esa parte no solamente es la que me ha costado más trabajo, sino que ha sido la más creativa, donde he tenido que invertir más fantasía para llenar esos vacíos. Sí, creo que en esta novela, como en todas las que he escrito, al final mi experiencia es la materia más importante sobre la que he trabajado".
-¿Qué significó para usted esta vuelta a la Amazonía, después de haberla retratado en otras obras, como "Pantaleón..." y "La casa verde"?
"La selva es una zona que conozco muy bien. Y la manera como Roger Casement documentó los horrores de la explotación en las caucherías del Putumayo me impresionó profundamente, porque es curioso como a pesar de que hay muchos trabajos históricos, testimonios, documentos, nadie llegó a conocer tan de adentro como él lo que significó esa explotación. Los límites de crueldad a los que se pudo llegar y la destrucción que eso significó de comunidades enteras de indígenas es un verdadero genocidio. Lo mismo que se perpetró en el Congo, exactamente por las mismas razones: porque quienes explotaban gozaban de impunidad absoluta, no había ningún sistema legal que los frenara, que sancionara los crímenes. Roger Casement dio una batalla que en ese momento era realmente contra la corriente, contra fuerzas que parecían indestructibles. Y lo hizo con tanto coraje, con tanta inteligencia, que consiguió crear un movimiento de opinión. Yo creo que ese es uno de sus grandes méritos. Lo que él hizo, además, ponía en peligro cada día su existencia y su equilibro mental".
-¿Cree que la codicia es una constante en la historia del hombre?
"No es sólo la codicia; hay en el ser humano unos instintos que son profundamente destructivos; los creyentes llaman a eso el pecado original; los no creyentes, por ejemplo freudianos, hablan del instinto de destrucción y de muerte. Pero no importa cómo lo llamemos, lo que es un hecho es que cuando una persona goza de absoluta impunidad para la satisfacción de sus instintos, sean el deseo de poder, el afán de lucro, el apetito sexual, se convierte en un monstruo. Es una realidad que nosotros vivimos en nuestro tiempo. Una empresa que trabaja en un país en que existe una legalidad, actúa dentro de esa legalidad, porque si no lo hiciera sería sancionada. Esa misma empresa si actúa en un contexto donde la única manera de tener éxito es corrompiendo a ministros, pagando coimas, se amolda a esas reglas del juego, y en los campos de explotación puede llegar a los extremos monstruosos de la Amazonía o del Congo en la época del caucho. Siempre hay una tensión peligrosa entre ángeles y demonios, como decía Bataille. Esa es la realidad de los seres humanos y es bueno conocerla si queremos conocernos a nosotros mismos".
-Respecto de los controvertidos diarios de Casement, usted asume la tesis de que él inventó gran parte de lo que aparece en ellos, es decir, le atribuye la calidad de escritor.
"Exactamente, yo creo que hacía literatura. He pensado mucho sobre eso. Siendo homosexual en un mundo que todavía estaba marcado por la moral victoriana, estrictísima, implacable respecto de lo que era la normalidad, él debió vivir permanentemente asustado, acorralado, angustiado, tal vez avergonzado. Las aventuras que pudo tener seguramente fueron escasas, rápidas, nerviosas. Entonces, ¿cuál era su desfogue? Escribir esos diarios; allí vivía lo que en la realidad no podía vivir. Seguramente tuvo muchas experiencias; pero es imposible que tuviera todas las que documentan esos diarios. Él los escribió sin pensar en que se pudieran publicar. La mejor prueba es que cuando él se lanza a la aventura nacionalista, no los destruye. Lo lógico hubiera sido que los quemara. Esos diarios no estaban escritos para documentar nada, como sus informes, sus cartas".
-¿Un escritor siempre debe ser "incómodo", como usted se ha definido?
"La literatura debe suscitar preguntas, inquietudes y contradecir a quienes creen que el mundo está bien hecho. Entonces la función de un escritor no es defender lo que existe, es demostrar constantemente que el mundo no basta para satisfacer todos nuestros anhelos, nuestros sueños, nuestros apetitos. Las razones por las cuales un escritor puede expresar dudas, críticas, son infinitas, pero creo que esa insatisfacción es la razón de ser de la literatura y al mismo tiempo uno de los motores del progreso, del cambio".
Entrevista al ministro Cristián Larroulet: "El relato es que este gobierno está dando las oportunidades que ningún otro dio"

El titular de la Segpres enfrenta las críticas del senador Pablo Longueira y dice que algunas de ellas son exageradas, desmiente que el Mandatario opaque a sus ministros y explica cuál es el gran relato que promueve la administración piñerista, pero hace una autocrítica por la falta de transmisión de ese mensaje.

Margaret Valenzuela 
Acelerado y con una hora de retraso llega el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, a esta entrevista que fue interrumpida por un llamado del Presidente Sebastián Piñera. "Corro todo el día", se disculpa con una amplia sonrisa mientras se instala en su oficina en La Moneda.
-¿Nunca se le ve cansado, ministro?
-Es que me encanta lo que hago.
A dos días de que el Presidente Sebastián Piñera se reúna, en Cerro Castillo, con algunos de sus ministros y todos los parlamentarios de la Coalición por el Cambio, en un intento por cerrar definitivamente un capítulo que los enfrentó y que terminó con la salida de Jacqueline van Rysselberghe del Gobierno, Larroulet habla de los errores que se cometieron, del aprendizaje y de los desafíos que a partir de ahora enfrenta el sector.
-¿Tiene relato este gobierno?
-Por supuesto que sí.

