Síntesis semanal No. 514 Lunes 25 a sábado 30 de abril 2011 |
por Eugenio Ahumada
Temas principales
1. Caso Kodama
2. Con 5 días de diferencia murieron poeta chileno Gonzalo Rojas y escritor argentino Ernesto Sábato
3. Asesinado en Buenos Aires ex agente DINA Enrique Arancibia Clavel
4. Se desmorona caso Bombas
5 Entrevistas
Diputado Ernesto Silva (UDI): “No podemos tener una agenda para empatar”
Rodrigo Hinzpeter: "El Gobierno hizo despertar al país de la 'siesta de Chile' en que lo dejó la Concertación"
Opinión
Marco Silva
Patricio Navia
Osvaldo Torres
De Torres a Peña: La rentabilidad del miedo
Ricardo Solari
Por Ryan Cooper y Cristóbal Marshall (*) Ryan Cooper es Director Ejecutivo J-PAL Latinoamérica. Cristobal Marshall es Policy Manager J-PAL Global, MIT.
Axel Christensen
Ascanio Cavallo
La semana política: "La gratitud de Chile a Juan Pablo II"
El caso Kodama
Un hombre justo que buscó la verdad
Magdalena Ruiz Guiñazú
Huelgas de hambre y silencio informativo
Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
6. Caso Kodama
Lunes 25
Efecto dominó hace caer a cuatro funcionarios del ministerio de la Vivienda investigados por la justicia por fraude al fisco. Y eso que aún falta el informe de Contraloría - Diputado Marcelo Díaz asegura que "el que renuncien ahora no les quita la responsabilidad que tuvieron en el caso Kodama o el Minvu-Gate". Carolina Tohá: "Las renuncias no esclarecen los hechos". Cambio21.cl
Doce días antes que se firmara pago de millonaria indemnización
El comprometedor viaje a Buenos Aires de jefe del Serviu con ejecutivos de Kodama
En su declaración como imputado ante la Fiscalía Centro Norte, el subdirector Jurídico de la repartición estatal, Rafael Marambio, reconoció que viajó a la capital argentina junto al dueño y dos abogados de la constructora, Kenji Kodama, Matías Cortés y Rodrigo Alcaíno. Todos ellos participaron activamente para lograr una reparación extrajudicial para la empresa por 17.000 millones de pesos, pago que fue paralizado por la ex ministra de Vivienda, Magdalena Matte. El Mostrador
Director del Serviu metropoliano confirma renuncia y asume “responsabilidad política” del caso Kodama El Mostrador
Estudio del IDIEM de la U. de Chile: Nuevo informe reduce a $2.830 millones el pago del Serviu a Kodama - El análisis, encargado por la Subsecretaría de Vivienda luego que la ex ministra Matte anulara el acuerdo, desestima la indemnización de $17 mil millones planteada por el Dictuc. Dictámenes de Contraloría complican a empresa y el Serviu suma tres renuncias en un día. El Mercurio
Emitidos en 2008 y 2009: Dictámenes de Contraloría también complican escenario de la constructora - Todos los actos del contrato fueron aprobados por el ente fiscalizador. El Mercurio
Martes 26
Idiem considera como "no válidos" la mayoría de los gastos consignados en los informes del Serviu y del Dictuc - El documento del instituto de la Universidad de Chile cuestiona 11 de los 16 ítemes incluidos en el informe del Dictuc. Lo mismo sucede con siete de los 11 ítemes del estudio del Serviu. La Tercera
Hinzpeter dice que informe del Idiem "ratifica lo acertado de la decisión de la ministra Matte de suspender el pago" - El ministro del Interior valoró que "el Fisco no ha tenido un perjuicio económico que lamentar". La Tercera
El parlamentario DC dijo que "el país merece una explicación mayor y el gobierno no se pude lavar las manos frente a ello". La Tercera
Pizarro acusa participación de "operadores económicos" del gobierno en irregularidades en caso Kodama - El senador DC dijo que el informe del Idiem "ratifica lo que todos pensábamos", y advirtió la existencia de "una operación hecha por estos operadores económicos llevados por los ministros de Piñera en esta nueva forma de gobernar". La Tercera
Diputado Marcelo Díaz critica a la UDI por caso Kodama
El parlamentario PS dijo que el gremialismo "sólo tiene el propósito de engañar a la opinión pública, para dar la sensación de que están actuando con transparencia".
Apuntó a los comentarios de los parlamentarios UDI Víctor Pérez y José Antonio Kast, quienes destacaron la "transparencia" con la que ha actuado el gobierno, como una forma de marcar diferencias con otros episodios en los que se han detectado irregularidades durante los gobiernos de la Concertación.
- Según el parlamentario, "la reacción dela UDI sólo tiene el propósito de engañar a la opinión pública, para dar la sensación de que están actuando con transparencia, cuando de verdad ha sido la actitud fiscalizadora de los parlamentarios, de la Contraloría y de la Justicia , lo que ha dejado al descubierto la trama delictiva del caso Kodama". La Tercera
- Según el parlamentario, "la reacción de
Consejo de Defensa del Estado se querellaría: Gobierno decide llevar el caso Kodama a los tribunales para defender intereses estatales - Vocera Ena von Baer dijo que "el Gobierno no se hará cargo de ninguna deuda que no esté 100% justificada hasta el último peso, porque se trata de fondos públicos". CDE ya pidió antecedentes al Ministerio Público y el comité penal del organismo los revisará mañana. "Lo que es claro es que en este caso ya no hay un camino extrajudicial", señalan en Vivienda. El Mercurio
Exigen a Piñera “responder públicamente por escándaloso sobreprecio" en caso Minvu-Kodama."Todos los involucrados son personeros de confianza nombradas por el actual gobierno", acusa parlamentario Juan Carlos Latorre. “El Presidente Piñera prometió una nueva forma de gobernar y entonces esperamos que diga su juicio sancionatorio respecto de lo ocurrido. Por eso, estoy pidiendo públicamente que asuma que estamos frente a una situación gravísima", señaló. Cambio21.cl
Miércoles 27
Ante el fiscal José Morales - El desfile de ex jefes del Serviu metropolitano para declarar como imputados en el caso Kodama
Primero fue el ex subdirector jurídico del organismo, Rafael Marambio, quien sorprendió hace algunos días al reconocer que los abogados de la constructora le costearon en febrero pasado un viaje a Buenos Aires. Y luego declararon el renunciado director del Serviu, Antonio Llompart, y el ex subdirector de Pavimentación y Obras Viales, Franz Greve. Este último, compareció este miércoles por más de cuatro horas en dependencias del Ministerio Público. El Mostrador
Se complica el escenario del asesor que derribó a ex ministra Matte en el caso Minvu-Gate. Álvaro Baeza enfrenta otras querellas por estafa y prevaricación. Pedirán que lo inhabiliten como profesional - Las Canteras de Colina, la revocación del permiso que había anulado el Serviu en Temuco para la construcción de un edificio, el caso Kodama y cuando representó a la hija del fallecido Gerardo Rocha, Karla son algunos de los casos que tiene en su contra. Patricio Hermann aseguró: "Creo que la gente del Minvu debieron informarle a Matte del prontuario que tenía este señor".
Cambio21.cl
El Estado decimonónico que deja al descubierto el Caso Kodama
En el Reporte de Cumplimiento de Metas del mes de marzo de la SEGPRES ni siquiera se menciona la modernización del Estado, ni nada sobre las 50 iniciativas en curso, pese al carácter de gran reforma estructural que tiene. Si se puede leer una pormenorizada guía de orientación a la acción para “promover una cultura orientada a resultados basada en los siguientes principios:
AMBICIÓN: creer que se pueden alcanzar metas ambiciosas y atreverse a hacer preguntas difíciles para mejorar el desempeño.
FOCO: Mantener el foco en un grupo reducido de áreas prioritarias y ser pragmáticos en la búsqueda de soluciones que produzcan resultados.
CLARIDAD: Comunicar de forma directa y precisa y tomar decisiones sobre datos concretos e invertir tiempo en entender lo que está pasando.
URGENCIA: Transmitir sentido de urgencia y empujar los equipos para alcanzar resultados y enfatizar el objetivo moral de la aspiración.
TRASCENDENCIA: Pensar en cómo hacer que el cambio persista y fomentar una nueva manera de pensar para lograr trascendencia”
A juzgar por lo ocurrido entre el MINVU y el Serviu Metropolitano, y el escaso orden intersectorial que exhibe el gobierno, nadie ha leído la motivación de Segpres y tampoco existen noticias de si este es uno de los sectores priorizados para la reforma del Estado.
El Mostrador
Jueves 28
Interrogatorios ante el fiscal José Morales: Presiones, desconocimiento e irresponsabilidades hubo en el caso Kodama según varios funcionarios - Las declaraciones judiciales del subsecretario Andrés Iacobelli, la renunciada abogada Carolina Arrau y los jefes de las divisiones de Finanzas y Técnica del Minvu, Daniel Johnson y Hernán Contreras, respectivamente, revelan nuevos antecedentes.
Álvaro Baeza fue inquirido sobre su activo rol en negociaciones con la empresa:
"Pronto todo se va a aclarar", dice ex asesor clave de Matte tras ser interrogado siete horas - El ex asesor jurídico de la dimitida ministra declaró en calidad de imputado ante el fiscal José Morales. El Mercurio
Ramiro Mendoza dijo que estará listo entre jueves y viernes de la próxima semana:
Contraloría posterga entrega de informe por caso Kodama para sumar nuevos antecedentes - Trascendió que el texto, que tendrá carácter definitivo, formula duros cargos contra funcionarios del Serviu. Presiones, desconocimiento e irregularidades hubo en este caso, según testimonios ante el fiscal. El informe será enviado al Ministerio Público para que indague los tipos penales eventualmente involucrados. CDE decidió no querellarse por ahora, a la espera del pronunciamiento de la Contraloría. El Mercurio
Declaraciones de Hernán Larraín alertan al sector
El fantasma del “Caso Van Rysselberghe” amenaza a la Alianza
El miércoles en la mañana, Larraín –quien representa a la Séptima Región en el Congreso- dio una entrevista a la Radio Ancoa, de Linares. Junto con defender el accionar de su esposa en lo que terminó convirtiéndose en “el caso Kodama”, el senador dijo estar “tranquilo” con el curso que tomaron los hechos y porque las decisiones tomadas por la ministra evitaron, según hace hincapié, un daño al Fisco; “pero sí hay algo que investigar, porque ahora empiezan a aparecer figuras del Serviu que han estado comprometidas con la empresa esta, en viajes al extranjero”. Por lo que desde su punto de vista “las sospechas de que hay algo más que una mala gestión tienen fundamento, y por eso espero que la investigación arroje la mayor luz sobre lo que está ocurriendo en el Serviu metropolitano”. El Mostrador
Jueves 28
Interrogatorios ante el fiscal José Morales: Presiones, desconocimiento e irresponsabilidades hubo en el caso Kodama según varios funcionarios
Las declaraciones judiciales del subsecretario Andrés Iacobelli, la renunciada abogada Carolina Arrau y los jefes de las divisiones de Finanzas y Técnica del Minvu, Daniel Johnson y Hernán Contreras, respectivamente, revelan nuevos antecedentes.