-¿Con qué relato se convence a otra persona de que tiene que seguir votando por la Alianza?
-El relato es que este gobierno está dando las oportunidades que ningún otro gobierno dio. Oportunidades de trabajo, oportunidades para que mi hijo se eduque y tenga buenos resultados de tal manera de poder llegar a la universidad, oportunidades para que no lo asalten en la calle cuando me pagan el sueldo, oportunidades para que a un miembro de mi familia o a mí mismo me atiendan cuando corresponde si tengo un problema de salud. Eso es lo que se le dice a una persona. Y oportunidades para todos. Hay que decirles, soy una persona independiente, que no tengo pitutos políticos, que puedo acceder a un cargo en el Gobierno o puedo obtener un empleo. Eso es lo que la gente quiere.
-¿Y por qué cree entonces que Pablo Longueira reclama una falta de relato?
-Porque si me hago una autocrítica, efectivamente nos falta transmitir ese relato. Ahora, oportunidades para todos es por cierto la esencia de lo que este gobierno está haciendo.
-¿Cómo planean suplir esta dificultad para transmitir ese relato de las oportunidades?
-Haciendo mucho más trabajo de complicidad política, de diálogo político, de análisis estratégico político, estamos multiplicando las instancias... Ustedes son testigos de las reuniones que existen en La Moneda, en el Congreso. La próxima semana tenemos una reunión con el Presidente para hacer un análisis político en Cerro Castillo, estamos en un proceso de diálogo en torno al 21 de mayo, estamos trabajando intensamente en esto. Y esta no es una responsabilidad sólo del Gobierno, es también una responsabilidad de los parlamentarios, ellos tienen una tarea fundamental en lo político. Longueira no sólo le asigna responsabilidad al Gobierno, él dice 'nosotros tenemos mucho que hacer' y no hay ninguna duda que así como nosotros sacamos una experiencia, la Coalición por el Cambio también tiene que aprender a ser una coalición de gobierno.
-Sin embargo, el mismo senador Longueira habla de un mal manejo político del Gobierno. ¿Qué le parecen estas críticas?
- La evaluación al Gobierno tiene que ser siempre integral y si uno mira el primer año los resultados concretos que la población está viendo no puede dejar de señalar objetivamente que este gobierno está cambiándole la cara a este país y estamos orgullosos de eso. Ahora, no hay duda alguna que tenemos que mejorar en el campo de la coordinación política con nuestros parlamentarios y nuestra coalición. Estamos en un proceso en el que se ha involucrado el Presidente de la República y efectivamente hemos tomado las definiciones para profundizar el diálogo y el análisis político en miras de seguir avanzando.
-¿Considera injustas estas críticas?
-Considero que cuando las críticas son de personas comprometidas con la coalición del gobierno, como las de Pablo, las tienes que acoger, conversar con ellos. Evidentemente que algunas veces uno las considera exageradas, pero esas son más bien materias de una conversación privada entre los dos.
-¿Y qué considera exagerado?
-Creo que a veces no se entiende el rol del Presidente de la República que es llevar a Chile al desarrollo. El Presidente para cambiar este ritmo y que se haga realidad este nuevo estilo de gobernar, de 24/7, se necesita ponerle una dinámica a la acción del gobierno mucho más fuerte y eso no se comprende. Lo bueno que tiene esto es que los resultados la gente ya los percibe.
-¿Usted realmente cree eso? En la Alianza sostienen que el Gobierno tiene un ritmo que no permite a los parlamentarios divulgar de manera integral las propuestas.
-Por cierto que hemos escuchado también esa crítica y estamos haciendo un proceso de programación más extendido en cuanto a nuestros anuncios de proyectos de ley o de programas específicos de tal manera que podamos tener el tiempo suficiente para explicárselo con mayor detalle a la ciudadanía.
-¿Les ha jugado en contra la ansiedad del Presidente?
-No, lo que pasa es lo siguiente. El país durante los últimos años fue perdiendo el ritmo. Hace un tiempo atrás hubo una revista cuya portada decía "La Siesta de Chile". ¿Qué es la esencia de eso? Que el país fue entrando en una mediocridad y nosotros como gobierno fuimos elegidos para volver a darle el ritmo que Chile necesita para lograr la meta de ser un país desarrollado. Por eso el Presidente le ha impuesto un estilo nuevo, esto de 24 horas por 7, el trabajar intensamente, el apurar los procesos de decisiones responden a eso.
-Pero esa misma rapidez de la que usted habla los ha llevado a cometer varios "autogoles", como les llaman en la misma Alianza...
-Hemos cometido errores, no hay duda de eso, y la gracia es que tenemos la capacidad de análisis político para tomar las medidas suficientes para poder corregir.
-¿Asume que fue un error no incorporar desde un inicio a los líderes políticos del sector en el gabinete? Longueira sostiene que el Presidente pensó inicialmente ese diseño, pero que después se arrepintió. ¿Qué ocurrió?
-Esas son decisiones que toma el Presidente de la República, pero en el primer año, producto de las dificultades, tuvimos que concentrarnos en el proceso de reconstrucción. Eso no quiere decir que no sea necesario ser político. ¡Si todos somos políticos! Esa discusión entre tecnocracia y política no existe, yo por lo menos no la comparto. Por lo tanto, las instancias que existen hoy, de mayor diálogo político, en ese momento no se dieron. Yo hago una autocrítica personal es esa materia, pero creo también que hoy podemos hacerlo con tranquilidad.
-¿Entonces efectivamente el Presidente tenía ese diseño inicial y lo cambió producto del terremoto?
-Efectivamente las circunstancias llevaban a poner un énfasis fuerte en la gestión y eso quizás nos hizo no poner la fuerza que se requería en la conversación política.
-¿Contribuyó a revertir esa falencia la incorporación de Allamand y Matthei al gabinete?
-Ambos son grandes aportes por su capacidad política y profesional y porque no se pierde el sello original. Son personas que de sus respectivas materias saben mucho. Si no, miren las últimas encuestas.
-¿No le complica que en el caso de Laurence Golborne se pueda minar su capital político al ponerlo a la cabeza de proyectos impopulares en materia energética?
-El éxito político de la Coalición por el Cambio va a ser sacar adelante la agenda por la cual fue elegido el Presidente Piñera y, en ese sentido, hay que tener a las mejores personas en cada uno de los ministerios y Laurence Golborne tiene un conocimiento en el área de Energía, una capacidad política, una capacidad comunicacional enorme y de hecho el mejor ejemplo de que ésta no ha sido una mala decisión es que Golborne, según la última encuesta, es el ministro que le puede ganar a Michelle Bachelet.
-Longueira insinuó que fue designado en esa cartera para perjudicar su opción presidencial.
-Al revés, él fortalece su capital político. La gente quiere liderazgos, no quiere mediocridad. La Concertación perdió porque se fue cayendo en la mediocridad, porque terminó siendo un gobierno que sólo daba noticias, pero no había cosas concretas. Las oportunidades para los chilenos disminuían, no crecían, especialmente para los sectores más pobres y la clase media. Por eso estamos confiados, porque Laurence, Lavín, Hinzpeter, Evelyn Matthei, todos los ministros bien evaluados están en los temas principales por los cuales la ciudadanía se cansó de la Concertación. Son todos futuras promesas políticas que nos aseguran, que nos hacen estar optimistas de que esta coalición va a continuar en el futuro más allá de este gobierno.
-¿Y cómo se hace para que esta competencia no se transforme en una 'lucha de egos' o en una gestión basada en las encuestas, como ha dicho Longueira?
-Cada ministro sabe muy bien que somos un equipo y el éxito está principalmente en ello. Y no hay que ser sólo un equipo dentro del gobierno, tenemos que ser además un equipo con las directivas de los partidos políticos, con los parlamentarios y estamos dedicando muchas horas para eso.
-En una columna de opinión, Genaro Arriagada criticó con dureza el estilo del Presidente. Dice que quiere controlarlo todo, que no delega, que no construye sentido de equipo...
-Discrepo profundamente del análisis de Genaro Arriagada por su argumentación de fondo y porque creo sinceramente que le faltó el respeto al Presidente. Ese es el enfoque que hizo que la Concertación perdiera, esa la comodidad, la autocomplacencia, la creencia de que los ciudadanos no se fueron frustrando con el paso del tiempo, en que cada vez había menos oportunidades y que para acceder a un cargo público había que ser de un partido determinado.
-Él habla directamente de un estilo del Presidente. Le repito, dice que Piñera no delega...
-Pero cómo no va a delegar, cómo no va a empoderar a sus ministros... Veamos (toma la última encuesta Ipsos y lee): Presidente de la República 15%, después Bachelet, y pegados a ella Laurence Golborne y Joaquín Lavín empatados. ¿Y quiénes son ellos? Ministros de Estado, pues. A ambos los tenemos posicionados, también a Rodrigo Hinzpeter, Andrés Allamand, Evelyn Matthei, a Felipe Bulnes. Sucede que las figuras políticas del país son ministros políticos. ¿Quién puede decir entonces que el Presidente opaca a sus ministros?
-Arriagada también sostiene que el Presidente desalienta a sus subordinados.
-Al revés. En mi caso, siento un estímulo gigantesco, además uno siente una admiración. Yo debo decir que trabajo mucho, pero no le compito al Presidente en la cantidad de horas que le dedica al servicio de Chile, es admirable en esa materia. Estamos aquí para eso, para hacer las cosas bien y cambiar el ritmo.
-A juicio de Arriagada no se debe aplicar al Estado un estilo empresarial, pues termina dándole prioridad a la administración y no a lo político. Dice que eso es lo que ha ocurrido en este gobierno.
-Insisto, esa es la mirada que los llevó a la mediocridad.
 "Uno tiene que respetar la conciencia de los parlamentarios"
-¿Cuál fue su aprendizaje del caso Van Rysselberghe?
-(Silencio).
-Longueira, por ejemplo, dice que a partir de este hecho, la Alianza y el gobierno deben aprender a tener un lenguaje común.
-Sí. Yo creo que esto de hablar de nosotros, con un lenguaje común, de hablar más de Coalición por el Cambio, más del Presidente de la República, de la conducción, de los avances... Ése es un proceso de aprendizaje que viene.
-En sus manos estaba la difícil tarea de alinear a los diputados de la UDI tras la ex intendenta. ¿Se hace alguna autocrítica por no haber logrado ese objetivo?
-Aquí efectivamente había mirada crítica; la propia intendenta lo señaló en su momento. Ella dijo que le había faltado contacto con los parlamentarios de la UDI, y por eso ella en un acto de generosidad política decidió dar un paso al lado.
-¿Por qué no logró alinear a la bancada de la UDI? ¿Cuál fue la mayor dificultad?
-Bueno, uno hace todos los esfuerzos, pero finalmente tiene que respetar las conciencias de los parlamentarios.
-¿No lo considera un fracaso personal?
-No, creo que uno tiene que dar todos los argumentos. Conversé con todos ellos, pero al final estamos en una democracia, y lo que vale, en lo que uno hace, son los argumentos. El mandato democrático para votar lo tienen los parlamentarios, y por eso hay que valorar el gesto de la intendenta.
-Piñera fue claro en una reunión con la Alianza a la hora de referirse a los díscolos y así evitar nuevos costos a su gestión. Dijo que los partidos cuentan con las instancias disciplinarias internas para sancionar a quienes se desmarcan; e incluso para evitar la reelección de algún dirigente. ¿Usted comparte ese diagnóstico?
-Nosotros tenemos que mejorar aquellas cosas en el gobierno, y también la coalición tiene que hacer un proceso de perfeccionamiento en su funcionamiento. Efectivamente, en ciertos momentos hemos tenido parlamentarios nuestros con los cuales no compartimos su actitud. Teniendo todos los argumentos, no nos han apoyado proyectos de ley. Por suerte son una minoría; no es algo significativo. Por eso está el desafío de los propios partidos de trabajar mucho más como Coalición por el Cambio, más aún ahora que sabemos el rol que jugará la oposición.
-¿Y cuál cree será ese rol que asumirá la Concertación?
-Que a partir del episodio de la intendenta, va a ejercer de una manera muy dura su rol opositor.
-¿Es sólo un presentimiento, o tiene algún dato objetivo?
-He leído que en las reuniones de la Concertación hay voces que plantean que tienen que ser una oposición mucho más dura. Creo que sería un grave error que la oposición resolviera ser un sector que obstruye el trabajo del gobierno. Lo que el país quiere es una oposición que fiscaliza, pero que valora los acuerdos. No entiendo que se señale por parte de la oposición la posibilidad de rechazar el posnatal de seis meses o el descuento del 7%. Ésa no es la oposición que el país quiere.
"Hemos tenido parlamentarios nuestros con los cuales no compartimos su actitud. Teniendo todos los argumentos, no nos han apoyado proyectos de ley. Por suerte, son una minoría". http://diario.elmercurio.com/2011/04/17/reportajes/_portada/noticias/48603467-7403-40CA-9851-E46C16CDD1A1.htm?id={48603467-7403-40CA-9851-E46C16CDD1A1}


Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista: "No tengo duda de que Bachelet está dispuesta a medirse en primarias de la Concertación"

El diputado sostiene que no hay que pedirle definiciones a la ex Mandataria, que habrá dos listas de concejales de la oposición y que este Gobierno "feneció" tras el caso Van Rysselberghe.  