Álvaro Baeza fue inquirido sobre su activo rol en negociaciones con la empresa:
"Pronto todo se va a aclarar", dice ex asesor clave de Matte tras ser interrogado siete horas - El ex asesor jurídico de la dimitida ministra declaró en calidad de imputado ante el fiscal José Morales. El Mercurio
Ramiro Mendoza dijo que estará listo entre jueves y viernes de la próxima semana:
Contraloría posterga entrega de informe por caso Kodama para sumar nuevos antecedentes - Trascendió que el texto, que tendrá carácter definitivo, formula duros cargos contra funcionarios del Serviu. Presiones, desconocimiento e irregularidades hubo en este caso, según testimonios ante el fiscal. El informe será enviado al Ministerio Público para que indague los tipos penales eventualmente involucrados. CDE decidió no querellarse por ahora, a la espera del pronunciamiento de la Contraloría. El Mercurio
Declaraciones de Hernán Larraín alertan al sector
El fantasma del “Caso Van Rysselberghe” amenaza a la Alianza
El miércoles en la mañana, Larraín –quien representa a la Séptima Región en el Congreso- dio una entrevista a la Radio Ancoa, de Linares. Junto con defender el accionar de su esposa en lo que terminó convirtiéndose en “el caso Kodama”, el senador dijo estar “tranquilo” con el curso que tomaron los hechos y porque las decisiones tomadas por la ministra evitaron, según hace hincapié, un daño al Fisco; “pero sí hay algo que investigar, porque ahora empiezan a aparecer figuras del Serviu que han estado comprometidas con la empresa esta, en viajes al extranjero”. Por lo que desde su punto de vista “las sospechas de que hay algo más que una mala gestión tienen fundamento, y por eso espero que la investigación arroje la mayor luz sobre lo que está ocurriendo en el Serviu metropolitano”. El Mostrador
7. Con 5 días de diferencia murieron poeta chileno Gonzalo Rojas y escritor argentino Ernesto Sábato
Lunes 25: Falleció el poeta Gonzalo Rojas a los 93 años producto de un infarto cerebral. Rojas se destacó como miembro de la Generación del '38 y fue ampliamente reconocido a nivel hispanoamericanoentre otros con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura 1992 y el Premio Cervantes 2003, siendo considerado el poeta vivo más importante de Chile junto con Nicanor Parra. Cambio21.cl
- El libro estaba inédito y llevaba un año esperando. En 1946, Gonzalo Rojas ganó el concurso literario de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) con La miseria del hombre, su primer poemario. El premio consistía en la edición del volumen. Pero pasaban los meses y no había publicación. Entonces el autor fue a ver a Manuel Rojas, presidente de la Sech. "Por ahí están tus papeles", le dijo el escritor de Lanchas en la bahía. Rojas, el poeta, decidió retirarlos y publicarlos por su cuenta. Así, en 1948, apareció La miseria del hombre, publicado por la imprenta Roma de Valparaíso, un taller pequeño, especializado en afiches de circos. El volumen de Rojas era el primer trabajo grande que hacían. "Es el libro más feo del mundo", diría el poeta.
El episodio grafica de alguna manera la trayectoria de Gonzalo Rojas: desde sus inicios su obra fue respaldada por los premios y a lo largo de su vida se relacionó con autores y personajes protagonistas del siglo XX.
Así lo recordaba él en 1998, en su estilo, cuando recibió el Premio Octavio Paz: "Dialogué los arcanos con Breton en la Rue Fontaine; con Mao, que alguna vez dijo: 'Deseo medirme con los dioses'; bajé a las minas del carbón de Chile, en el submar de Lota, allá abajo, con ese loco de Allen Ginsberg; vi el rostro de Vallejo entre las nubes de ese avión a 10 mil metros; discutí en mis infancias con Huidobro; dialogué largo con Neruda, quien durmió tantas veces en mi casa; así y así habré visto a tantos".
Convertido en el poeta chileno más premiado en el extranjero desde Neruda, Rojas murió ayer a los 93 años, dos meses después de sufrir un derrame cerebral en Chillán. Desde entonces se mantenía en estado "de sopor". Había sido trasladado a una clínica de Santiago y el domingo su hijo Gonzalo Rojas-May dijo a La Tercera que su padre "se apaga lenta y dignamente".
El gobierno decretó dos días de duelo. Los restos del vate fueron trasladados al Museo Nacional de Bellas Artes, donde están siendo velados. Hasta allí llegaron ayer escritores como Pedro Lastra, Arturo Fontaine y Germán Carrasco. Allí recibirá también un homenaje mañana. Sus funerales se realizarán el jueves, en Chillán. Según adelantó su hijo, el poeta deja poemas y prosas inéditas que pasarán a edición.
Americanista
Su figura constaba de gorro marinero, camisa y corbata, suspensores o bufanda roja. Entre viajes y homenajes, vivió hasta los últimos años en su casa del centro de Chillán. Tenía un retiro cercano, camino a las termas, llamado el Torreón del Renegado, nombre de uno de sus poemas. Dormía en una cama china con espejos de tres siglos, que compró en Beijing en 1971, cuando era consejero cultural del gobierno de Allende, junto al embajador y poeta Armando Uribe. De China partió a Cuba, donde relevó al novelista Jorge Edwards como encargado de negocios. Luego se exilió en la ex RDA, salió de allí rumbo a Venezuela y volvió a Chile en 1979 (ver pág. 44).
Por entonces estrechó amistad con Octavio Paz y el grupo ligado a la revista Vuelta, que sería fundamental en la difusión de su poesía. Su red de amigos iba de Roberto Matta a Claudio Bunster, de Luis Hermosilla a Delfina Guzmán. A ella la conoció en 1958, cuando trabaja en la Universidad de Concepción. Allí, Gonzalo Rojas inició su importante y prolífica actividad cultural, ligada a la acción política -"de un izquierdismo abierto, nunca sectario", según dijo- y a los grandes escritores contemporáneos. En 1960 organiza el Primer Encuentro de Escritores Americanos. Asistieron, entre otros, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Ernesto Sabato, Nicanor Parra, Luis Oyarzún y Volodia Teitelboim. En 1962 repite la jornada y recibe a Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos y Carlos Fuentes. El mexicano dijo que ahí nació de verdad el boom latinoamericano.
De Lebu a China
Gonzalo Rojas nació en Lebu, Arauco, el 20 de diciembre de 1917. Su padre, profesor devenido en minero del carbón, murió cuando tenía cuatro años. A los 16 años escribe sus primeros versos y viaja a Iquique, donde colabora con el diario El Tarapacá, que dirigía Eduardo Frei. A los 20 entra a estudiar Derecho en Santiago. Se cambia a Pedagogía y se une al grupo surrealista La Mandrágora, de Braulio Arenas y Teófilo Cid, y conoce a Vicente Huidobro: lo valora más como vividor que como poeta. Pronto deja a los surrealistas, porque le parecen más librescos que vitales.
Tras vivir unos años en Valparaíso, en 1952 entra a la Universidad de Concepción. En 1953 viaja a Europa y conoce a André Breton; en 1959 vuelve a París para escribir becado por la Unesco y visita China por primera vez, donde conoce a Mao.
En 1964 publica su segundo libro, Contra la muerte, y vuelve a China, donde ejercerá como consejero cultural de la UP. Tras el golpe militar, publica su tercer libro, Oscuro, en Venezuela. La década de los 80 marca el ritmo de su vida futura: ediciones variadas de su obra en diferentes países, invitaciones a universidades, premios y homenajes, en México, Nueva York, Alemania y España. "Soy un sagitariano y, por sagitariano, condenado al viaje, como la flecha al espacio, al vuelo", declaró al crítico peruano Julio Ortega.
Las camarillas
A Rojas sólo le faltó obtener el Premio Nobel. En 2006 fue postulado, luego de obtener el Cervantes 2003. Con Nicanor Parra, era el poeta vivo más importante de la lengua. Y sintomáticamente , mantenían diferencias estéticas y políticas: Rojas le dedicó un ataque poético en 1968, que luego reeditó en su libro Metamorfosis de lo mismo (2000). Nunca se reconciliaron.
En realidad, Rojas fue lo opuesto a Parra: además de publicar profusamente, sus versos son verborrágicos, barrocos, a menudo herméticos, antes que sintéticos, desafiantes y humorísticos. Más lírico, Rojas se sentía heredero de César Vallejo y hermano de Pablo de Rokha, "por la materialidad y ruralidad trascendente".
Desde 1992, los premios y homenajes se multiplicaron: obtuvo el Nacional de Literatura, el primer premio a la poesía iberoamericana Reina Sofía, de España; luego, el José Hernández de Argentina y el Octavio Paz de México. Aunque parecía un campeón de la sociabilidad, solía aconsejar a los jóvenes: "Aléjese, muchacho, de las camarillas, de los cócteles y de los aplausos. Eso no sirve para nada, dedíquese a la rigurosidad del oficio mayor". La Tercera
Jueves 26
Emotivo homenaje en su ciudad de adopción: Diez mil personas despidieron a Gonzalo Rojas en las calles de Chillán - El poeta fue enterrado ayer en el "Parque de los Artistas" del Cementerio de Chillán. El Mercurio
Sábado 30: A los 99 años murió el escritor argentino Ernesto Sábato en su casa a las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía varios años a raíz de sus problemas de salud, informaron allegados al autor. Sábato, autor de “Sobre héroes y tumbas” y “El Túnel”, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia de Santos Lugares en la provincia de Buenos Aires. En los últimos días, una bronquitis había complicado su salud, según explicó su compañera Elvira González Fraga.
- Por su trayectoria recibió el Premio Cervantes en 1984 y fue propuesto al Nobel de Literatura en 2007. Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia. La Nación
Una figura que sobrepasó la literatura para convertirse en ícono del regreso democrático
Autores, políticos y personalidades resaltaron la obra de Sabato. Pero también destacaron su rol al frente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). "Fue una personalidad emblemática", dijo Ricardo Gil Lavedra, integrante del Tribunal que juzgó a las juntas militares. Escritores, figuras de la política y distintas personalidades resaltaron la figura de Ernesto Sabato, tanto en el ámbito literario como en su participación al frente de la Conadep tras el regreso de la democracia. (En foto de Clarin, entrega el informe de Conadep al entonces Presidente Raúl Alfonsín).
"Cuando se acabó la dictadura nadie creía que definitivamente a las Fuerzas Armadas se le iba a ir la ambición de dejar el poder político", expresó Graciela Fernández Meijide, en declaraciones al canal de cable Todo Noticias.
"Se enojaba fácilmente con las cosas que sentía que eran injustas", contó Meijide, quien destacó la labor del escritor en el prólogo del libro Nunca Más, donde repudió el accionar terrorista del Estado y compiló la situación de miles de personas desaparecidas durante la dictadura.
Ricardo Gil Lavedra, camarista del juicio a las Juntas, también destacó al escritor. "Tengo un dolor muy profundo, lo conocí luego de su tarea en la Conadep. Es una figura emblemática, con una fuerte figura paradigmática. Era un hombre profundamente vinculado a valores y principios", expresó.
Por su parte, León Arslanian aseguró que “fue muy importante el aporte que hizo la Conadep y su influencia. Tiempo después, tuvimos la oportunidad de dialogar, su visión siempre fue trágica, reproducía el horror que de algún modo a él le tocaba comentar. Aportó un cúmulo de pruebas interesantes”.
Julia Constenla, biógrafa de Sabato, dijo que “hay que hacer lo que uno sabe, ese es el ejemplo que él no deja.” Y agregó: “Conocí a Sabato cuando tenía 20 años. Lo llamé para decirle que lo admiraba y me propuso encontrarnos. Crecí, como buenas parte de mi generación, a la sombra de las novelas de Sábato” “Sus novelas se editan en todo el mundo. Le daba importancia a las cosas serias. Nos va a faltar Ernesto Sabato”, concluyó.
El laberinto interior de un gran escritor que se convirtió en personaje
El autor, ex director de la Biblioteca Nacional, acompañó a Sabato en un viaje por Europa tras la presentación del informe de la CONADEP. Aquí recupera la dimensión literaria de una obra tan paradigmática como su autor.
Cuando en los días finales de 1961 Ernesto Sabato publicó Sobre héroes y tumbas, se había creado desde hacía meses un nivel de expectativa desconocido hasta entonces para la aparición de una novela. Numerosas entrevistas en diarios, revistas y publicaciones literarias habían preparado el clima. El libro se agotó en días y los lectores no se sintieron defraudados. En pocos meses, la sórdida historia de Alejandra y Martín, cruzada por la retirada del ejército de Lavalle trasladando el cuerpo descarnado de su jefe, sumado al descenso al infierno del "Informe sobre ciegos, conmovió a miles de personas. Era la novela gracias a la cual muchos jóvenes ingresaron en los vericuetos de la narrativa argentina.
Los personajes habitaban un paisaje reconocible y usaban un idioma que era el que se hablaba en la calle. Sabato se atrevía a escribir en argentino, como lo habían hecho Borges y Arlt. Y hasta los estereotipos sonaban creíbles para los que comenzaban a asomarse a la literatura. Rápidamente, el éxito editorial del libro se desparramó por todo el mundo y llegaron múltiples traducciones, centenares de críticas, tesis y coloquios universitarios. Los jóvenes porteños se identificaban con Martín y Alejandra; las muchachas escuchaban a Brahms, el músico preferido del personaje trágico de Sabato. El premio Nobel Salvatore Quasímodo calificó a Sobre héroes y tumbas: "Un apocalipsis de nuestro tiempo" y Witold Gombrowicz aseguró: "No conozco ningún libro que introduzca mejor a los secretos de la sensibilidad contemporánea de la América Latina, a sus mitos, sus fobias, sus alucinaciones".