DAVID MUÑOZ 
Está invitado a integrar la delegación que acompañará a Washington a la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, a un foro mundial organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre políticas públicas y de seguridad laboral. Aunque aún no ha confirmado su presencia, la idea le atrae sobremanera.
Y es que podría ser una gran oportunidad para, eventualmente, reunirse con la ex Presidenta Michelle Bachelet, quien se encuentra en Nueva York. A sólo minutos de la capital norteamericana, donde el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, podría estar durante tres días.
-¿Sigue pensando que usted es el único presidente de partido de la Concertación, sin pretensiones de llegar a La Moneda?
"No sé qué habrá pasado con los otros tres, pero yo sigo pensando lo mismo. La tarea de articulación que nos hemos autoasignado como PS se facilita mucho cuando el presidente del partido no tiene esas aspiraciones. Es un peso que no tengo a la hora de desplegar mi capacidad de conversar con los otros".
-¿Quiere decir que las aspiraciones de sus pares han complicado la tarea de la oposición?
"Ser presidente de partido y tener aspiraciones presidenciales es incluso, desde la teoría política, una complicación. Porque ser precandidato implica una necesidad de perfilamiento, de visibilidad, y ser presidente de partido implica construir un esquema en que no esté eso. Tal vez por eso para mí es más fácil cumplir esa tarea".
-¿Qué le parece la irrupción del ex Presidente Ricardo Lagos en el escenario político, que motivó además una reacción del ex Presidente Eduardo Frei, quien ha asumido cierto protagonismo al interior de la coalición?
"Me parece notable, creo que el mayor aporte que pueden hacer los ex presidentes es en el debate de ideas".
-Hay quienes piden que la ex Presidenta Bachelet asuma un liderazgo y defina sus pretensiones presidenciales...
"No corresponde pedirle una definición. Detrás de eso lo que trasunta es una lógica de flojera, de no hacer lo que tengo que hacer. Bachelet es un liderazgo que hay que preservar, que cuidar, es un liderazgo de Chile y el mundo, y va a cumplir su rol en el momento oportuno. En el intertanto tenemos que hacer nuestra propia tarea. La Concertación, la oposición, tiene que hacer su pega. Los partidos tenemos que hacer la pega. Tenemos que generar las condiciones para que los liderazgos concursen en la sociedad, pero esa es una tarea nuestra. Una vez dije que ya estaba bueno que nos arropáramos en las faldas de Bachelet y reitero eso, tenemos que crecer y asumir maduramente nuestro compromiso. Ya vendrá Bachelet, no nos hagamos problema por eso, y en su oportunidad va a estar, se lo digo porque ella milita en el mismo partido que yo".
-¿Ha conversado con ella en las últimas semanas?
"Tengo una muy buena relación con la ex Presidenta".
-¿Es partidario de que ella participe en eventuales primarias de la Concertación, o teme que ocurrirá algo similar a lo que se vivió con Lagos?
"Las primarias son un bien necesario y le dan legitimidad a cualquier candidatura, yo no entiendo las primarias como una cuestión burocrática. Si hay candidatos, tienen que medirse en la sociedad y no tengo dudas que de ser así la ex Presidenta va a estar en esa disposición porque es parte de lo que fue siempre su línea de pensamiento".
-¿Eso le ha dicho ella?
"No tengo ninguna duda que Bachelet estará dispuesta a medirse en primarias de la Concertación. Conociéndola como la conozco, no tengo dudas".
''Ya vendrá Bachelet, no nos hagamos problema por eso, y en su oportunidad va a estar, se lo digo porque ella milita en el mismo partido que yo".

 "Sin un relato este Gobierno no tiene destino"
-¿Cómo se explica que, por un lado, se busque ampliar la Concertación si, por otro, se impulsa una lista única de concejales, lo que ha sido criticado, desde el PRSD, por su "rigidización"?
"Tenemos la voluntad política de construir una lista común de la Concertación. Y necesariamente va a haber otra lista de la oposición. Es imposible construir una lista con todos los componentes, dada la rigidez del esquema. Hemos dicho que la Concertación debiera tener una sola lista, y en eso estamos de acuerdo la DC, el PPD y el PS. El PRSD ha expresado una opinión de duda respecto de aquello. Nosotros vamos a convencer al PRSD que es política y electoralmente mejor que concurse con la Concertación. Si no sucede eso, bueno, cada partido tomará sus decisiones".
-¿Concibe una lista sin el Partido Radical?
"Yo haré todo lo posible para que ese escenario no se produzca, pero a lo imposible nadie está obligado".
-¿Puede la negociación municipal afectar la discusión sobre la política de alianzas?
"No, porque tenemos declaraciones explícitas de todos los partidos de las valoraciones que hacemos en la Concertación. Hemos logrado sortear tres problemas: la tendencia a la dispersión, el debate sobre las causas de la derrota no inhibiéndolo, sino dándole un curso razonable, y tres, construir una idea desde la humildad. Vamos a derrotar a la derecha no sólo con la Concertación, sino que desde la oposición".
-¿Cómo ha visto el desempeño del Gobierno?
"Este gobierno feneció. El propio Longueira dijo que esta nueva forma de gobernar era una frase carente de contenido, que el gobierno dejara de pensar en aquello. El Gobierno prometió muchas cosas, y esta nueva forma de gobernar se disipó, se terminó. Es un concepto que carece de contenido. El lugar donde se expresó, o debiera haberse expresado con mayor nitidez, es el de reconstrucción, y dentro de este proceso el despido de la intendenta Van Rysselberghe se transformó en un símbolo. Sin un relato, sin una Alianza que le dé sustento político, es un gobierno que no tiene destino. Y eso se va a expresar el 21 de mayo. Ese día vamos a tener una liquidación de venta nocturna. El Presidente nos va a llenar de promesas de corto plazo; es la forma que tiene el populismo de la derecha de enfrentar esta situación".




Opinión


Es necesario dar certeza jurídica
Juan Lobos, diputado UDI (QEPD)

HACE POCOS días, los cerca de tres millones de chilenos afiliados al sistema de isapres fueron informados de aumentos en los costos de sus planes, alzas que fueron determinadas por las propias empresas y ante las cuales sus clientes poco o nada pueden hacer. ¿La razón? En agosto de 2010 el Tribunal Constitucional (TC) resolvió que parte de las reglas en base a las cuales se construían las tablas de factores resultaban inconstitucionales. En otras palabras, el TC sostuvo que tanto la estructura de la tabla como la fijación de los referidos factores debían ser establecidas por ley. Pero esa ley aún no existe.
El Ministerio de Salud ya envió al Congreso una iniciativa en esta línea -la "Ley Corta de Isapres"- que se hace cargo de esos cuestionamientos, fijando la tabla de factores en la ley e introduciendo en ella nuevos elementos de solidaridad y razonabilidad, atenuando los costos asociados a los grupos más vulnerables.
Sin embargo, para la oposición -y cito a los PPD Carolina Tohá y Marco Antonio Núñez en su columna del lunes pasado, publicada en este espacio- "lo que hay es un proyecto para salvar a las isapres sin cambiar significativamente las reglas del juego. Se atenúan las diferencias de precio, pero se legaliza la posibilidad de discriminar. El proyecto consolida por ley la denominada tabla de factores, que discrimina por género y edad en la determinación de los precios de los planes de cobertura, manteniendo la inequidad en el financiamiento del sistema".
Discrepo de esa visión -y del rechazo que ellos han anunciado- porque entiendo esta iniciativa legal como la mejor forma de abordar de manera inmediata los cuestionamientos a la razonabilidad de las alzas de los precios de los planes de salud, mientras estudiamos una reforma integral al sistema de financiamiento de salud chileno. Nadie duda de la necesidad de hacer cambios profundos al sistema en su conjunto, pero como legisladores debemos dar una respuesta rápida y efectiva al problema coyuntural que enfrentan los afiliados a isapres. No tengo reparos en decir que esta es una "ley parche", pero es a través de esta iniciativa que responderemos a la necesidad de otorgar certeza jurídica a tres millones de chilenos.
La ley propuesta está lejos de incumplir la promesa presidencial de hacer una reforma integral al sistema de salud chileno, algo en que, insisto, todos coincidimos y en lo cual el Ministerio y el consejo asesor están trabajando para que en los próximos meses iniciemos su trámite en el Congreso. Pero es preciso señalar que esa reformulación no es el objetivo de esta "Ley Corta": la ley propuesta busca destrabar el funcionamiento del sistema privado de salud, luego de la serie de fallos judiciales que periódicamente enfrentan a los afiliados con sus isapres, introduciendo mayores niveles de solidaridad en beneficio de los grupos más riesgosos y mayor transparencia a los ajustes de precios.
El "aplanamiento" de las tablas de factores propuesto constituye un delicado ejercicio de equilibrio entre una mayor solidaridad hacia los grupos con mayores costos de salud y una correspondencia entre esos costos y los precios que pueden cobrar las isapres, de modo que, efectivamente, terminemos beneficiando a las personas para que tengan un mayor acceso al sistema de salud privado. La Tercera



Cultivar la soledad
La uniformidad del periodismo contemporáneo requiere con urgencia de un antídoto. Quizás el mejor sea la vieja literatura de viajes.

Conocer el futuro es fácil, si sólo estuviéramos dispuestos a ver el presente. En la década de 1980, una cosa era enterarse sobre Afganistán a través de informes noticiosos fugaces y esporádicos; otra, ver junto a lo que podría ser considerado un puñado de periodistas cómo los aviones soviéticos y las minas antipersonales mataban diez veces más afganos que toda la gente muerta en el Líbano —una guerra con la que la mayoría de las organizaciones de noticias estaban obsesionadas—. Una cosa era ver CNN en directo mientras el Muro de Berlín caía; otra, oír de ello en la entonces Yugoslavia pocas horas después de haber visto a los albaneses tirarle botellas a la policía serbia. Una cosa era oír de boca de los académicos, a principios de los noventa, sobre las perspectivas alentadoras de África en la Posguerra Fría; otra, pasarse un día en Conakry, Guinea, buscando una fotocopiadora que funcionara. Lo más peligroso que un escritor puede hacer a veces es describir lo que tiene frente a su cara, ya que los propios ideales y supuestos bajo los cuales muchos de nosotros vivimos dependen del hecho de que se mantenga una cómoda distancia con la evidencia.
Internet ahora hace que los hechos sean tan fáciles de obtener que hay una ilusión de conocimiento donde éste en realidad no existe. Con tantos blogs de bajo presupuesto que hacen poco más que reaccionar de manera emocional a los titulares, raro es el comentarista que realice el trabajo de campo necesario para ganarse sus opiniones —o incluso sus prejuicios—. Y a medida que los sabihondos llenan el espacio que alguna vez perteneció a los corresponsales del periodismo escrito, el público se aleja cada vez más de las esencias intangibles y de la minucia de los lugares lejanos que explican el presente y, por tanto, se anticipan al futuro.