A partir de ese momento, Sabato quiso seguir el ejemplo de Jean Paul Sartre y transformarse en el escritor/personaje, capaz de intervenir en el cúmulo de problemas de un país conflictuado al extremo: el reflejo sudamericano del escritor comprometido, burilado tanto por el autor de La Náusea como por Albert Camus. Lo que a comienzos de siglo se denominaba escritor nacional, que tuvo su representante justo (más allá de las diferencias ideológicas) en Leopoldo Lugones.
Sabato escribió también ensayos sobre la novela y la crisis de nuestro tiempo, y edificó su espacio de pensador, pero al mismo tiempo surgía, con un vigor incontenible, el boom de la literatura latinoamericana: Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez, que dio a conocer Cien años de soledad en 1967. Era evidente que el gusto de los lectores había cambiado. En la Argentina, Martín fue desalojado por Horacio Oliveira, protagonista de Rayuela y la desdichada Alejandra, por la misteriosa Maga del libro de Cortázar.
Sabato sufrió la suerte de los pioneros y continuó en su coto de personajes neuróticos y angustiados. El extremo llegó con su última y voluminosa novela, Abaddón, el exterminador, de 1974, en la que, para subrayar sus propios conflictos existenciales, eligió asumirse como protagonista, método que le permitía observarse y ser observado, según la imagen con que pretendía reflejarse en los demás. La novela provocó interés en Europa, pero en la Argentina pasó sin pena ni gloria.
La reaparición de Sabato ante el público ya no sería literaria: el presidente Raúl Alfonsín lo puso al frente de la CONADEP, la notoria comisión encargada de recoger testimonios sobre los desaparecidos de la dictadura militar. A partir de ese momento se produjo una construcción mediática, que incluso llegó a moverse más allá de su voluntad: Sabato (más allá de un almuerzo con el presidente Videla que sus detractores se obstinan en colocar en primer plano) creció en el imaginario colectivo como una suerte de paradigma ético: pasó a ocupar un espacio ejemplificador. Un largo viaje por Europa que realicé acompañándolo días después de entregar el Informe sobre los desaparecidos, me permitió deducir de largas charlas que hubiera preferido que lo reconocieran por sus obras. Un hombre rara vez puede elegir la mirada con que lo verán los otros. En el caso de Sabato, el escritor se deslizó hacia el personaje, y el personaje se adueñó de la totalidad del espacio. http://www.clarin.com/sociedad/laberinto-interior-escritor-convirtio-personaje_0_472153101.html
Los personajes habitaban un paisaje reconocible y usaban un idioma que era el que se hablaba en la calle. Sabato se atrevía a escribir en argentino, como lo habían hecho Borges y Arlt. Y hasta los estereotipos sonaban creíbles para los que comenzaban a asomarse a la literatura. Rápidamente, el éxito editorial del libro se desparramó por todo el mundo y llegaron múltiples traducciones, centenares de críticas, tesis y coloquios universitarios. Los jóvenes porteños se identificaban con Martín y Alejandra; las muchachas escuchaban a Brahms, el músico preferido del personaje trágico de Sabato. El premio Nobel Salvatore Quasímodo calificó a Sobre héroes y tumbas: "Un apocalipsis de nuestro tiempo" y Witold Gombrowicz aseguró: "No conozco ningún libro que introduzca mejor a los secretos de la sensibilidad contemporánea de la América Latina, a sus mitos, sus fobias, sus alucinaciones".
A partir de ese momento, Sabato quiso seguir el ejemplo de Jean Paul Sartre y transformarse en el escritor/personaje, capaz de intervenir en el cúmulo de problemas de un país conflictuado al extremo: el reflejo sudamericano del escritor comprometido, burilado tanto por el autor de La Náusea como por Albert Camus. Lo que a comienzos de siglo se denominaba escritor nacional, que tuvo su representante justo (más allá de las diferencias ideológicas) en Leopoldo Lugones.
Sabato escribió también ensayos sobre la novela y la crisis de nuestro tiempo, y edificó su espacio de pensador, pero al mismo tiempo surgía, con un vigor incontenible, el boom de la literatura latinoamericana: Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa y García Márquez, que dio a conocer Cien años de soledad en 1967. Era evidente que el gusto de los lectores había cambiado. En la Argentina, Martín fue desalojado por Horacio Oliveira, protagonista de Rayuela y la desdichada Alejandra, por la misteriosa Maga del libro de Cortázar.
Sabato sufrió la suerte de los pioneros y continuó en su coto de personajes neuróticos y angustiados. El extremo llegó con su última y voluminosa novela, Abaddón, el exterminador, de 1974, en la que, para subrayar sus propios conflictos existenciales, eligió asumirse como protagonista, método que le permitía observarse y ser observado, según la imagen con que pretendía reflejarse en los demás. La novela provocó interés en Europa, pero en la Argentina pasó sin pena ni gloria.
La reaparición de Sabato ante el público ya no sería literaria: el presidente Raúl Alfonsín lo puso al frente de la CONADEP, la notoria comisión encargada de recoger testimonios sobre los desaparecidos de la dictadura militar. A partir de ese momento se produjo una construcción mediática, que incluso llegó a moverse más allá de su voluntad: Sabato (más allá de un almuerzo con el presidente Videla que sus detractores se obstinan en colocar en primer plano) creció en el imaginario colectivo como una suerte de paradigma ético: pasó a ocupar un espacio ejemplificador. Un largo viaje por Europa que realicé acompañándolo días después de entregar el Informe sobre los desaparecidos, me permitió deducir de largas charlas que hubiera preferido que lo reconocieran por sus obras. Un hombre rara vez puede elegir la mirada con que lo verán los otros. En el caso de Sabato, el escritor se deslizó hacia el personaje, y el personaje se adueñó de la totalidad del espacio. http://www.clarin.com/sociedad/laberinto-interior-escritor-convirtio-personaje_0_472153101.html
Un intelectual emblemático que vivía atormentado por los problemas de su tiempo
Figura clave del siglo XX en nuestro país, Sabato fue escritor y pintor, después de renunciar a la ciencia porque la consideraba amoral. Su trabajo en la Conadep lo hizo protagonista de la Historia.
Al final de su vida, él decía ser "una especie de anarquista cristiano que sólo cree en la paz y en la justicia social". La vida y la obra de Ernesto Sabato pueden leerse como un viaje hacia lo más íntimo, hacia lo familiar y lo extraño. Una parábola de la clase media argentina, con sus vaivenes políticos, pesadillas, búsquedas de identidad.
Sabato fue un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir. Más allá de las polémicas con García Márquez, Soriano, Gelman y Bayer por su supuesto apoyo a la dictadura militar de 1976 -un tema aclarado por la investigación de Angela Dellepiane en "El intelectual frente a la realidad argentina", incluida en la edición crítica de "Sobre héroes y tumbas" preparada por María Rosa Lojo para la UNESCO y publicada por Alción- lo cierto es que desde la recuperación de la democracia en 1983 Sabato fue, para muchos, un símbolo. Lo fue por su trabajo en la Conadep, la comisión que a pedido del presidente Raúl Alfonsín investigó los crímenes de la última dictadura militar.
Sabato fue escritor, pintor tardío, físico desilusionado de la ciencia, humanista. El mundo lo conoce por la narrativa de "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abaddón el exterminador" (1974). También por el informe de la CONADEP, "Nunca más" (1985). Entre los muchos honores recibidos, España le dio el Premio Cervantes en 1984 y Francia lo nombró comendador de la Legión de Honor en 1987.
Escribió además ensayos filosóficos y políticos, que marcan un itinerario vital: "Uno y el universo" (1945), "Hombres y engranajes" (1951), "El otro rostro del peronismo" (1956), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "La cultura en la encrucijada nacional" (1973), "Apologías y rechazos" (1979), "Antes del fin" (1998) y "La resistencia" (2000). Como pintor, Sabato podía imaginar a los personajes de Kafka frente a un tribunal invisible. En 1999 sus óleos llegan a cotizarse a cien mil dólares, que Amalia Fortabat paga con gusto.
Por sobre todo, Sabato fue él mismo, contra los que quisieron etiquetarlo. Había nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Sus padres, Francesco Sabato y Giovanna Ferrari, venían de Cosenza, Italia. Prosperaron hasta establecer en Rojas un molino harinero y criaron once hijos varones. Ernesto era el décimo varón. La familia Sabato era "clásica y jerárquica", dijo alguna vez. Representaba bien a aquella clase media de provincias. Arturo, el más chico, llegaría a ser director de YPF en tiempos de Frondizi. Juan sería un experto en petróleo, a favor de Illia en la anulación de los contratos petroleros. Otro hermano, Lorenzo, será intendente en Rojas. "Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo", admitió el escritor a uno de sus biógrafos, Carlos Catania. Hasta los 13 años tuvo insomnio, sonambulismo, alucinaciones y pesadillas angustiosas. Muy apegado a su madre, Sabato tendrá el primer corte con el mundo familiar en 1924, cuando inicia sus estudios secundarios en el Colegio Joaquín V. González, dependiente de la Universidad de La Plata. Entre sus profesores están Pedro Henríquez Ureña y Ezequiel Martínez Estrada. Se destaca en ciencias: "Todo el orden, toda la pureza, todo el rigor que faltaba en mi mundo de adolescente y que desesperadamente anhelaba, se revelaba en ese orden transparente de las formas geométricas", dirá después.
En 1929 entra en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en La Plata y tiene militancia política, primero anarquista y luego comunista. En un curso de marxismo conoce a su futura esposa, Matilde Kusminsky Richter. Se casarán en 1936 y tendrán dos hijos, Jorge Federico en 1938 y Mario, en 1945. Matilde también escribe y será su gran apoyo espiritual. Hacia 1933 Sabato es secretario general de la Juventud Comunista en La Plata, usa nombres falsos y vive en un cuarto de pensión en Avellaneda. Romperá con el PC en 1935 en Bruselas, desconfía de Stalin y de sus sangrientas purgas contra la vieja guardia bolchevique. Decide volver a Buenos Aires, dispuesto a ser un científico. En 1938 ya es doctor en ciencias físico matemáticas por la Universidad de la Plata, Bernardo Houssay, directivo de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, lo beca para el Instituto Curie de París. Pero él escribía y pintaba en secreto. En París se reúne en el Cafe de Dome con el grupo de los surrealistas, entre ellos André Breton y Tristan Tzara. Esta marca del surrealismo será profunda, se percibe en el "Informe sobre ciegos", momento clave de "Sobre héroes y tumbas".
Fantasea con abandonar la ciencia y lo concretará en 1943. La ciencia le parece amoral y la deja "porque consideré que llevaría el mundo hacia el desastre". Desde 1941, entusiasmado por "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares, se relaciona con la revista Sur y el grupo literario cercano a Victoria Ocampo, conoce entonces a Borges. En 1943 escribe los borradores de "Uno y el Universo", con él gana en 1945 el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Desde 1944 vive en Santos Lugares, que en esa época era un pueblo de campo. Se gana la vida escribiendo notas de divulgación científica. El golpe militar de 1943 y la llegada del peronismo al poder en 1946 son hechos traumáticos para Sabato, que apoya a Houssay ante la expulsión de profesores en la Universidad. Lo condenan a dos meses de cárcel y pierde sus cátedras en La Plata. En 1948 publica en Sur su novela "El túnel", que deslumbra en Francia a un lector privilegiado, Albert Camus, él recomienda al editor Gallimard la traducción del texto, adaptado al cine en 1952 por León Klimovsky.
Con la caída del peronismo en setiembre de 1955, Sabato es nombrado director de la revista "Mundo Argentino". Pero los fusilamientos de junio de 1956 y las torturas contra militantes peronistas -que denuncia en la revista- lo enfrentan con el interventor de la publicación. Sabato renuncia y publica "El otro rostro del peronismo", donde matiza sus críticas a Perón, actitud que lo distanciará de Borges. En 1961 la publicación de "Sobre héroes y tumbas" lo consagra ante la crítica y el público. Hasta 1967 se suceden siete ediciones con 120.000 ejemplares vendidos. La novela juega con los fantasmas personales del escritor y los desgarramientos de la historia argentina, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta 1955.
La espiral de violencia de la década de 1970 será el tema de su novela "Abaddón, el exterminador", consagrada en 1976 en Francia como "libro del año". Al comienzo de esa década vive amenazado por la Triple A durante la debacle del gobierno de Isabel Perón. Sabato escribe un ensayo en 1976, "Nuestro tiempo del desprecio", además de artículos periodísticos donde denuncia la represión militar, que se publican en el extranjero y le traen amenazas aquí.
Durante la dictadura integra organismos de derechos humanos con Adolfo Pérez Esquivel y María Elena Walsh, entre otros. Pero lo que algunos le reprochan es el almuerzo con Videla en mayo de 1976, a pocas semanas del golpe militar, cuando Sabato acompañó a Borges, al sacerdote Leonardo Castellani y al presidente de la SADE, Alberto Ratti. Como anota Angela Dellepiane en su investigación para la UNESCO, el diario La Razón del 20 de mayo de 1976 y La Opinión del 21 de mayo -aún dirigida por Jacobo Timerman- dan el testimonio directo de Sabato sobre lo ocurrido. "Hay otra cosa que me angustia y que me sentí en la obligación de plantear, la caza de brujas", dice el escritor en La Opinión, agregando que "di nombres de personas que honran al país y que han sufrido expulsión de sus lugares de trabajo y hasta detención", en relación con los casos de Antonio Di Benedetto y el arquitecto Jorge Hardoy. También está el testimonio de la periodista Julia Constenla, que en 1995 contó en la revista La Maga que Sabato había consultado con ella y con otros intelectuales por la invitación: "le recomendamos que fuera. Castellani y Sabato acordaron que el primero pediría por Haroldo Conti y Sabato por Di Benedetto, eso fue así para personalizar el reclamo y evitar que Videla pudiera decir que eran solo rumores".
Ya desde los años 70 Sabato siente que, como escritor, ha dicho "todo lo que tenía que decir sobre los grandes temas de la condición humana: la muerte, el sentido de la existencia, la soledad, la esperanza y la existencia de Dios". Como un epitafio, en 1983, él confesará públicamente: "Soy un simple escritor que ha vivido atormentado por los problemas de su tiempo, en particular por los de su nación. No tengo otro título".
Sabato fue un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir. Más allá de las polémicas con García Márquez, Soriano, Gelman y Bayer por su supuesto apoyo a la dictadura militar de 1976 -un tema aclarado por la investigación de Angela Dellepiane en "El intelectual frente a la realidad argentina", incluida en la edición crítica de "Sobre héroes y tumbas" preparada por María Rosa Lojo para la UNESCO y publicada por Alción- lo cierto es que desde la recuperación de la democracia en 1983 Sabato fue, para muchos, un símbolo. Lo fue por su trabajo en la Conadep, la comisión que a pedido del presidente Raúl Alfonsín investigó los crímenes de la última dictadura militar.
Sabato fue escritor, pintor tardío, físico desilusionado de la ciencia, humanista. El mundo lo conoce por la narrativa de "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abaddón el exterminador" (1974). También por el informe de la CONADEP, "Nunca más" (1985). Entre los muchos honores recibidos, España le dio el Premio Cervantes en 1984 y Francia lo nombró comendador de la Legión de Honor en 1987.
Escribió además ensayos filosóficos y políticos, que marcan un itinerario vital: "Uno y el universo" (1945), "Hombres y engranajes" (1951), "El otro rostro del peronismo" (1956), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "La cultura en la encrucijada nacional" (1973), "Apologías y rechazos" (1979), "Antes del fin" (1998) y "La resistencia" (2000). Como pintor, Sabato podía imaginar a los personajes de Kafka frente a un tribunal invisible. En 1999 sus óleos llegan a cotizarse a cien mil dólares, que Amalia Fortabat paga con gusto.
Por sobre todo, Sabato fue él mismo, contra los que quisieron etiquetarlo. Había nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Sus padres, Francesco Sabato y Giovanna Ferrari, venían de Cosenza, Italia. Prosperaron hasta establecer en Rojas un molino harinero y criaron once hijos varones. Ernesto era el décimo varón. La familia Sabato era "clásica y jerárquica", dijo alguna vez. Representaba bien a aquella clase media de provincias. Arturo, el más chico, llegaría a ser director de YPF en tiempos de Frondizi. Juan sería un experto en petróleo, a favor de Illia en la anulación de los contratos petroleros. Otro hermano, Lorenzo, será intendente en Rojas. "Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo", admitió el escritor a uno de sus biógrafos, Carlos Catania. Hasta los 13 años tuvo insomnio, sonambulismo, alucinaciones y pesadillas angustiosas. Muy apegado a su madre, Sabato tendrá el primer corte con el mundo familiar en 1924, cuando inicia sus estudios secundarios en el Colegio Joaquín V. González, dependiente de la Universidad de La Plata. Entre sus profesores están Pedro Henríquez Ureña y Ezequiel Martínez Estrada. Se destaca en ciencias: "Todo el orden, toda la pureza, todo el rigor que faltaba en mi mundo de adolescente y que desesperadamente anhelaba, se revelaba en ese orden transparente de las formas geométricas", dirá después.
En 1929 entra en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en La Plata y tiene militancia política, primero anarquista y luego comunista. En un curso de marxismo conoce a su futura esposa, Matilde Kusminsky Richter. Se casarán en 1936 y tendrán dos hijos, Jorge Federico en 1938 y Mario, en 1945. Matilde también escribe y será su gran apoyo espiritual. Hacia 1933 Sabato es secretario general de la Juventud Comunista en La Plata, usa nombres falsos y vive en un cuarto de pensión en Avellaneda. Romperá con el PC en 1935 en Bruselas, desconfía de Stalin y de sus sangrientas purgas contra la vieja guardia bolchevique. Decide volver a Buenos Aires, dispuesto a ser un científico. En 1938 ya es doctor en ciencias físico matemáticas por la Universidad de la Plata, Bernardo Houssay, directivo de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, lo beca para el Instituto Curie de París. Pero él escribía y pintaba en secreto. En París se reúne en el Cafe de Dome con el grupo de los surrealistas, entre ellos André Breton y Tristan Tzara. Esta marca del surrealismo será profunda, se percibe en el "Informe sobre ciegos", momento clave de "Sobre héroes y tumbas".
Fantasea con abandonar la ciencia y lo concretará en 1943. La ciencia le parece amoral y la deja "porque consideré que llevaría el mundo hacia el desastre". Desde 1941, entusiasmado por "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares, se relaciona con la revista Sur y el grupo literario cercano a Victoria Ocampo, conoce entonces a Borges. En 1943 escribe los borradores de "Uno y el Universo", con él gana en 1945 el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Desde 1944 vive en Santos Lugares, que en esa época era un pueblo de campo. Se gana la vida escribiendo notas de divulgación científica. El golpe militar de 1943 y la llegada del peronismo al poder en 1946 son hechos traumáticos para Sabato, que apoya a Houssay ante la expulsión de profesores en la Universidad. Lo condenan a dos meses de cárcel y pierde sus cátedras en La Plata. En 1948 publica en Sur su novela "El túnel", que deslumbra en Francia a un lector privilegiado, Albert Camus, él recomienda al editor Gallimard la traducción del texto, adaptado al cine en 1952 por León Klimovsky.
Con la caída del peronismo en setiembre de 1955, Sabato es nombrado director de la revista "Mundo Argentino". Pero los fusilamientos de junio de 1956 y las torturas contra militantes peronistas -que denuncia en la revista- lo enfrentan con el interventor de la publicación. Sabato renuncia y publica "El otro rostro del peronismo", donde matiza sus críticas a Perón, actitud que lo distanciará de Borges. En 1961 la publicación de "Sobre héroes y tumbas" lo consagra ante la crítica y el público. Hasta 1967 se suceden siete ediciones con 120.000 ejemplares vendidos. La novela juega con los fantasmas personales del escritor y los desgarramientos de la historia argentina, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta 1955.
La espiral de violencia de la década de 1970 será el tema de su novela "Abaddón, el exterminador", consagrada en 1976 en Francia como "libro del año". Al comienzo de esa década vive amenazado por la Triple A durante la debacle del gobierno de Isabel Perón. Sabato escribe un ensayo en 1976, "Nuestro tiempo del desprecio", además de artículos periodísticos donde denuncia la represión militar, que se publican en el extranjero y le traen amenazas aquí.
Durante la dictadura integra organismos de derechos humanos con Adolfo Pérez Esquivel y María Elena Walsh, entre otros. Pero lo que algunos le reprochan es el almuerzo con Videla en mayo de 1976, a pocas semanas del golpe militar, cuando Sabato acompañó a Borges, al sacerdote Leonardo Castellani y al presidente de la SADE, Alberto Ratti. Como anota Angela Dellepiane en su investigación para la UNESCO, el diario La Razón del 20 de mayo de 1976 y La Opinión del 21 de mayo -aún dirigida por Jacobo Timerman- dan el testimonio directo de Sabato sobre lo ocurrido. "Hay otra cosa que me angustia y que me sentí en la obligación de plantear, la caza de brujas", dice el escritor en La Opinión, agregando que "di nombres de personas que honran al país y que han sufrido expulsión de sus lugares de trabajo y hasta detención", en relación con los casos de Antonio Di Benedetto y el arquitecto Jorge Hardoy. También está el testimonio de la periodista Julia Constenla, que en 1995 contó en la revista La Maga que Sabato había consultado con ella y con otros intelectuales por la invitación: "le recomendamos que fuera. Castellani y Sabato acordaron que el primero pediría por Haroldo Conti y Sabato por Di Benedetto, eso fue así para personalizar el reclamo y evitar que Videla pudiera decir que eran solo rumores".
Ya desde los años 70 Sabato siente que, como escritor, ha dicho "todo lo que tenía que decir sobre los grandes temas de la condición humana: la muerte, el sentido de la existencia, la soledad, la esperanza y la existencia de Dios". Como un epitafio, en 1983, él confesará públicamente: "Soy un simple escritor que ha vivido atormentado por los problemas de su tiempo, en particular por los de su nación. No tengo otro título".
http://www.clarin.com/sociedad/intelectual-emblematico-atormentado-problemas-tiempo_0_472153099.html
3, Asesinado ex agente DINA en Buenos Aires, Enrique Arancibia Clavel
El ex agente de la policía secreta de Pinochet, Enrique Arancibia Clavel fue encontrado muerto en el living de su departamento, ubicado en calle Lavalle altura del 1400, en pleno centro de la capital argentina. El cuerpo se encontraba en posición de boca abajo y en el piso de una de las salas del inmueble que utilizaba como escritorio. La puerta del departamento no fue violentada, pero sí estaba abierta. Además el lugar estaba en relativo orden, aunque faltaría una caja con dinero en moneda local y dólares.
El cuerpo, además, presentaba más de 15 heridas corto punzantes en el cuello, mano, tórax, mandíbula y estómago y espalda. Las lesiones fueron producidas por un arma blanca, dijeron fuentes policiales.
Arancibia Clavel fue encontrado por un joven de 20 años, del que se dijo que era primo, luego ahijado y finalmente "amigo". Según informaciones dadas a conocer por medios trasandinos, el joven era una de las parejas que tenía Arancibia Clavel. Este habría dicho a la policía que faltaba la caja de dinero, aunque desconocía de cuánto se trataba.
"Yo entré a la escena del crimen y lo encontré tirado en lo que sería el escritorio, con, calculo sin miedo a equivocarme, por lo menos 15 puñaladas", dijo el abogado Guillermo Eisler, uno de los testigos de la escena del crimen y administrador del edificio.
Eisler se percató del hecho cuando el amigo de Arancibia Clavel empezó a gritar que "lo habían matado". El crimen habría ocurrido horas antes, pues había sangre seca en el sitio.
Los investigadores consideraron que Arancibia pudo conocer al homicida.
Según se indicó
Hija de Prats impactada
Cecilia Prats, hija del fallecido general Carlos Prats, se mostró "impactada" con el repentino fallecimiento del ex agente de
"Estamos demasiado impactados. No podemos hablar", dijo a radio Bío Bío al ser consultada por la muerte del único procesado por el crimen de Prats y de su esposa Sofía Cuthbert, hecho ocurrido en 1974 en la capital argentina. "No vamos a hacer declaraciones. Es una decisión de familia", aclaró.
Más reacciones
Por su parte, el diputado comunista, Hugo Gutiérrez, miembro de la comisión de DD.HH. de
"Es altamente conveniente conocer las causas de la muerte de Arancibia Clavel. Cumplió un rol protagónico en la muerte del general Prats y su señora", sostuvo.