Por encima de todo, se trata de una falta de interés por la geografía en el sentido amplio, decimonónico, de la palabra, el cual resulta básico en unos tiempos en los que el periodismo se ocupa cada vez más de resumir desde arriba en vez de reportear desde abajo. Los buenos corresponsales internacionales en los medios escritos son excepciones obvias a esta regla. Stephen Kinzer y Barry Bearak de The New York Times —este último desde Turquía y Asia Central, el primero desde Afganistán y el subcontinente indio— vienen a la mente por su vívida comprensión de la historia local y de la cultura. Y, por supuesto, hay otros. Pero tales periodistas constituyen un mero puñado entre la creciente horda de autodenominados expertos y conocedores, que llenan los paneles transmitidos por televisión y las columnas impresas sin haber tenido que llenar nunca una libreta de reportero.

Barry López, un especialista en temas de la naturaleza, anota que en el actual estado de cosas hasta una noción tan aparentemente obvia como el paisaje americano es una cocción de los medios y de las industrias de la publicidad; en verdad, el paisaje americano es producto de muchos paisajes pequeñitos, cada uno con su genio local, de modo que sólo los ignorantes reducirían “los rojos triásicos de la meseta de Colorado... la luz aguda y fantasmal de los cayos de Florida... y los suelos eólicos del sur de Minnesota” a una única geografía. Los valles de Kentucky y Virginia Occidental, continúa López, no deberían ser intercambiables, ni deberían serlo el río Green en Utah y el río Salmón en Idaho. El periodismo contemporáneo se ha desviado hacia ese tipo de suposiciones acartonadas y de generalizaciones mediocres de las que abjura López.

El periodismo necesita de manera desesperada volver al terreno, a la clase de descubrimiento de lo local hecha en solitario y de primera mano, más relacionada con la antigua literatura de viajes. La literatura de viajes es más importante ahora que nunca como medio para revelar la vívida realidad de los lugares que se pierden en la música de ascensor de las emisiones de 24 horas. De por sí, escribir literatura de viajes es una ocupación de bajo perfil, que se ajusta más al formato de los suplementos dominicales. Pero también es un vehículo apto para llenar el vacío del periodismo serio: por ejemplo, al rescatar temas como el arte, la historia, la geografía y la alta política de la jerga y el oscurantismo de la academia, pues los mejores libros de viajes siempre han tratado sobre viajes y algo más. The Stones of Florence [Las piedras de Florencia] (1959), de Mary McCarthy, y The Station [La estación] (1928), de Robert Byron, tratan sobre el arte del Renacimiento y del Imperio bizantino, respectivamente. The River War [La guerra del río] (1899) de Winston Churchill y Los siete pilares de la sabiduría (1926) de T. E. Lawrence emplean tanto la experiencia del viaje como el estudio de la geografía para explorar la guerra y el arte de gobernar en el Sudán de finales del siglo XIX, en el caso de Churchill, y las técnicas de la insurgencia guerrillera en el de Lawrence. The Dessert Road to Turquestan [El camino del desierto en Turquestán] (1929) de Owen Lattimore en un nivel habla sobre la organización de las caravanas de camellos, y en otro, sobre las ambiciones imperiales de Rusia y China. The Southern Gates of Arabia[Las puertas meridionales de Arabia] (1936) de Freya Stark es una de las mejores descripciones de Yemen oriental, la tierra tribal de Osama bin Laden, que se puedan encontrar.

Stark escribe sobre rutas de caravanas que aún existen y que ignoran las fronteras, y sobre mercaderes en Yemen oriental, quienes, “después de toda una vida dedicada a amasar fortuna, se jubilan para pasar su vejez en la guerra de guerrillas de su valle”. Por tanto, ella es escéptica sobre el hecho de que la raza humana anhele tanto la paz como se afirma. Y es que descubrir lo que la gente realmente cree —al contrario de lo que generalmente les dicen a los periodistas— lleva tiempo y esfuerzo. Stark cita a un yemení que advierte que aunque es bueno hablar con la verdad, “es mejor saber la verdad y hablar sobre palmeras”. Como el mundo está lleno de tales hombres, Owen Lattimore, mientras viajaba por Mongolia Interior, hizo una observación que todos los periodistas deberían tomar en serio:

No hay nada que bloquee tanto a los hombres comunes como la sospecha de que les están tratando de sacar información; mientras que al superar el sentimiento de extrañeza, contarán sus cuentos como lo hacen entre sí. Entonces, de su conversación surgirá el rico tesoro en bruto de lo que para ellos es la verdad de sus vidas y sus creencias, sin que se vicie en el intento de refinarlo torpemente, acomodando las palabras a lo que quiere oír el interlocutor.

Sólo escuchar a la gente, sus historias —en vez de interrumpirla para hacer preguntas entrometidas, descorteses—, constituye la esencia de éstos y de todos los buenos libros de viajes. Aprendí esto en Grecia hace más dos décadas mientras intentaba entrevistar a un refugiado que acababa de huir de la Albania estalinista. Yo tenía una lista de preguntas para hacerle a este refugiado, pero en lugar de eso él prefirió contarme la historia de su vida. Fue sólo después de escucharlo durante varias horas cuando empezó a soltar la información que yo buscaba.
Pero un acercamiento tan parsimonioso va en contra de la práctica corriente del periodismo de hoy. La reportería le da importancia a la entrevista entrometida, grabada; la literatura de viajes da importancia al arte de la buena conversación y a la experiencia de cómo se llega a ella en primer lugar. Desde hace tiempo es un cliché de los corresponsales decir que el diez por ciento del periodismo en África consiste en hacer entrevistas y el noventa por ciento en los rollos y aventuras en que hay que meterse para conseguirlas. Pero mientras lo primero cabe dentro de las estrictas limitaciones de los artículos noticiosos del día, lo último nos dice muchísimo más sobre el continente.

El escritor de literatura de viajes sabe que la gente es menos auténtica cuando está ante una grabadora. Nunca podrás entender verdaderamente a alguien si le haces una pregunta directa, especialmente a alguien que no conoces muy bien. En vez de interrogar a los extraños, que es lo que los reporteros hacen en esencia, el escritor de literatura de viajes conoce a la gente y la muestra como ella se muestra a sí misma. Después de haber estado con un batallón de marines durante varias semanas en Irak, noté que de repente dejaron de decir vulgaridades cuando unos periodistas llegaron y encendieron sus grabadoras. Fuera cual fuera la realidad de losmarines frente a los periodistas, ellos eran menos reales de lo que habían sido antes.

La literatura de viajes enfatiza la soledad. La mejor escrita, literaria o periodística, se da en las circunstancias más solitarias, cuando un autor encuentra la evidencia de primera mano sin que nadie de su grupo social, económico o profesional esté cerca para ayudarlo a filtrarla o, por lo demás, a condicionar sus opiniones. Las obras de William Faulkner, según Malcolm Cowley, “son los libros de un hombre que cavila sobre la literatura, pero que por lo general no la discute con sus amigos; no hay nada cómodo en ellos, ni una sensación de que tras ellos haya un gusto pulido por los argumentos y un contexto de opiniones en común”. Oficialmente, el periodismo persigue esa misma independencia de pensamiento y experiencia. Pero mientras la literatura de viajes exige una travesía horizontal a otro espacio geográfico, al igual que una travesía vertical de cierta duración fuera de la propia subcultura, se espera que los periodistas de oficio —que han evolucionado hasta convertirse en una casta profesional— hagan de manera sutil todo lo contrario. Ellos van de un seminario a una conferencia y de una cena a la otra, siguiendo un patrón que promueve la uniformidad en vez de la diversidad de puntos de vista. Incluso cuando están en el extranjero, los reporteros se sienten más cómodos andando juntos. Van a los mismos bares de los hoteles y restaurantes, hasta el punto de que estos lugares se vuelven emblemáticos de una época particular de la reportería, como el famoso bar del Hotel Commodore en Beirut en los ochenta. Esto engendra reminiscencias gratas, pero no experiencias variadas.

La mejor literatura de viajes nos prepara para entender cómo es un lugar en realidad y, consecuentemente, le da al lector que nunca viajará allí un retrato fiel del mismo. In Siberia [En Siberia] (1999), de Colin Thubron, ofrece una imagen mucho más emocionante de la disolución rural de Rusia después de la caída del comunismo y del advenimiento abrupto de la democracia de Boris Yeltsin que la cobertura de los periódicos más prestigiosos de la época, centrada en Moscú. Si quieren saber cómo le está yendo de verdad al África subsahariana, olvídense de los periódicos y lean Dark Safari (2003), de Paul Theroux, que demuestra cómo las observaciones finamente elaboradas de la gente y los paisajes ofrecen el mejor tipo de análisis político y social. Theroux describe las paradas de bus y las estaciones de tren, las fronteras sin ley y las pesadillas urbanas, al igual que la belleza, la honestidad y la amabilidad individuales. Cualesquiera sean los prejuicios de Theroux y Thubron, por lo menos son el resultado del contacto directo con la evidencia, incontaminada por un clero de especialistas arrejuntados en las capitales extranjeras más cercanas. Como dijo Jack London: “Ellos fueron directo a la fuente, rechazando el material que había sido filtrado por otras manos”.

Los periodistas pertenecen a una élite de opinión obsesionada con la política hasta el punto de excluir casi todo lo demás que ocurre en un país y en el exterior. Por tanto, cuando cruzan el mar, gravitan hacia los generadores de noticias en las capitales extranjeras, que tienen fijaciones similares a las de ellos. Por ejemplo, los reporteros intercontinentales tienen una obsesión por cubrir elecciones. Pero como la democracia tiene menos que ver con las elecciones que con la construcción de instituciones —un proceso lento que rara vez se traduce en hechos noticiosos—, una región como África sería en gran medida un espacio en blanco si no fuera por los libros de viajes. Muchos artículos van contra esta tendencia, pero estoy hablando de la tendencia, no de las excepciones.