Por su parte, la abogada de DD.HH., Pamela Pereira manifestó a CNN Chile que gracias a las "disposiciones legales de Argentina" se permitió que Arancibia Clavel cumpliera presidio perpetuo en libertad.
"Era una especie de libertad vigilada, en el que estaba sujeto a un régimen de control limitado. Eso le permitió tener una vida personal y social propia", dijo.
Perfil de Arancibia Clavel
Enrique Arancibia Clavel nació en Punta Arenas el 13 de octubre de 1944. Partió a Argentina tras el asesinato del comandante en jefe del Ejército, René Schneider, el 25 de octubre de 1970.
Poco después de la extradición de Michael Townley a Estados Unidos, Arancibia fue detenido en 1978 por agentes argentinos tras ser acusado de espionaje. Todo en medio del enfrentamiento por el Canal de Beagle, hecho que involucró a Chile y Argentina.
Fue condenado a cadena perpetua por el asesinato en 1974 del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires. También se sindicó como involucrado en este caso, al estadounidense Michael Townley.
En julio de 2007 el antiguo agente, quien vivía solo y era dueño de dos flotas de taxis, fue puesto en libertad gracias al cómputo que un tribunal argentino hizo sobre el tiempo que permaneció en prisión sin que se le dictara una sentencia, medida que causó una gran polémica en nuestro país.
La justicia argentina se basó en una cláusula conocida como "dos por uno", que establece que, cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, cada día que una persona sin condena firme transcurra detenida, se le debe computar como doble.
Fue así como a Arancibia Clavel, que estaba preso desde 1996, se le contó doble cada día que permaneció preso a partir de 1998.
Tiempo después el Tribunal Oral Federal 5 de la capital argentina condenó al ex agente a 12 años de prisión por el secuestro y las torturas ocurridas en
Arancibia Clavel: investigan supuesto robo de US$ 40 mil - Antecedente fue entregado ayer a la policía por cercanos que fueron interrogados y confirmado por un testigo de la causa. La Tercera
La historia del ex agente de la Dina que escapó y murió en Argentina
En 1971 huyó para evitar ser detenido tras cometer varios atentados explosivos.
Enrique Arancibia Clavel llegó a Argentina en 1971 escapando de la justicia chilena. La razón: se le acusó de poner explosivos después de que Salvador Allende ganara las elecciones.
"El dinamitero", como era conocido en esa época, integraba un grupo de jóvenes vinculados a Patria y Libertad que se dedicó a realizar atentados explosivos en contra de la Unidad Popular. Los conoció después de dejar la Escuela Militar, rompiendo con la tradición de su familia, e ingresó a estudiar Ingeniería, carrera que nunca ejerció.
Tras el 11 de septiembre de 1973, Arancibia fue contactado en Argentina por la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina) y se convirtió en agente y espía del organismo represivo. Su nombre clave era "Luis Felipe Alemparte" y su función era seguir a los colaboradores del gobierno. Incluso, los memorandos que enviaba a Chile dejaron en evidencia que obtenía pasaportes falsos y que mantenía contactos con la inteligencia transandina.
A comienzos de 1974 comenzó la operación que terminaría con la vida del general Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, en Buenos Aires. Los antecedentes del proceso indican que Arancibia seguía a las víctimas e informaba de sus movimientos a la Dina.
Incluso, manejaba el nombre de la boutique donde trabajaba la esposa del uniformado, su sueldo, sus jornadas laborales. El 30 de septiembre de 1974, el auto de Prats explotó mientras ambos estaban en su interior.
Nadie sospechó que había sido uno de los autores del atentado, ni siquiera cuando fue detenido en 1978 junto a cinco chilenos cuando fueron descubiertos espiando a las fuerzas militares argentinas durante el conflicto del Beagle. En 1980, fue liberado tras la mediación papal de Juan Pablo II.
Dieciséis años después de este incidente es detenido nuevamente por el crimen de Prats y su esposa. Es enjuiciado y condenado a cadena perpetua. En ese juicio se ventiló que mientras estuvo en Argentina, Arancibia fue pareja del coreógrafo y peluquero Raúl Zambelli, con quien vivió por tres años, hasta que fue detenido por espionaje en 1978. En su testimonio dijo que lo conoció cuando bailaba en el espectáculo "Revista de Oro", donde compartió escenario junto a Susana Jiménez y Jorge Porcel.
Al terminar el juicio en 2000, el ex agente de la Dina fue condenado a cadena perpetua, sin embargo, accedió a la libertad condicional en 2007 al aplicársele una ley que le permitía contabilizar dos años por cada uno de los 10 que estuvo en prisión sin ser condenado.
La abogada de la familia Prats, Pamela Pereira, indicó que hicieron todo lo posible para evitar que saliera en libertad. Sobre la vida de Arancibia, la abogada manifestó que "los agentes llevan una vida muy distinta a la normalidad que uno observa en la vida cotidiana. En este caso, se develó durante la investigación la homosexualidad de Arancibia. Para la defensa es absolutamente indiferente su condición sexual".
- El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, aseguró que tomarán medidas una vez que tengan todos los antecedentes. "Fue condenado por participar en un crimen estremecedor, pero el asesinato del cual fue víctima también nos conmueve, como lo hace siempre cualquier hecho de sangre de esa naturaleza", dijo. La Tercera
4. Se desmorona caso Bombas
Lunes 25
Supuesto líder queda con arresto domiciliario en medio de cuestionamientos al proceso
La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió este lunes cambiar por arresto domiciliario la prisión preventiva que pesaba sobre Pablo Morales Fuhrimann, sindicado como uno de los líderes de los 15 imputados en el marco del “Caso Bombas”, quienes suman más de 60 días en huelga de hambre, informó la Radio Universidad de Chile. El Clarín.cl
Nueva determinación beneficia a Vinicius Aguilera y se suma a la adoptada en la mañana por la Corte de Apelaciones que dejó sólo con arresto domiciliario al supuesto cerebro del grupo anarquista, Pablo Morales. La Nación
Hinzpeter: el Caso Bombas tiene "poco fundamento" - Respecto a las declaraciones de un ex MAPU sobre haber sido contactado por la PDI para justificar detenciones, el ministro lo instó a llevar el tema a las autoridades. El Dinamo.cl
Cambio21.cl
El sacerdote Alfonso Baeza llamó al Gobierno a pedirle perdón a los jóvenes que se encuentran detenidos en calidad de imputados en el denominado "caso bombas", acusados de haber participado en la instalación de más de 20 artefactos explosivos en Santiago desde 2006. La Corte de Apelaciones revocó la prisión preventiva de dos supuestos líderes de la supuesta asociación ilícita. Diario Red Digital.cl
Martes 26
La decisión fue confirmada por el diputado PPD, Tucapel Jiménez, quien indicó que la medida obedece a un "voto de confianza" hacia la mesa de diálogo. Emol.com
Miércoles 27
El ex vicario de la pastoral social de la Iglesia Católica , sacerdote Alfonso Baeza, insistió, en entrevista con radio ADN, en que hay elementos de juicio suficientes para darse cuenta que el proceso por el caso bombas es un montaje construido por el ex fiscal, y hoy funcionario de inteligencia del Ministerio del Interior, Alejandro Peña. Corte de Apelaciones excarceló a otro de los "líderes" de la supuesta organización ilícita. Diario Red Digital.cl
Viernes 28
Quitan prisión preventiva a otros dos imputados - Con Carlos Riveros y Camilo Pérez son cinco los acusados con arresto domiciliario. El Mercurio
Otros Temas
Cultura
Diamela Eltit recibe (25) el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso
La escritora, autora de libros como "Una milla de cruces sobre el pavimento" y novelas como "Lumpérica" y "Por la patria" ha hecho su vida literaria desde lo marginal, construyendo lo que se ha llamado un espacio de resistencia y crítica a los distintos poderes que regían la oficialidad de la década de los `80. Autora de "El cuarto mundo", "El padre mío", “Vaca sagrada”, “El infarto del alma”, “Los vigilantes", ha sido galardona también con el Premio José Martín Nuez en 1995. En 1996 residió durante cinco meses en Nueva York, donde terminó su novela “Los trabajadores de la muerte”.
Diamela Eltit recibe este galardón asumiendo que lo de ella como escritora no ha sido escribir para ser galardonada.
-¿Cómo recibió este premio?
- Estoy muy estimulada. Por una parte, usted sabe que mi tránsito más frecuente no ha sido el lugar de los premios, esto es completamente inusual para mí, no lo digo como un reclamo, en absoluto. Me siento muy cómoda en la situación literaria que he vivido a lo largo de toda mi vida, desde luego sigo pensando que lo más crucial, definitivo, y radical, seguirá estando en el acto de escribir.
- ¿Usted fue cercana a José Donoso?
- Sí. Es importante porque es el premio Donoso, en el sentido que sigue siendo uno de los escritores más importantes de nuestra historia literaria, es emotivo para mí porque tuve una amistad con José Donoso. En ese punto, hace una especie de caja de resonancia, es un reencuentro en otro lugar que me parece interesante, pero tenemos que ser rigurosos en este punto. Yo siempre he sido premiada por el hecho de escribir, esta lucha por la escritura está instalada hace 40 años.
- El mundo literario está de luto, ¿cómo recuerda usted a Gonzalo Rojas?
- La verdad es que me parece penoso la muerte de Gonzalo Rojas, pero quedan sus libros para seguir pensándolo, yo no lo conocí, no tengo mucha historia social con él.
Con la calma que la caracteriza, Diamela Eltit recibe el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, versión 2010, galardón instituido por laUniversidad de Talca y auspiciado por el Banco Santander. La escritora, autora de libros como "Una milla de cruces sobre el pavimento" y novelas como "Lumpérica" y "Por la patria" ha hecho su vida literaria desde lo marginal, construyendo lo que se ha llamado un espacio de resistencia y crítica a los distintos poderes que regían la oficialidad de la década de los `80.
Autora de "El cuarto mundo", "El padre mío", “Vaca sagrada”, “El infarto del alma”, “Los vigilantes", ha sido galardona también con el Premio José Martín Nuez en 1995. En 1996 residió durante cinco meses en Nueva York, donde terminó su novela “Los trabajadores de la muerte”.
Diamela Eltit recibe este galardón asumiendo que lo de ella como escritora no ha sido escribir para ser galardonada.
-¿Cómo recibió este premio?
- Estoy muy estimulada. Por una parte, usted sabe que mi tránsito más frecuente no ha sido el lugar de los premios, esto es completamente inusual para mí, no lo digo como un reclamo, en absoluto. Me siento muy cómoda en la situación literaria que he vivido a lo largo de toda mi vida, desde luego sigo pensando que lo más crucial, definitivo, y radical, seguirá estando en el acto de escribir.
- ¿Usted fue cercana a José Donoso?
- Sí. Es importante porque es el premio Donoso, en el sentido que sigue siendo uno de los escritores más importantes de nuestra historia literaria, es emotivo para mí porque tuve una amistad con José Donoso. En ese punto, hace una especie de caja de resonancia, es un reencuentro en otro lugar que me parece interesante, pero tenemos que ser rigurosos en este punto. Yo siempre he sido premiada por el hecho de escribir, esta lucha por la escritura está instalada hace 40 años. La Nación
Derechos Humanos
Caso Linares: La Corte Suprema dictó (26) sentencia definitiva en la investigación por los secuestros calificados de Arturo Enrique Riveros Blanco, Jaime Bernardo Torres Salazar, Jorge Bernabé Yáñez Olave, José Saavedra Betancourt, José Gabriel Campos Morales, Anselmo Antonio Cancino Aravena, Alejandro Robinson Mella Flores, María Isabel Beltrán Sánchez y Héctor Hernán Contreras Cabrera, ocurridos a partir de septiembre y diciembre de 1973, en la ciudad de Linares, Región del Maule.
En fallo dividido (en causa rol 2263-2010), los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal, Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y Carlos Künsemüller, determinaron las siguientes penas:
-Gabriel Del Río Espinoza: absuelto de su responsabilidad como autor de los secuestros de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales, Héctor Hernán Contreras Cabrera y Alejandro Robinson Mella Flores, por falta de participación.