Los libros de viajes transmiten lo verdaderamente importante de una sociedad. Como ejemplo, el Garden of the Brave in War [Jardín de los valientes en guerra] (1980), de Terence O’Donnell, sobre Irán, donde él observa que en farsi no hay una palabra que signifique “romántico” ni otra que signifique “realista”: “Ningún iraní limitaría de tal manera su sentido del mundo siendo lo uno o lo otro”. El puritanismo de los ayatolás, agrega él, ha sido una reacción al hecho de que muy en el fondo los iraníes son sibaritas. Los corresponsales internacionales, es cierto, hablan sobre estas cosas, en libros que por lo general han escrito tras pedir una licencia.
Si hay alguien que se merezca una medalla de servicio a la comunidad por correr el velo que oculta a las sociedades lejanas, son menos los editores de los principales periódicos y revistas que los de las guíasLonely Planet y Rough Guides. Estas dos series combinan la profundidad histórica y cultural con la investigación intrépida y solitaria de jóvenes viajeros que llegan a cada rincón remoto en un determinado país; y a medida que le informan al lector sobre dónde quedarse y dónde comer, dicen bastante sobre la salud pública, el crimen, la economía y la política en una sociedad. En los noventa, cuando era particularmente difícil conseguir visa para viajar a Irán —y casi toda la información sobre ese país salía de seminarios en Wa-sh­ington—, lo que más servía para saber del tema era leer Iran: A Travel Survival Kit [Irán: guía de supervivencia] de David St. Vincent, publicado en la serie de Lonely Planet.
Lo que estas guías ofrecen, antes que nada, es un contexto geográfico, que es lo que con demasiada frecuencia se echa de menos en el periodismo contemporáneo. Por ejemplo, ¿cuántas personas saben que Abu Ghraib no es sólo una cárcel, sino también un pueblo al occidente de Bagdad con uno de los peores índices de delincuencia común en Irak? ¿Y que sólo parte de las instalaciones se usan como prisión; pues la otra es una base militar para, entre otras cosas, vigilar esa zona infestada de violencia? ¿Cuántas saben que una de las razones de la violencia en la zona de Abu Ghraib-Faluya es que está ubicada al occidente de Bagdad, sobre la milenaria ruta de comercio con Siria, lo que promueve tanto la independencia como el contrabando?

Ni el periodismo ni la literatura de viajes son temas reales. Más bien, son medios para comunicar temas reales. Quienes escriben sobre viajes están cada vez más conscientes de esto, a medida que los libros de viajes se convierten en un mecanismo para explorarlo todo, desde la política hasta el vino, pasando por la arqueología e incluso el origen de los colores: Color: A Natural History of the Palette [El color: una historia natural de la paleta] (2002), de Victoria Finlay, es un libro de viajes maravillosamente innovador. Sin embargo, los periodistas han tomado la dirección contraria, cada vez más interesados en su no campo, en la escritura de prensa, en estudiar y, por lo general, en obsesionarse más y más consigo mismos.

La reportería —una de las profesiones más antiguas de la historia, aunque se haya conocido bajo distintos nombres— sobrevivirá y prosperará, mientras que el periodismo, en tanto disciplina respetada, está bajo la amenaza de desvanecerse como otra rama de la industria del entretenimiento. ¿Cómo va a sobrevivir la buena reportería? Hombres y mujeres particulares se alejarán de la multitud ­—se irán lejos de los paneles y los seminarios, los cursos y las conferencias, lejos de los lugares de reunión de los escritores y las redes virtuales— para cultivar la soledad. Ellos se exigirán a sí mismos no escribir una sola palabra sobre un sitio o un tema sin antes haberlo conocido de primera mano. Y harán esto por curiosidad, pues mientras la ilusión de conocimiento aumenta todos los días, la realidad de los lugares mismos es cada vez más misteriosa.




Eugenio Tironi 
Martes 12 de Abril de 2011 
Beca Chile

Eugenio Tironi.jpg
"Estamos perdiendo la batalla contra la delincuencia". Así lo advertía Sebastián Piñera en junio de 2009. En La Moneda, hace unos días, dijo que "vamos por un buen camino". Está en lo correcto, mas no lo estaba en 2009.
Desde 2005, en Chile se realiza la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que se aplica a más de 25 mil viviendas. Desde entonces la victimización -esto es, la proporción de la población que declara haber sido objeto de un delito en los últimos 12 meses- ha caído 10,1 puntos porcentuales. Entre 2009 y 2010 bajó de 33,6 a 28,3 de los encuestados. La cifra es alta, pero la reducción es un gran logro. También cayó el porcentaje que ha sido víctima de delitos más de una vez: esto es relevante, pues ocho de cada 10 delitos se concentran en la quinta parte de la población. La desigualdad también se expresa en la delincuencia.
El Presidente, entonces, tiene razón al decir que "vamos por un buen camino". Chile está derrotando a la delincuencia. Lo viene haciendo desde antes, al menos desde 2006, cuando la victimización comienza a retroceder. De ahí que era errado -o, mejor dicho, demagógico- sostener, en 2009, que la delincuencia estaba ganando la partida.
¿Cómo seguir avanzando por ese camino? La Fundación Paz Ciudadana ha planteado la necesidad de "reformas de segunda generación". Una de ellas se refiere a la "prisión preventiva", sobre la que viene de entregar un estudio alarmante.
Los datos disponibles son febles, pero revelan que 22 por ciento de la población penal está compuesta por individuos en "prisión preventiva"; esto es, privados de libertad antes de ser sometidos a juicio por la simple decisión de un juez, quien ha estimado que al sujeto hay que encerrarlo porque es peligroso para la sociedad. Son recluidos en penales saturados, con un enorme costo económico para sus familias y el Estado (mantener un preso, se estima, le cuesta entre 240 y 350 mil pesos al mes), y donde son expuestos al contagio criminógeno. Lo que resulta más perturbador es que en 84 por ciento de los casos los sujetos no son condenados a penas privativas de libertad una vez concluidos los juicios. Vale decir, estuvieron en la cárcel sin motivos que lo justificasen, pero saldrán de ella más resentidos, más estigmatizados, más pobres y mejor formados para hacer una carrera delictiva. La prisión preventiva es algo así como la Beca Chile de la delincuencia.
¿Por qué los jueces la emplean con tanta laxitud? Seguramente porque estiman que "es mejor prevenir que curar", y dejar a un encausado en la cárcel -piensan- da más seguridad a la población. Pero los jueces no están para proveer seguridad, sino justicia; y la cárcel no es para mantener fuera de circulación a los sospechosos de delinquir (si así fuese, ¿por qué no nos encierran a todos?), sino para los que transgredieron la ley. ¿Qué induce a este trastrocamiento de funciones? La presión de la sociedad -incluyendo a las autoridades- es tal, que los jueces prefieren equivocarse al someter a un sujeto a prisión preventiva, que arriesgarse a que éste delinca mientras está bajo medidas cautelares alternativas a la privación de libertad. Se aplica aquí -no conozco otros espacios donde se haga- el "principio de precaución", aun a costa de privar de libertad a quienes no lo merecen, e incurriendo en costos monstruosos para los afectados y el país.
Hay que recuperar los jueces y las cárceles para la justicia, y dejar la provisión de seguridad en manos de quien corresponde: el Gobierno, las policías, la comunidad. Sólo así se puede ganar ya no la batalla, sino la guerra contra la delincuencia.


Un doble vacío
El caso Van Rysselberghe, más que un incordio, es la muerte de una promesa. Prometieron ser la “nueva forma de gobernar” frente a una Concertación desgastada, cruzada de riñas internas, con funcionarios acusados de irregularidades. Si usamos idéntico rasero, en estos últimos meses han sido eso que denunciaban y quizás más.
La representante del Presidente en la región más devastada por el terremoto, intenta desviar fondos destinados a damnificados para favorecer a quienes no lo son; luego intenta involucrar a autoridades del Ministerio de Vivienda en la operación y es enérgicamente desmentida por ellas. Ante el escándalo, su partido la defiende a rajatabla; el Gobierno la exculpa y mantiene en el cargo. Después, cuando la oposición presenta una acusación constitucional, el bloque gobernante se enzarza en un aquelarre de acusaciones, descalificaciones, rebeliones de parlamentarios e incluso amenazas a la continuidad de la coalición. Pero no es todo. Aparece Contraloría investigando posibles intentos similares de la intendenta en otros lugares de su región. Sólo entonces le piden la renuncia y, mientras la vocera se desgañita proclamando cerrado el caso, se arma otro guirigay entre RN y UDI por su sucesión, que involucra al ministro del Interior.
No falta nada. Irregularidades, defensas partidarias corporativas de lo indefendible, riñas desatadas al más alto nivel, pulseadas entre partidos, discrepancias públicas a nivel ministerial, llamados al orden que nadie acata, nuevas denuncias de irregularidad, nuevas riñas por la sucesión, manifiestas falencias de gestión del gabinete y la coalición. O sea, todo aquello y más de lo que denunciaron en la Concertación, con la diferencia de que la actual fronda se desata en el año 1 de gobierno y no en el año 20.
Así ha naufragado la promesa de la nueva forma de gobernar.
Es grave. Todo gobierno necesita un eje ordenador que oriente a la población sobre lo que es su prioridad, dónde los fracasos importan y qué es lo accesorio.
El de Aylwin fue una transición democrática serena, más crecimiento con equidad. Frei fue infraestructura, privatizaciones y reforma penal. Lagos fue el realizador republicano: tratados de libre comercio, Auge, combate a la pobreza, Costanera Norte, Metro, pero, para mal de un realizador, también el Transantiago. Michelle Bachelet fue la protección social; nadie le pedía la contundencia de Lagos, sino ser arropado por ella.
Cuando la opinión pública sólo recibe episodios y eventos inconexos, todo vale igual. Peor aun, cuando sólo se salta de un evento a otro sin un hilo conductor, se vive el clima exacto para que todo lo malo sea de quien más omnipresente aparece, con alta probabilidad el Presidente, que siempre será la figura de opinión más demandada. Así, por ejemplo, el Gobierno tiene logros para ufanarse —empleo, avances sociales, lucha contra la delincuencia, otros—, pero en las encuestas el rechazo se lo lleva el Presidente y la buena nota sus ministros.
Algún día la “nueva forma de gobernar” tenía que envejecer, pero nadie pensó que la ex intendenta la liquidaría tan rápido.
Pero no tiene todo perdido. El sello distintivo final de anteriores gobiernos no fue siempre el inicial. Es posible y necesario reemplazar lo que ya murió. Será aquello por lo cual se le recordará.
El vacío que esta muerte dejó es grande y doble.
Por un lado, es el vacío del Gobierno, porque su nueva oferta no puede ser ya una promesa que murió en la VIII Región, sino un legado medible y palpable al futuro de Chile. Hacerlo realidad requiere tiempo. No tiene más allá de este año para comenzarlo.
Pero la promesa que en estos tres meses murió deja otro vacío aún más profundo. Ya nadie puede invocar ser moralmente distinto. Hay un vacío ético en la política y la ciudadanía lo resiente. Estoy convencido de que nuestros políticos son mejores que el espectáculo que algunos dan, pero la política aparece contaminada en su conjunto y requiere de sus protagonistas una promesa nueva, convincente, construida con hechos y conductas.

Cony Stipicic
Un año y medio le queda a Juan Antonio Coloma en la presidencia de la UDI. Antes de asumir el gobierno de Sebastián Piñera, el senador tenía todo para pasar a la historia como el mejor presidente de su partido: lo convirtió en el más grande, con la bancada más numerosa, con mayor proporción de alcaldes y trabajó para llevar a la Alianza a la Moneda. Imposible mejor.

Pero la instalación del gobierno le pasó a Coloma la primera cuenta: poca representación UDI. Ni hablar de la escasez de políticos de fuste. Después vino la repartición de los otros cargos del aparato del Estado… lo mismo. De ahí en adelante, nunca las cosas han andado bien para él, su partido y La Moneda. No sólo se lo acusa de poca llegada al segundo piso, también de actuar con exceso de personalismo (comilón, como en el fútbol).

El episodio Jacqueline Van Rysselberghe fue la guinda de la torta. La guinda que coronó lo que podría perfectamente definirse como un golpe blanco a la presidencia de Coloma. Tras la difusión del famoso video donde ella ofrecía “soluciones creativas” al margen de la norma a gente con problemas habitacionales, sólo él y Jovino Novoa defendieron su permanencia en el cargo de intendenta del Bío Bío. La opción por su salida fue agarrando cada vez más fuerza dentro del gremialismo, y la crítica al manejo de Colona, creciendo. Hasta el descontento. Y, sin temor a equivocarse, la maquinación.

Se desató la crisis que el mismo Coloma intentó por mucho tiempo contener (o tapar) y la crítica se volvió sostenida y transversal. Surgió entonces la convicción de que había que ir a sacar de su cueva a Pablo Longueira, retirado de las pistas partidarias y con un bajo perfil público. Su exclusión del gabinete inicial fue dura, pero haberlo dejado fuera del cambio reciente fue simplemente inaceptable para un animal político que había gritado a los cuatro vientos que quería ser ministro del área social.

Longueira tiene un liderazgo indiscutido en la UDI. Se lo considera internamente estratega, operario, amigo y buen político. Se reconoce como ventaja su carácter y esa cierta desconfianza que ha caracterizado su relación con Piñera desde el caso Spiniak. Le dirá lo que tenga que decirle y cuando corresponda.

En su nuevo rol de jefe de la bancada de senadores, Longueira vuelve a integrarse a todas las instancias de decisión del partido: la mesa directiva, la comisión política y el consejo general. Además fue invitado al comité político de La Moneda los lunes. Será algo así como la sombra de Coloma, o el interventor de Coloma, en un intento por ordenar a la UDI y forzar a que éste trabaje de manera más colegiada.

Coloma tendrá que saber hacerse el sueco. Un año y medio es mucho tiempo.


Fernando Paulsen

El caso Minvu-Kodama tiene tantas cosas inexplicables que se hace necesario, primero, dar cuenta de lo que nadie objeta:
1) No se discute que a la constructora Kodama se le adeudan gastos generales extras por un contrato con el Serviu para construir el Corredor Pedro Aguirre Cerda del TranSantiago. Se difiere en el monto, desde que Kodama pide alrededor de $7.000 millones a fines del 2009 hasta que entabla demanda judicial por $41.550 millones a fines de diciembre del 2010. Al principio, el Serviu considera que se deben pagar a Kodama alrededor de $950 millones (erróneamente publicados en posteo anterior como $500 millones), para terminar el Minvu respondiendo a la demanda con una oferta de $17.000 millones apenas cinco semanas después de presentada la acción judicial.
2) No se discute que el acuerdo ofrecido por el Minvu por los $17.000 millones está ejecutoriado como sentencia judicial.
3) No se discute que esa oferta de $17.000 millones fue visada por, a lo menos, seis mandos medios y ejecutivos del Minvu y el Serviu, antes de llegar a la oficina de la ministra.
4) Y, por cierto, no se discute que la oferta fue ratificada en un Decreto Exento, del 25 de enero del 2011, con la firma de la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, y del subsecretario subrogante, Guillermo Rolando, los dos más altos funcionarios públicos del ministerio presentes en la fecha.

Surge la primera y obvia pregunta: ¿cómo una oferta propia, que pasó por tantas miradas e inspecciones de funcionarios, y hasta de la ministra, fue detenida súbitamente cuando sólo faltaba pagarla? Insisto, aquí no se está deteniendo un cheque por un monto exigido desde afuera. Se evitó hacer el cheque que el mismo ministerio proponía pagar. Más aún, se envió toda la documentación al respecto al Ministerio Público y se contrató post factum al Idiem para que evaluara si correspondía pagar lo que se había ofrecido y acordado pagar. ¿Por qué?

Para intentar contestar esa pregunta es necesario incursionar en la negociación entre Kodama y el Minvu. Aquí la memoria de algunos tiene vacíos importantes, pero existen documentos que permiten evaluar la posición original y el desarrollo de uno de los principales actores, la empresa constructora que reclama se le adeudan miles de millones de pesos por gastos no contemplados, cuya responsabilidad atribuye al Serviu, desde el 2006 hasta mayo del 2010.

La constructora Kodama no es recién llegada a las obras públicas. Lleva 18 años contratando obras con el Estado y jamás había sido siquiera multada en todo este tiempo. Según la empresa, el problema del corredor PAC del TranSantiago tiene que ver con ineficiencia del Serviu en varias áreas: en la definición del proyecto, que requirió  en tres años 130 modificaciones al contrato original; en la capacidad de tener disponibles los terrenos prometidos para el corredor mediante las expropiaciones correspondientes. Según Kodama, "al 30 de noviembre del 2007, ocho meses después de lo pactado, sólo se había entregado el 45% de los terrenos. El 100% sólo se logró el 25 de noviembre de 2008, 19 meses después de lo establecido". También reclama la empresa que no hubo negociación entre el Serviu con las cinco comunas por donde pasaría la obra, lo que redundó en que Kodama terminó pagando servicios y obras que debieron ser de cargo de las municipalidades. Todo lo anterior, más otros aumentos derivados de los mismos o parecidos problemas, significaron, según la empresa, que una obra que debía demorarse 336 días corridos, terminó recibiéndose con una calificación de 95 puntos sobre un total de 100, el 27 de mayo del año pasado, 30 meses después de lo estipulado en el contrato original.

Kodama reconoce que en el 2009 hace una primera reclamación por gastos generales extras por un total de aproximadamente $7.000 millones, que el Serviu no reconoce, ofreciendo en cambio un monto de $959 millones por demoras en una obra, el colector Lo Errázuriz, que Contraloría rebaja a $95 millones, por considerar que esa obra no forma parte del contrato original, por lo que debe ser calculado su atraso respecto de su contrato específico, y no del contrato original. Por esta razón, Kodama argumenta que la Contraloría nunca falló respecto de la reclamación de gastos generales del contrato original por $7.000 millones, sino sólo por este anexo del colector.

Cuando cambia el gobierno y llega la actual administración, Kodama pide una reunión con la ministra Matte. Esta, según la empresa, se realiza el 8 de junio de 2010. En ella, la ministra recomienda hacer una reclamación formal, la que fue ingresada el 2 de agosto de 2010. A partir de esta reclamación, siempre según Kodama, se convoca a la empresa a una reunión que sería clave para definir el resultado del problema. La ministra Matte recibe a cuatro representantes de Kodama, Kenji Kodama y tres abogados: Darío Calderón, Rodrigo Alcaíno y Matías Cortés. En la amplia sala de reuniones hay más personas. La ministra señala que debe atender otros asuntos oficiales, pero que deja a su asesor personal, el abogado Alvaro Baeza, a cargo de la reunión. Apenas sale la ministra, Baeza toma el control de la discusión y presenta a los demás asistentes: el nuevo director del Serviu, Antonio Llompart; el subdirector jurídico, Rafael Marambio, y el subdirector de Pavimentación, Franz Greve.