-Juan Hernán Morales Salgado: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros de Arturo Enrique Riveros Blanco, Jaime Bernardo Torres Salazar, Jorge Bernabé Yáñez Olave, José Saavedra Betancourt y José Gabriel Campos Morales. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Claudio Abdón Lecaros Carrasco: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros calificados de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales, Héctor Hernán Contreras Cabrera y Robinson Mella. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Antonio Aguilar Barrientos: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros calificados de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, Hernán Contreras Cabrera y Alejandro Robinson Mella Flores. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Félix Renato Cabezas Salazar: 5 años de presidio por su responsabilidad en los secuestros calificados de Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales y Alejandro Robinson Mella Flores. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Humberto Lautaro Julio Reyes: 3 años de presidio por su responsabilidad en el secuestro calificado de María Isabel Beltrán Sánchez. Se le concedió el beneficio de la remisión condicional.
-Gabriel Del Río Espinoza: absuelto de su responsabilidad como autor de los secuestros de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales, Héctor Hernán Contreras Cabrera y Alejandro Robinson Mella Flores, por falta de participación.
-Juan Hernán Morales Salgado: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros de Arturo Enrique Riveros Blanco, Jaime Bernardo Torres Salazar, Jorge Bernabé Yáñez Olave, José Saavedra Betancourt y José Gabriel Campos Morales. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Claudio Abdón Lecaros Carrasco: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros calificados de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales, Héctor Hernán Contreras Cabrera y Robinson Mella. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Antonio Aguilar Barrientos: 5 años de presidio por su responsabilidad como autor de los secuestros calificados de María Isabel Beltrán Sánchez, Anselmo Antonio Cancino Aravena, Hernán Contreras Cabrera y Alejandro Robinson Mella Flores. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Félix Renato Cabezas Salazar: 5 años de presidio por su responsabilidad en los secuestros calificados de Anselmo Antonio Cancino Aravena, José Gabriel Campos Morales y Alejandro Robinson Mella Flores. Se le concedió el beneficio de la libertad vigilada.
-Humberto Lautaro Julio Reyes: 3 años de presidio por su responsabilidad en el secuestro calificado de María Isabel Beltrán Sánchez. Se le concedió el beneficio de la remisión condicional.
En el aspecto civil, se rechazó la demanda de indemnización de perjuicios presentada contra el Fisco de Chile por incompetencia absoluta del tribunal.
En el aspecto penal, la sentencia se adoptó con el voto en contra de los ministros Segura y Ballesteros, quienes fueron partidarios de acoger la causal de prescripción de la acción penal. En tanto, en lo civil, la decisión se adoptó con el voto en contra de los ministros Dolmestch y Künsemülller, quienes estuvieron por acoger las demandas.
Con esta condena se completan 100 sentencias condenatorias en casos de violación a los derechos humanos, dictadas por la Corte Suprema desde el 2005. En el mismo periodo, se han dictado 112 sentencias, correspondiendo las restantes a absoluciones. Cooperativa
AFDD califica de “aberrante” fallo que permite a militares violadores de derechos humanos para cumplir penas en libertad - La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos calificó el dictamen como una "aberración" y afirmó que no descartan acudir a tribunales internacionales. Cambio21.cl
Economía
Uso de información privilegiada en fusión Falabella-D&S: Ante el Séptimo Juzgado de Garantía, la fiscal de la zona Centro Norte Ximena Chong formalizó este lunes la investigación por el delito de revelación de información privilegiada de la fallida fusión D&S-Falabella, a María Luisa Solari una de las dueñas de la conocida multitienda.
Luego que se le imputaran cargos, el Ministerio Público le ofreció a la empresaria suspender la causa en su contra previo cumplimiento de una serie de condiciones entre las cuales está el que no compre acciones por el periodo de un año.
Tanto Solari como su pareja Marcel Zarour, quien fue formalizado por uso de esa información privilegiada, no podrán celebrar contratos de este tipo durante 12 meses ni como personas naturales ni a través de sus sociedades, una agrícola y otra turística que están a nombre de ellos.
La fiscal de la zona Centro Norte, Ximena Chong, solicitó además que ambos imputados cancelen una suma de $15 millones que irá a parar a una institución de beneficencia. Asimismo, los empresarios debieron fijar ante el tribunal un domicilio.
Estos eran los dos ejecutivos que faltaban por ser formalizados en este bullado caso, ya que en febrero pasado se realizó una masiva audiencia en la cual se suspendió la causa a los demás involucrados en el ilícito.
María Luisa Solari es una de las controladoras de Falabella junto a otros miembros de su entorno cercano, además de las familias Cúneo y Del Río.
Presidente de LAN será el nuevo líder de la Asociación de Bancos - Jorge Awad reemplaza a Hernán Somerville, quien estuvo 17 años al frente del organismo. El también presidente de Icare estará en la testera hasta 2013. El Mostrador 27
Gobierno aplica cirugía mayor en el organismo
Acusaciones de corrupción y fallas de control de drogas remecen al servicio de Aduanas - El Servicio, que depende del Ministerio de Hacienda, lleva más de un año encabezado por directores interinos. En medio de graves denuncias de todo tipo, el Presidente Piñera ordenó intervenir la entidad. Entre la semana pasada y ayer se revocó el nombramiento como director del abogado Mario Zumelzu, se restituyó a Gonzalo Sepúlveda (a quien ya se le había pedido la renuncia) y se le volvió a remover, designando en su reemplazo a Juan Araya, abogado de Hacienda. Este martes Araya se reunió con los dirigentes de los funcionarios que amenazaron con querellas y se destituyó al subdirector administrativo Kart Dietert. El Mostrador 27
En los últimos doce meses: El peso chileno registra la mayor apreciación entre las monedas de América Latina - El dólar acumula una caída de $8,5 en lo que va de la semana. Ayer cerró en $461, más de $5 por debajo del valor que registraba cuando el Banco Central anunció el programa de compra de divisas. El Mercurio 27
Educación
Manifestaciones estudiantiles: Cerca de 7 mil jóvenes, según Carabineros, participaron (26) en dos movilizaciones en Santiago, exigiendo mejoras en la educación. La primera de ellas fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile, Confech, donde estudiantes de 10 universidades tradicionales y privadas marcharon desde plaza Italia hacia plaza Los Héroes sin registrarse incidentes. Las demandas de los universitarios son el aumento del gasto público en educación, democratización de acceso y funcionamiento de las instituciones, y la reestructuración de becas y ayudas estudiantiles.
- En forma paralela, los estudiantes secundarios también se manifestaron contra el
endeudamiento en la educación y se reunieron en plaza Los Héroes, sin embargo esta manifestación no contaba con los permisos correspondientes. El grupo, al intentar llegar al
ministerio de Educación, se encontró con personal de Fuerzas Especiales de Carabineros en la esquina de calle San Martín con Alameda, donde se registraron incidentes aislados. La Tercera
El negocio que esconde la venta de la Universidad Central: Con su estructura democrática la Central es distinta a cualquier otra universidad privada del país. De ahí que la alianza con el grupo Norte Sur –en rigor, una venta por US$ 45 millones– genere tanto rechazo entre estudiantes y un grupo de docentes que se niegan a transar lo esencial: ser una entidad sin fines de lucro. El modelo que se articuló es una maraña que además de la venta de inmuebles y el traspaso del control del 50%, incluye la creación de sociedades, la transformación de académicos en accionistas y la concentración del poder en un grupo reducido. Con los cambios en curso –sólo falta el vamos del Ministerio de Educación- la Universidad Central ahora sí tiene dueños. Ciperchle.cl
Iglesias
Protocolo: El arzobispo de Valparaíso, Santiago Silva dio a conocer (26) el protocolo de convivencia para prevenir abusos sexuales. De acuerdo a las palabras del monseñor, este "es un compromiso nuestro, sobre dos cosas, sobre el protocolo ante la denuncia contra clérigos por abusos de menores y el cómo ayudar a las víctimas". Entre las novedades del protocolo se encuentra que para realizar la investigación previa podría ser designada una persona distinta del Promotor de Justicia, también un laico o laica. Además, se destaca la necesidad de investigar aunque haya prescrito el delito.
Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información ala Congregación para la Doctrina de la Fe , de la Santa Sede.
Por otro lado, se propone un abanico de medidas posibles a adoptar frente a denuncias, y especifica el procedimiento para el envío de la información a
El informe sostiene que se reducirá en forma importante la exigencia de formalidades que pudieran redundar en atraso de la causa, y se enfatiza la necesidad del acompañamiento a las eventuales víctimas. Como consecuencias de las normas recientes de la Santa Sede , el Protocolo recoge la ampliación del plazo de prescripción así como la posibilidad de derogarla.
El portavoz de la Conferencia Episcopal , Jaime Coiro, agregó que el protocolo "promueve que desde la Iglesia se facilita la investigación, que todos los hechos que lleguen a conocimiento de las autoridades eclesiásticas, en un tiempo razonable, sin exigir demasiadas formalidades y acogiendo la colaboración de los laicos. Frente a esto, los plazos para investigar serán indefinidos, aunque será el obispo de cada diócesis el que prorrogue ese tiempo, todo dependerá de la complejidad del delito.
Por otro lado, monseñor Silva resumió el protocolo como "una propuesta de una vida nueva". Sin embargo, el religioso fue consultado por al omisión de cualquier tema referente a la homosexualidad en el informe, a lo que respondió que la opinión de la Iglesia es que "no es conveniente que un homosexual sea sacerdote".
CONSEJO NACIONAL
Otro anuncio que la Iglesia hizo público es la creación del Consejo Nacional de la Conferencia Episcopal , para la Prevención de Abusos contra Menores y Acompañamiento de Víctimas.
Este organismo dependerá directamente del Comité Permanente dela Conferencia Episcopal , y tendrá como tarea proponer, orientar, supervisar y evaluar sus políticas de prevención de abusos sexuales y de ayuda a las víctimas, las que serán implementadas en cada diócesis.
Este organismo dependerá directamente del Comité Permanente de
En tanto, este mismo Consejo deberá realizar "un listado único nacional de sacerdotes y/o ex seminaristas que tienen impedimentos ya sea para ejercer el ministerio o para ingresar al Seminario", el cual ún debe decidirse si será público o no, ya que de acuerdo a lo sostenido por Silva, "también esto se puede convertir en una caza de brujas y esa no es la idea". Sin embargo, aseguró que es importante que la gente sepa la razón por la cual un religioso se aleja del sacerdocio.
En esa misma línea, Silva agregó que el Consejo también deberá decidir si se dan a conocer a la opinión pública las investigaciones eclesiásticas en curso por abusos de clérigos contra menores de edad.
"Queremos hacer cuanto sea necesario –con caridad, pero con justicia– para evitar los males que provienen de las graves faltas que algunos ministros de la Iglesia pueden cometer contra los más pequeños y particularmente las relacionadas con el sexto mandamiento del Decálogo, que ofenden a Dios, causan un gravísimo daño a la unidad de la Iglesia y escandalizan al Pueblo de Dios, particularmente a los más amados de Jesús, los más pequeños y los más pobres, a la par que representan un profundo atentado al bien común", dijo Silva.
Justicia
Renuncia a su cargo (26) el fiscal de la zona oriente Xavier Armendáriz. Comunicó a sus colaboradores la decisión - El ahora ex funcionario del Ministerio Público llevó causas, en su momento, del caso Bombas y Fernando Karadima. Periodo de ocho años terminaba en octubre. Cambio21.cl
Política
Investigación a alcalde UDI de Colina: El juicio contra el alcalde de Colina, el UDI Mario Olavarría, quien era investigado por la recepción de pagos indebidos para permitir con la instalación de un supermercado Tottus en terrenos municipales, culminó (27) con un acuerdo judicial entre las partes.
Con esto, el jefe edilicio deberá pagar 56 millones de pesos a beneficio fiscal.
En tanto, el ex asesor Domingo Soto, el inversionista Nabil Mansour y el ejecutivo de Falabella Francisco Leyton deberán pagar, en forma conjunta, 60 millones.
Según el fiscal Mauricio Vergara, se pudo acreditar el delito de cohecho, pero las bajas penas establecidas hacían más efectivo lograr este acuerdo.
Sin embargo, Mario Olavarría indicó que esto permitió demostrar que está "con las manos limpias y de cara a los ciudadanos de Colina, a mis amigos, a mi familia y a mis compañeros de trabajo en la municipalidad que han pasado mal todo este tiempo y que han sido investigados.También a mis compañeros de partido que me han apoyado en este tiempo".