Según las fuentes de Kodama, quien inequívocamente dirige la reunión, y las posteriores donde estuvo presente, fue el asesor Baeza. En esa primera convocatoria, Baeza establece que se debieran juntar a lo menos dos veces por semana, los martes y los jueves, que debieran dejar resuelto este problema en 90 días, y que lo que necesite la empresa discutir fuera de esos días se puede hacer directamente por teléfono. Cosa que ocurre con relativa frecuencia en esos meses desde la primera reunión, a fines de agosto, hasta que se acuerda el monto que ofrece el Serviu de $17.000 millones, incluido IVA, a principios de diciembre, que concuerda bastante con el Informe del Dictuc, contratado por Kodama y presentado al grupo de trabajo, que considera se deben pagar a la empresa alrededor de $17.000 millones sin IVA.

Si ya se había establecido un grupo de trabajo con mandato directo de la ministra y destinado a solucionar el impasse, ¿por qué entonces se demanda al Serviu en diciembre del 2010? La respuesta de Kodama es de plazos legales. "Cuando estábamos ya prácticamente listos en el monto a pagar, a principios de diciembre, el Serviu nos ofrece una modalidad de pago que va más allá del plazo límite de seis meses antes que el cobro prescriba, lo que le hacemos presente al subdirector jurídico. Por lo que recomienda que se entable la demanda y que el acuerdo, ya casi listo, se refine y se transforme en fallo conciliatorio judicial".

La empresa dice que hace exactamente lo sugerido y el 15 de diciembre entabla demanda en el Décimo Juzgado Civil de Santiago, por un monto de $41.550 millones sin IVA, donde se cobra desde los dichosos gastos generales ($ 12.700 millones) hasta daños a la imagen comercial de la empresa ($5.000 millones), pasando por sobre costos de $8.800 millones y lucro cesante ($9.100 millones).

Consultada Kodama de por qué si ya existía consenso en que Serviu pagaría alrededor de $17.000 millones, la demanda se hizo por más del doble, le respondieron a El Post que "eso correspondía a todo lo que creíamos nos debían. Había acuerdo, sí, pero en una demanda judicial nunca se sabe el resultado final hasta que hay fallo. Si se respetaba el acuerdo, como se hizo, no había problemas, pero si no se respetaba, entonces exigiríamos todo lo que nos debían".

Efectivamente, en un tiempo velocísimo -se entiende la rapidez si estaba todo listo-, el 25 de enero del 2011 se dicta el Decreto Exento No.8, donde se establece el ofrecimiento de pago a Kodama por parte del Serviu, fijado en 774.765 UF, "a fin de poner término al litigio", fundamentos y monto que son aprobados y firmados por la ministra Magdalena Matte y el subsecretario subrogante, Guillermo Rolando, ya que el titular estaba de vacaciones.

Al día siguiente se firma el acuerdo, que a estas alturas es una transacción judicial, que es prontamente ratificada por el tribunal, quedando la sentencia ejecutoriada.

Las preguntas caen por borbotones: si había consenso, ¿por qué no llegaron el Serviu y Kodama a un acuerdo extrajudicial? No hay claridad. Kodama dice que advirtieron que se les vencía el plazo para demandar y el Minvu sugirió que lo hicieran por esa vía. El Minvu dice que demandar era resorte exclusivo de la empresa. Lo cierto es que no es lo mismo un acuerdo extrajudicial que una sentencia judicial de conciliación: por norma, un acuerdo extrajudicial del Serviu debe ser visado por Contraloría. Una transacción judicial ratificada por un tribunal, no. Si alguien tenía interés en no incluir otra mirada que dilatara las cosas y revisara la negociación, la demanda judicial era la fórmula para evitar la presencia de Contraloría.

La otra pregunta obvia es: si todo estaba tan claro, según se ve en el Decreto Exento, y era fruto de un grupo de trabajo empoderado por la ministra, ¿por qué se paraliza el pago? Ella ha dicho que el director de Finanzas, Daniel Johnson, sugiere tener más antecedentes antes de pagar. Basta con eso, según la ministra en La Segunda, para detener lo que había sido la obra de un acuerdo visado por a lo menos seis personas, incluyéndola a ella.

La cosa no se queda en una simple revisión, no. Se contrata un abogado externo, se convoca al Consejo de Defensa del Estado, se contrata con el Idiem -que dicho sea de paso tiene su acreditación de consultor externo vencida en el Minvu- un estudio para ver si corresponde pagar lo que ya estaba decretado que debía pagarse. Y, la guinda de la torta, la ministra acompaña todos los datos al Ministerio Público, que menos de 24 horas más tarde incauta dos computadores de la dirección del Serviu. ¿Todo eso porque el Director de Finanzas pidió más antecedentes?

Otra pregunta que se deriva de convocar al Ministerio Público a esta historia es: ¿solicitó la ministra se investigara un delito? Si es así, ¿cuál? El Ministerio Público no actúa como asesor de los ministerios, sino como persecutor de potenciales delitos. Si está investigando e incautando debe estar buscando la posibilidad de un acto criminal, que hasta ahora no se ha explicitado.

Que no se haya pagado, como se ha intentado decir, no significa que la institucionalidad funcionó. Si en algo funcionó tiquitaca fue en acordar un monto a pagarle a Kodama, después de una negociación establecida por el Minvu y que terminó en un Decreto Exento y un fallo judicial. Esa es la institucionalidad. "La institucionalidad funcionó porque no se pagó" no es una explicación muy precisa. El argumento que se ha entregado, hasta ahora, es que bastaron las dudas del director de Finanzas para trancar todo lo que la institucionalidad del Minvu había estudiado y resuelto. Eso no parece muy verosímil.

Por último, la ministra ha dicho en el diario La Segunda de ayer, respondiendo sobre la actuación del abogado Alvaro Baeza: "Es asesor del gabinete, pero no firmó absolutamente ningún papel. Tampoco participó en ninguna reunión". Esto contradice directamente lo dicho por la empresa, sobre que era Baeza el mandatado para coordinar el grupo de trabajo, que asistió a varias reuniones en tal sentido y que mantuvo negociaciones telefónicas con abogados de Kodama, también varias veces. Supongo que si con sólo un día de investigación el fiscal a cargo ya ordenó incautar computadores del Serviu, no pasará mucho tiempo antes de que consiga los registros telefónicos que comprueben o desmientan esta versión.

Alvaro Baeza este año ya no aparece como asesor ministerial en la página de Gobierno Transparente del Minvu. Estuvo ahí, con honorarios de $2.5 millones mensuales, el 2010. La ministra ha dicho que fue iniciativa de Baeza dejar el ministerio, "por razones de transparencia".

El caso Minvu- Kodama parecía una historia de desencuentro entre una repartición del Estado y un contratista, como hay muchas. Pero cada día que pasa lo que se veía tan claro se oscurece. Y cuando hay investigación penal y muchos recursos públicos de por medio, que se oscurezcan las cosas sólo garantiza que hay algunos que sentirán el peligro de sus actuaciones pasadas y tratarán de salvar el pellejo a costa de que paguen los demás.



El abogado del diablo

Carlos Peña 
Esta semana, la jueza del caso Karadima -cansada de esperar que se le entregara el expediente canónico - decidió obtenerlo por sí misma: dictó una orden de allanamiento y acompañada de algunos policías irrumpió en la oficina del abogado Bulnes, registró papeles, abrió estantes y se hizo de lo que buscaba.
El expediente -por fin- era suyo.
¿Actuó bien la jueza y hay que aplaudirla? ¿Lo hizo mal y hay que reprochárselo?
Lo segundo, sin duda.
La jueza actuó mal no porque irritara al gremio de los abogados o a los curas. Actuó mal porque con su obrar lesionó la institución del derecho a la defensa que nos beneficia a todos.
Ocurre que una defensa penal efectiva -una garantía a que los individuos pueden echar mano cuando el Estado persigue castigarlos- exige una comunicación completa y franca entre el abogado y su cliente. Y esa comunicación no podría producirse sin la garantía del secreto: es decir, la confianza en que lo transmitido nunca podrá ser puesto coactivamente a disposición de terceros.
Así entonces, hay un vínculo indisoluble entre el derecho a la defensa y el secreto: ambos van de la mano y cuando caen, caen juntos.
Y eso no sólo ocurre con la profesión legal. La entrevista psicoanalítica (la cura por la palabra), o la psiquiátrica, también reposan sobre la confianza. Sin ella -si los pacientes supieran que cualquier día pueden ser defraudados-, esas profesiones no podrían ejercerse. Otro tanto ocurre con la profesión periodística: si el periodista se viera obligado a revelar sus fuentes, entonces el periodismo de investigación no existiría.
Por supuesto tamaña inmunidad puede estimular abusos de parte de quienes se benefician de ella; pero los daños que podrían producirse al proteger esas profesiones son menores que los beneficios que se obtienen al permitir su ejercicio.
En otras palabras, hay profesiones que sólo pueden ejercitarse si quien demanda los servicios y quien los presta pueden interactuar en relaciones de confianza privilegiada. Si esas relaciones de confianza privilegiada no existieran, entonces ciertas profesiones no existirían tampoco y se produciría daño a los individuos, pero además pérdida de bienestar social.
Es verdad que la jueza González no irrumpió en busca de comunicaciones privilegiadas, sino que iba detrás de un expediente que la Iglesia se niega a entregar (con el argumento de que es un Estado cuyas reglas hay que respetar). Pero es obvio que al efectuar un registro indiscriminado violó o puso en peligro las comunicaciones confidenciales. Por eso en el derecho norteamericano se ha sostenido que incluso las búsquedas autorizadas deben detenerse si es probable que, al continuarlas, se lesionen las comunicaciones protegidas entre el abogado y su cliente.
Parece una exageración, pero no lo es.
Las reglas del proceso penal -como el derecho a la defensa- son exigencias a las que el Estado debe someterse cuando pretende, como en este caso, ejercer la coacción. Y cuidar que esas exigencias se cumplan con escrúpulo, limitando las invasiones a los menores casos posibles, es justamente la tarea de los jueces. Cuando los jueces cuidan esas reglas, no están favoreciendo ni a los abogados ni a quienes infringen la ley, sino al conjunto de los ciudadanos que así tienen la garantía de que cuando el Estado se proponga coaccionarlos ellos van a poder defenderse.
Y es que la diferencia entre la justicia arcaica y la moderna es esta: en la primera importa la verdad a cualquier costo (y por eso la tortura era una prueba legítima y para probar la verdad de lo que se decía se obligaba al testigo a poner las manos al fuego o caminar sobre brasas); en la segunda, en cambio, importa el procedimiento que se sigue para alcanzar la verdad (y por eso, si se viola el procedimiento, se deja libre al culpable a sabiendas que lo es).
La jueza González debiera recordar que aquí no se trata de alcanzar la verdad a cualquier costo o incluso al riesgo de lesionar los derechos.
¿Demasiado pedir para alguien como Karadima? En absoluto. El Estado de Derecho es generoso: como enseñan desde antiguo los procesos de canonización, incluso el diablo tiene derecho a confiar en su abogado.