Los hechos se remontan a 2007, cuando Tottus canceló 109 millones de pesos al alcalde Olavarría para asegurar la instalación de una de sus sucursales en terrenos municipales.
Viernes 29: El diputado DC Gabriel Silber cuestionó el acuerdo judicial al que llegó el alcalde de Colina, el UDI Mario Olavarría, investigado por la recepción de pagos indebidos para permitir con la instalación de un supermercado Tottus en terrenos municipales.
"No compartimos la posición de la Fiscalía y consideramos que se está instalando una sensación de impunidad en este y en otros casos que ha conocido la opinión pública, porque más bien la sanción es de carácter económica, no soslaya en el juicio ético y el reproche que existe respecto a las autoridades cuando obran de esta manera", señaló el parlamentario.
Tras el acuerdo, el jefe comunal deberá cancelar 56 millones de pesos a beneficio fiscal, mientras que los otros imputados en el caso el ex asesor Domingo Soto, el inversionista Nabil Mansour y el ejecutivo de Falabella Francisco Leyton deberán pagar, en forma conjunta, 60 millones.
El caso se remonta a 2007, cuando Falabella canceló 109 millones de pesos al alcalde Olavarría para asegurar la instalación de una de sus sucursales en terrenos municipales.
Por su parte, el fiscal Mauricio Vergara sostuvo que se pudo acreditar el delito de cohecho, pero argumentó que las bajas penas establecidas hacían más efectivo lograr el acuerdo alcanzado.
"El Ministerio Público ha entendido siempre que estamos en presencia de un delito de cohecho, pero lamentablemente en estos casos particulares la pena a la que se exponía cada uno de los imputados es en el mejor de los casos 50 días de prisión, sin ningún tipo de reintegro para las arcas fiscales", señaló.
El fiscal Vergara agregó que "aun en el caso de ser condenado (los imputados), la legislación del año 2005, tiene una inhabilitación temporal que en el caso particular (de Olavarría) correspondía a solo 41 a 60 días, dados los antecedentes del imputado".
Defensa de alcalde de Colina: La Fiscalía no pudo probar ningún delito en su contra
Matías Balmaceda indicó que el acuerdo judicial no implica aceptar los cargos de cohecho.
El jurista se mostró extrañado con las críticas vertidas por el diputado DC Gabriel Silber.
- Nicolás Pavez, ex concejal DC de Colina, criticó (29) el acuerdo judicial alcanzado entre el Ministerio Público y el alcalde UDI Mario Olavarría para finalizar la investigación por cohecho, indicando que "el dinero frenó la causa". "Estas salidas alternativas no nos permiten establecer responsabilidades administrativas ni políticas. De una u otra forma, mediante el dinero se permite no llegar al fondo del asunto", indicó desde Madrid. Pavez, quien presentó los antecedentes que levantaron la causa contra Olavarría, sostuvo que "si no tiene los 56 millones de pesos, no puede llegar al acuerdo, por lo que tenemos una Justicia para quienes tienen plata y otra para quienes no tienen plata, lo que me parece gravísimo". El ex concejal rechazó las justificaciones de la Fiscalía para no seguir adelante con la causa, sentenciando que "no obstante la pena sea baja, una comisión de un delito de esta naturaleza me parece que bajo ninguna circunstancia debería ser posible no llegar a juicio oral".
Escalona propone al PS ampliar primaria e incluir a todas las fuerzas de oposición - "Unidad para vencer" se titula el documento en el que Camilo Escalona da un giro político y sugiere que la Concertación por sí sola no será capaz de ganar las presidenciales de 2013, por lo que plantea la formación de "un amplio acuerdo nacional con todas las fuerzas y expresiones que estén por derrotar a la derecha". La Tercera 30
Los casos Van Rysselberghe y Kodama supusieron un remezón para el gremialismo y un reordenamiento que terminó de potenciar el rol de los senadores Andrés Chadwick y Pablo Longueira. La Tercera 30
Relaciones Exteriores
Presidente Piñera en Perú: En Lima explicaron que fue una "reunión de cortesía" para intercambiar información- Candidatos presidenciales peruanos sostienen inesperada cita con Piñera
El encuentro, en el que también participaron los jefes de Estado de México y Colombia, no estaba contemplado originalmente en la agenda del Mandatario chileno. El Mercurio
Piñera augura “las mejores” relaciones con Fujimori o Humala
El Jefe de Estado, de visita en Lima, señaló que los lazos diplomáticos serán buenos con el “presidente que los peruanos elijan”. La Nación
Piñera saluda a Ollanta Humala y Keiko Fujimori
Ambos candidatos a la segunda vuelta compartieron, por separado, con los presidentes de Chile, Perú, México y Colombia, en una cita destinada a forjar un nuevo grupo latinoamericano. La Nación
El saludo entre el Presidente Piñera y Ollanta Humala. Durante su visita a Lima, por la reunión del Acuerdo Comercial del Pacífico, el Presidente Sebastián Piñera saludó a los dos candidatos que disputarán la Presidencia de Perú el 5 de junio: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. En la foto, Piñera saluda a Humala, mientras observa el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El Mercurio – foto de La Nación.cl
Viernes 29
Canciller de Perú explica reunión con presidenciables
García Belaunde: "El tema de los candidatos no estaba en agenda"
El ministro aclaró que la invitación se produjo a petición del Presidente Alan García. El encuentro no estaba contemplado por La Moneda, donde se ha buscado mantener la máxima distancia con el proceso electoral peruano y ayer, el canciller limeño, José Antonio García Belaunde, explicó a "El Mercurio" el motivo de la reunión. "Como un gobierno que en tres meses más deja el poder, nos pareció absolutamente normal que tres países amigos como Colombia, México y Chile tuvieran una instancia de acercamiento y de consultas con quien puede ser el próximo Presidente de Perú", dijo el ministro. El Mercurio
García Belaunde: "El tema de los candidatos no estaba en agenda"
El ministro aclaró que la invitación se produjo a petición del Presidente Alan García. El encuentro no estaba contemplado por La Moneda, donde se ha buscado mantener la máxima distancia con el proceso electoral peruano y ayer, el canciller limeño, José Antonio García Belaunde, explicó a "El Mercurio" el motivo de la reunión. "Como un gobierno que en tres meses más deja el poder, nos pareció absolutamente normal que tres países amigos como Colombia, México y Chile tuvieran una instancia de acercamiento y de consultas con quien puede ser el próximo Presidente de Perú", dijo el ministro. El Mercurio
Cuando el Presidente de Perú invitó a Humala y a Fujimori a reunirse con los gobernantes de Chile, México y Colombia, buscaba dar más respaldo a su proyecto de la Alianza del Pacífico. Pero este acuerdo no es bien visto por el candidato nacionalista ni por sus respaldos en Brasil. La Tercera
Chile, Perú, México y Colombia crean nuevo bloque comercial neoliberal que frena el proceso de integración sudamericana - Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú crearon ayer un nuevo bloque regional que, con una prominente orientación económica y comercial, busca como fin último posicionarse en los mercados asiáticos, acuerdo que generó polémicas en el resto de los países de la región por su sesgo neoliberal y su contraposición al MERCOSUR, ALBA y Unasur. En suma, mina los otros procesos de integración regional y recupera iniciativas ya fracasadas como lo fue el ALCA de George Bush. El Clarín.cl
Trabajo
Desempleo: El desempleo en el Gran Santiago alcanzó el 8,7%en marzo, lo que equivale a 254.500 personas sin trabajo, de acuerdo a la encuesta de Ocupación y Desocupación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
La cifra es 0,8 puntos porcentuales mayor a lo que arrojó en diciembre de 2010, donde la cesantía fue de un 7,9%. No obstante, al comparar la cifra de marzo 2011 con el mismo mes del año anterior, cuando el desempleo alcanzó un 10,8%, existe un mejoramiento de 2,1 puntos porcentuales.
El director del Centro de Microdatos, David Bravo, indicó que “la tasa de desempleo de marzo de 2011 se mantiene a niveles bajo el 9%, reafirmando la baja luego del peak alcanzando en marzo de 2009” .
La caída en la tasa de desempleo en 12 meses se explicó por el aumento en la ocupación de un 5,8% y por un crecimiento inferior de la fuerza de trabajo en el último año de un 3,4%.
La encuesta señala también que el porcentaje de la población en edad de trabajar que reportó estar ocupada alcanzó el 55%, siendo que en diciembre de 2010 fue de un 55,1%. La tasa de ocupación masculina aumentó en 3,1 puntos porcentuales, mientras que la femenina lo hizo en 1,5 puntos.
La tasa de desempleo registra caídas anuales tanto para la fuerza de trabajo primaria en 1,2 puntos porcentuales como en la fuerza de trabajo secundaria en 2,5 puntos. En lo referente a la cesantía por rama de actividad, sigue liderando porConstrucción con un 9,9% y Comercio con un 8,3%.
Sin embargo, los sectores más dinámicos en empleo en los últimos doce meses fueron Servicios Personales y Hogares (12,2%), Servicios Comunales y Sociales (11,4%) y Construcción (6,9%).
Bravo aseguró que en la ocupación hubo una caída en el segmento de Familiares no remunerados de un 23,8%, pero existió un crecimiento en la categoríaEmpleadores de un 13% y en los Obreros de un 8,7%. La Nación
INTERNACIONAL
Fina García Marruz se queda con el Premio Reina Sofía - La escritora cubana Fina García Marruz obtuvo (26) el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce la obra completa de un autor vivo por considerarla un aporte al patrimonio cultural. Dotado con US$ 62.300, el galardón es uno de los más importantes y prestigiosos de este género. El Mercurio
El palacio de Buckingham entregó los nuevos títulos a la pareja en la previa de la boda real. Londres estuvo paralizado en torno a la ceremonia. Cooperativa.cl
PIB del primer trimestre se elevó sólo 1,8%: Estados Unidos crece menos de lo esperado y aumenta el pesimismo entre los consumidores - Las cifras a marzo revelan que el alza del precio del petróleo está afectando el avance de la mayor economía del mundo, que marcó su menor expansión desde el segundo trimestre del año pasado.
Acto por el Día de los Trabajadores en Argentina: Cristina Fernández se aleja del líder sindicalista Hugo Moyano - La Mandataria argentina anunció que no asistirá a una manifestación que realizará hoy el sindicato oficialista. Analistas aseguran que fue una decisión "prudente".
Bomba deja 15 muertos en Marrakesh: Ataque en el corazón turístico de Marruecos. Al menos 14 muertos deja atentado
Fenómenos fueron letales porque permanecieron a ras de suelo más tiempo de lo habitual. Es muy difícil predecir dónde impactarán.
Sondeo de la firma CPI en Perú: Keiko valora encuesta que la deja 3,8 puntos bajo Ollanta Humala - La hija del ex Presidente suma 36,8% de apoyo frente al 40,6% de su adversario.
Combates en Libia: Fuerte ofensiva de fuerzas de Jaddafi contra ciudad de Misrata
El Mercurio 27
Entrevistas
Diputado Ernesto Silva (UDI): “No podemos tener una agenda para empatar”
Diputado dice que el desafío oficialista es “generar acuerdos de fondo con la Concertación , más que la búsqueda de triunfos marginales con el apoyo de los independientes”.
por: Giselle Crouchett, La Segunda
miércoles, 27 de abril de 2011
Casi pasó inadvertida su decisión. El diputado Ernesto Silva (UDI) determinó no continuar integrando la comisión de Etica de la Cámara Baja , donde le tocó participar de la sanción a René Alinco (PRO). “Para mí, no es cómodo juzgar a los pares. Creo que es al menos discutible que, en una instancia política, haya un juicio entre pares”, explica. Para Silva, primero “tiene que haber un debate sobre la manera en que se debe desarrollar hacia adelante la Comisión ” a raíz de la nueva institucionalidad que está constituyéndose por los cambios a la ley orgánica del Congreso.
Por eso, dice, “después de un año de trabajar como parlamentario, donde hay mucha urgencia, mi motivación principal era estar en otras comisiones y por eso estoy dedicado a Hacienda, Trabajo, Pueblos Originarios y Adulto Mayor”. Y también afirma que ya tiene decidido ir a la reelección en 2013: “Uno debe someterse a la evaluación de ciudadanía”.
—¿Cree que la comisión de Etica lo ha hecho mal?
—Lo que ha hecho la comisión ha sido adecuado, ha habido madurez para enfrentar temas complejos, dejando de lado criterios de partido político. Y está trabajando en especificar las conductas sancionables, no como ahora que son muy genéricas, y que, en el futuro se podrían prestar para decisiones arbitrarias, cosa que no ha sucedido.