Domingo 17 de Abril de 2011
La semana política: lecciones del Perú

La encrucijada política que vive Perú obliga a una reflexión sobre las lecciones que pueden desprenderse de ella para nuestro país. Lo anterior no se relaciona con las cuantiosas inversiones realizadas por connacionales en Perú, ni con el curso del proceso ante la Corte Internacional de La Haya, pues se trata de materias que tienen su propia dinámica o siguen un curso preestablecido, independientemente del incipiente debate sobre el papel que corresponde —si alguno— al Estado chileno en la promoción de las inversiones nacionales en el exterior.
El examen que cabe sobre la situación que afecta a Perú se refiere al plano político y a la circunstancia de que un país que, según algunos analistas, “iba en un cohete hacia el desarrollo” —aludiendo a la alta y sostenida tasa de crecimiento alcanzada durante los últimos años, en que aplicó un modelo de desarrollo basado en el emprendimiento privado y en la apertura comercial—, pueda terminar encajonado y teniendo que optar para elegir como Presidente entre una opción nacionalista con marcados tintes socialistas y elementos étnicos, en la senda de los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, y una alternativa de extremo populismo, sin contornos ideológicos ni políticos claros.
Con acierto, el Presidente Alan García ha planteado reiteradamente que el desafío del Perú era competir con Chile en la carrera del crecimiento, para superar la pobreza y alcanzar el desarrollo. Eso presuponía una base de consenso mayoritario en la estrategia de desarrollo seguida por Perú desde el gobierno del Presidente Alberto Fujimori, mantenida y profundizada por Alejandro Toledo y luego por el propio García, que ha llevado a ese país a encabezar varias veces el ranking de crecimiento latinoamericano, y que el último año venía haciéndolo a un ritmo superior al ocho por ciento.

Cuidar la política
El Mandatario peruano no se equivocó en la dirección señalada a su país ni en la existencia de una mayoría social en favor de ella, pero claramente subestimó la precariedad de las bases políticas que sustentaban ese consenso, desgastadas tras los sucesivos episodios vividos por Perú en las últimas décadas.
Desde el APRA —único partido político que aún mantenía cierta estructura nacional—, García no advirtió cuán profunda era la destrucción del sistema de partidos del país, al grado de arrastrar a la propia tienda del Mandatario, que en las elecciones de hace dos semanas vio sucumbir a sus figuras más destacadas, reduciendo su participación a cuatro escaños en el Congreso. Así las cosas, algunos no se sorprendieron de la diáspora de los sectores moderados hacia tres candidaturas —Kuczynski, Toledo y Castañeda—, que en conjunto conforman una clara mayoría relativa de más del 43 por ciento, pero que debieron resignarse a ver pasar a segunda vuelta a las dos minorías más radicales dentro del espectro político de esta elección: Ollanta Humala (31 por ciento) y Keiko Fujimori (23 por ciento).
La lección para Chile es clara: hay que cuidar y preocuparse de la política. La tarea es de todos los sectores, pero le cabe una especial responsabilidad al Gobierno, encargado de consolidar la coalición de partidos que lo llevó a La Moneda, más allá del horizonte del actual Mandatario, pues es evidente que un solo período presidencial de cuatro años no permite abordar las transformaciones que se ofrecieron al país y que necesariamente requieren ciclos políticos de dos o tres mandatos.
Los partidos políticos chilenos distan de estar en una fase terminal, pero varios de sus principales problemas están a la vista, sin que se esté actuando sobre ninguno de ellos.
Tareas pendientes

Entre otros aspectos, esas colectividades se resisten a introducir mayor competencia en las opciones al Congreso, aumentando los cupos de aspirantes en las listas, sin necesidad de modificar el sistema binominal. No se ha actuado frente a la evidente contrariedad que causa en la ciudadanía el sistema de sucesión política aprobado por el Congreso en 2005, para reservar a los partidos políticos la designación “a dedo” del reemplazante de un legislador fallecido o renunciado, y la reelección indefinida de parlamentarios y representantes comunales desincentiva la renovación de los cuadros.

Tampoco hay propuestas para resolver el cuestionado sistema de relevo de un alcalde por el concejo, y que hoy tiene descabezada a la alcaldía de La Florida, una de las comunas más grandes del país. No se ha actuado dentro de los partidos para revitalizar el sentido de militancia, concentrándose la cuota de poder público que representan cada vez más en cúpulas menos abiertas y competitivas. Y sus institutos tampoco se han fortalecido como fuentes de ideas y propuestas para el debate público.
Tampoco se ha avanzado en desarrollar una cultura de elecciones primarias en los partidos y coaliciones, para contar con un sistema claro que se desarrolle a lo largo del país, de manera sucesiva, en que se expongan los distintos precandidatos al Congreso o la Presidencia que aspiran a encarnar las ideas de sus sectores.









Ascanio Cavallo

En 1975 fueron estrenadas, con sólo cuatro meses de diferencia, las únicas dos películas que han puesto en escena la muerte del Presidente Salvador Allende durante el asalto militar a La Moneda. Ninguna se conoció en Chile. La primera se presentó en Italia en agosto de ese año: Cara de espía, dirigida por Giuseppe Ferrara, que reseña las actividades de la CIA en el mundo y culmina con la batalla de La Moneda, donde Allende resiste disparando en un salón, parapetado tras un escritorio, hasta que lo abaten tres disparos en el pecho y luego pasa un soldado que destroza su cráneo con el fusil. En la segunda, Llueve sobre Santiago, rodada en Bulgaria por el chileno Helvio Soto, Allende se enfrenta desde la escalera de Morandé 80 a un grupo de soldados que masacra a todos los defensores.
Ambas películas fueron anacrónicas desde el primer momento. Partían de especulaciones divergentes y sólo se parecían en la finalidad de mostrar que el Presidente había sido asesinado, aunque no eran capaces de concordar cómo.

¿Y de dónde salieron estas versiones? En términos generales, del deseo de una parte de la izquierda mundial, la misma que no ayudó a Allende o que se burló de su "vía chilena al socialismo", de arrojar un baldón adicional sobre los autores del golpe de Estado. De manera más concreta, salieron de un miembro del GAP, Renato González, que el 11 de septiembre de 1973 siguió la siguiente peripecia: salió de La Moneda fingiendo un ataque de apendicitis, fue subido a la misma ambulancia que llevaba a "Payita", fue protegido por el equipo médico de la Posta Central, se lo entregó a la embajada de México, obtuvo una rápida autorización para dejar del país y en cosa de horas estaba en La Habana contándole a Fidel Castro y Gabriel García Márquez lo que querían oír: Allende, morir matando.
García Márquez escribió un relato y Castro… hizo un discurso.

No existe ningún otro testimonio de quienes estuvieron en La Moneda que sostenga que Allende fue asesinado. En cambio, están los testimonios de los doctores Patricio Guijón y José Quiroga que, antes de dejar el Palacio, vieron el salón donde estaba el Presidente. Hay cierta duda sobre qué vieron exactamente Guijón y Quiroga -el momento del disparo, o antes, o después-, pero no hay ninguna sobre su buena fe.

Treintaisiete años más tarde, la Fiscalía presentó 726 querellas por casos nunca investigados por la justicia, de los cuales el más eminente es el del ex Presidente. Sus dos hijas, Isabel y Carmen Paz, requirieron al juez Mario Carroza que se realice un nuevo examen tanatológico a los restos, con el fin de aclarar de una vez por todas las dudas sobre el caso.
Pero es razonable sospechar que esta tercera autopsia tampoco convencerá a los que han querido oír que en La Moneda se produjo una masacre. Los propósitos tácticos de hace tres décadas -alimentados por el rechazo al suicidio en la cultura política cubana- se han convertido en propósitos históricos. Sólo que en ambos casos los promotores de esas ideas han vivido ignorando el martirologio de Allende, que de todos modos habría preferido entregar su vida antes que ser humillado con la prisión o el exilio. Sólo un Presidente chileno ha aceptado ese destino -Arturo Alessandri Palma-, y lo hizo para regresar con venganza.

La figura de Allende persiguió como un fantasma al general Augusto Pinochet, que hasta remodeló La Moneda para borrar sus huellas. Pinochet también está muerto, y no ha sido el fantasma de nadie. Las razones para buscar los delitos de uno u otro yacen en algún punto entre sus tumbas. Y desde el punto de vista histórico es poco relevante saber quién apretó el gatillo en el salón Independencia, porque el asalto al Palacio era el eje de un golpe de Estado y el desenlace de una situación como esa ya había sido anticipado en innumerables ocasiones por el Presidente.

La disputa sobre unos restos ya varias veces manipulados muestra lo poco que queda de la circunstancia histórica de Allende. Extinguidos, por simples razones cronológicas, su proyecto político, su programa social e incluso sus enemigos, Allende tiene el respeto que los chilenos reservan a quienes se han sacrificado por sus convicciones y es dudoso que merezca el tironeo de sus huesos.





* Fuentes de información: Periódicos de circulación nacional y sitios web de diversos medios y nacionalidades, principalmente diarios chilenos.