—Lo que ha hecho la comisión ha sido adecuado, ha habido madurez para enfrentar temas complejos, dejando de lado criterios de partido político. Y está trabajando en especificar las conductas sancionables, no como ahora que son muy genéricas, y que, en el futuro se podrían prestar para decisiones arbitrarias, cosa que no ha sucedido.
—¿Cómo se debe juzgar entonces a los diputados?
—Hay distintas formas para rendir cuentas de lo que hace un parlamentario: primero está la responsabilidad personal; cuando puede haber algún ilícito, los tribunales de justicia, y también los votantes, los electores.
—Hay distintas formas para rendir cuentas de lo que hace un parlamentario: primero está la responsabilidad personal; cuando puede haber algún ilícito, los tribunales de justicia, y también los votantes, los electores.
—¿Por qué la Alianza se ha restado en la votación de las comisiones investigadoras? ¿Es lógico que no ingresen a la Sala o estando en el hemiciclo no voten?
—La Concertación es patuda de echarles la culpa a los de enfrente cuando no son capaces de reunir los votos para ejercer el derecho que tienen de fiscalizar y que nadie les ha conculcado. Además, en el caso Kodama se puede investigar, pero el rol del Congreso es perseguir políticas y aquí ya se han asumido, con la renuncia de la ministra, del director del Serviu.
—
—¿Hay un punto de inflexión en el “estándar ético” del Gobierno? En su momento la ministra Ena von Baer afirmó que era no cometer irregularidades, en medio del caso de la intendenta de Biobío, y con la renuncia de la ex ministra Matte, se enfatiza lo de asumir responsabilidad política.
—El Gobierno ha sido consistente y ha tenido un alto estándar, se han hecho las denuncias, ha actuado con transparencia ejemplarizadora.
—El Gobierno ha sido consistente y ha tenido un alto estándar, se han hecho las denuncias, ha actuado con transparencia ejemplarizadora.
—Pero el diputado Díaz (PS) dice que el caso Kodama se conoció por denuncia de la oposición, y que la UDI tiene un compromiso “relativo” con los temas de probidad.
—Declaraciones sin fundamento, totalmente injustas. Una ministra de Estado dela UDI ha asumido la responsabilidad. Las personas van a juzgar rápidamente. La vara que tenemos es la que esperábamos de nuestro Gobierno.
—Declaraciones sin fundamento, totalmente injustas. Una ministra de Estado de
—¿Considera necesario regular la situación de los asesores que, como trabajan a honorarios, no tienen responsabilidad administrativa?
—Este tipo de situaciones hacen evidente que la modernización del Estado es urgente. No podemos tapar el sol con un dedo: o nos tomamos en serio la modernización, o no vamos a avanzar nunca. Que quienes tomen decisiones puedan entrar a contrata o que se revisen las plantas de los ministerios. A un año de Gobierno, son muchos los funcionarios públicos jóvenes, que a veces se sienten amarrados de manos en el Estado respecto de la velocidad para tomar decisiones.
En la última década ha habido dos grandes avances en acuerdos de probidad, el año 2003, un acuerdo muy amplio agenda corta y otra larga, y luego un acuerdo político en 2007 que fue más modesto. Hoy hay una nueva oportunidad.
—Este tipo de situaciones hacen evidente que la modernización del Estado es urgente. No podemos tapar el sol con un dedo: o nos tomamos en serio la modernización, o no vamos a avanzar nunca. Que quienes tomen decisiones puedan entrar a contrata o que se revisen las plantas de los ministerios. A un año de Gobierno, son muchos los funcionarios públicos jóvenes, que a veces se sienten amarrados de manos en el Estado respecto de la velocidad para tomar decisiones.
En la última década ha habido dos grandes avances en acuerdos de probidad, el año 2003, un acuerdo muy amplio agenda corta y otra larga, y luego un acuerdo político en 2007 que fue más modesto. Hoy hay una nueva oportunidad.
—Los dos casos que citó fueron en medio de crisis, MOP-Gate y Chiledeportes. ¿Ahora por Kodama?
—No está asociado ahora a una crisis, sino a que el desafío de derrotar la extrema pobreza requiere un Estado más moderno. No soy partidario de que las reformas sólo surjan ante crisis; surgen de convicciones. Soy partidario de impulsar un nuevo trato.
—No está asociado ahora a una crisis, sino a que el desafío de derrotar la extrema pobreza requiere un Estado más moderno. No soy partidario de que las reformas sólo surjan ante crisis; surgen de convicciones. Soy partidario de impulsar un nuevo trato.
“El 21 de mayo no es un concurso de anuncios”
—¿En qué se ha traducido el cónclave de cerro Castillo?
—Fue una gran iniciativa. Tengo la sensación de que ahora no sólo decimos que somos coalición, sino que lo estamos viviendo.
Todo hemos aprendido lecciones: bajo el liderazgo del Presidente Piñera este es un proyecto colectivo y cuando hay temas más complejos se requiere un nivel de discusión previa importante. El corazón de nuestra tarea es cambiarles la vida a los chilenos y hay que mostrarle a la ciudadanía que no es lo mismola Coalición por el Cambio en el Gobierno, que la Concertación.
—Fue una gran iniciativa. Tengo la sensación de que ahora no sólo decimos que somos coalición, sino que lo estamos viviendo.
Todo hemos aprendido lecciones: bajo el liderazgo del Presidente Piñera este es un proyecto colectivo y cuando hay temas más complejos se requiere un nivel de discusión previa importante. El corazón de nuestra tarea es cambiarles la vida a los chilenos y hay que mostrarle a la ciudadanía que no es lo mismo
—¿Cómo ve al Presidente?
—Cada día más abierto a recoger las opiniones de los parlamentarios. Todos estamos más abiertos, entendemos que uno de los valores del éxito es la unidad.
—Cada día más abierto a recoger las opiniones de los parlamentarios. Todos estamos más abiertos, entendemos que uno de los valores del éxito es la unidad.
—¿Es posible llegar a acuerdos con la Concertación ?
—Soy optimista de que podemos generar profundos acuerdos, por ejemplo en temas laborales. Las indemnizaciones por años de servicio y jornada son fundamentales, como también el tema de la sindicalización. No podemos tener una agenda para empatar o una agenda para que estén todos tranquilos. Tenemos que tener una agenda laboral ambiciosa, donde contrastemos las diferencias y nos pongamos con el mejor esfuerzo posible para generar acuerdos. Eso hay que enfrentarlo con liderazgo y la ministra Matthei lo tiene. Para generar acuerdos, hay que estar abiertos de mente. Y nuestro principal esfuerzo debe estar en generar acuerdos de fondo conla Concertación , más que la búsqueda de triunfos marginales con el apoyo de los independientes.
—Soy optimista de que podemos generar profundos acuerdos, por ejemplo en temas laborales. Las indemnizaciones por años de servicio y jornada son fundamentales, como también el tema de la sindicalización. No podemos tener una agenda para empatar o una agenda para que estén todos tranquilos. Tenemos que tener una agenda laboral ambiciosa, donde contrastemos las diferencias y nos pongamos con el mejor esfuerzo posible para generar acuerdos. Eso hay que enfrentarlo con liderazgo y la ministra Matthei lo tiene. Para generar acuerdos, hay que estar abiertos de mente. Y nuestro principal esfuerzo debe estar en generar acuerdos de fondo con
—En el plano valórico, hay todo un debate en cuanto a si el Gobierno debe hacer o no un anuncio sobre la regulación de vida en común en el 21 de mayo. ¿Cuál es su postura?
—El mensaje del 21 de mayo es una rendición de cuentas y no necesariamente un concurso de anuncios.
Yo estoy abierto a debatir todos los temas y el Gobierno puede darles mayor o menor vigencia a iniciativas, o plantear algo diferente. A mí no me gusta el proyecto de Allamand del AVC, que crea una nueva institución que se puede parecer al matrimonio. Sí hay que abordar el tema de las uniones de hecho, regulando las situaciones patrimoniales.
—El mensaje del 21 de mayo es una rendición de cuentas y no necesariamente un concurso de anuncios.
Yo estoy abierto a debatir todos los temas y el Gobierno puede darles mayor o menor vigencia a iniciativas, o plantear algo diferente. A mí no me gusta el proyecto de Allamand del AVC, que crea una nueva institución que se puede parecer al matrimonio. Sí hay que abordar el tema de las uniones de hecho, regulando las situaciones patrimoniales.
Rodrigo Hinzpeter: "El Gobierno hizo despertar al país de la 'siesta de Chile' en que lo dejó la Concertación"
Cecilia Derpich
En la mañana del miércoles, un amago de incendio ocurrió en el Ministerio del Interior, muy cerca de la oficina de Rodrigo Hinzpeter. Él no se encontraba en el Palacio de la Moneda -asistía a uno de los homenajes por la muerte del poeta Gonzalo Rojas-, así que no debió enfrentar esta emergencia.
"No me incendié en términos pirotécnicos hoy, pero sí me han tocado otros incendios", bromea a última hora de la tarde de ese día, antes de comenzar esta entrevista en la que repasa los fuegos que han amenazado al Gobierno durante el primer trimestre de este año: las salidas de Jacqueline van Rysselberghe y de Magdalena Matte; la discusión del "relato"; las críticas de los propios partidos de la Alianza, y las de una oposición a la que acusa de poca colaboración.
Sus declaraciones están marcadas por el "nuevo aire" que envolvió al Gobierno esta semana post Cerro Castillo. Desplegado en terreno y con un discurso contra la Concertación que no se había visto hasta ahora. Una arremetida que tuvo como protagonista al Presidente Piñera, quien el lunes emplazó a la Concertación por "criticar ahora lo que no se hizo antes", y que el martes lo hizo contra el ex Presidente Eduardo Frei, a quien responsabilizó de pegar "los peores palos". Y que continuó el miércoles con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, señalando que "la agenda de este gobierno es más eficaz y profunda que la del gobierno Bachelet".
-¿Cuál es su balance del Gobierno tras este primer trimestre, post caída de Jacqueline van Rysselberghe y Magdalena Matte?
-Tengo una visión extraordinariamente optimista de todo el período de gobierno del Presidente Piñera. Particularmente, sobre el primer trimestre. Yo creo que si uno separa determinados conflictos políticos, que son importantes, de reformas estructurales, que son más importantes, yo creo que el balance es extraordinariamente positivo. En el primer trimestre, el país ha seguido creciendo a gran velocidad, creando una importante cantidad de trabajo, con la mejor encuesta en materia de seguridad ciudadana de la historia de nuestro país y con proyectos de ley que están en la esencia de este gobierno, como el proyecto de bodas de oro, el de posnatal de 6 meses, la asignación social y la eliminación progresiva del 7%.
-¿Por qué un gobierno que, según usted dice, ha tenido buenos resultados económicos y que ha hecho potentes anuncios sociales, se ve eclipsado por problemas políticos?
-Lo primero que uno podría pedir es no perder el sentido de las proporciones, para que estos problemas políticos no eclipsen, como dice usted, reformas que tienen una importancia inconmensurablemente mayor. En segundo lugar, siempre los gobiernos enfrentan dificultades políticas, y más aún uno que está recién terminando sus primeros doce meses después de no haber estado durante décadas en el gobierno. Creo que no hay que amargarse ni desvelarse más allá de la cuenta porque se produzcan estos inconvenientes, aunque hay que intentar que sean los menos posibles.
Y continúa con una fuerte crítica a la Concertación.
"Estamos poniendo mayor velocidad a un país que había estado detenido en su marcha. Hemos dejado atrás esa decepción mundial que se produjo desde que éramos el fenómeno de Latinoamérica hasta que empezamos a ser lo que se denominó la "siesta de Chile". El Gobierno hizo despertar al país de la 'siesta de Chile' en que lo dejó la Concertación. Ha habido un despertar, de problemas que se daban como irresolubles, como la delincuencia o la educación".
-A fines del año pasado se planteó que éste era el año clave del Gobierno. El año de las 7 reformas y de los grandes proyectos sociales. Entrando en el quinto mes, casi la mitad del año, ¿considera que se ha perdido mucho tiempo?
-No, para nada. Hay dos carriles de avance. La acción gubernamental, propiamente tal, que tiene que ver con lo que le mencionaba antes. En el otro carril están los cambios legislativos, en los que uno tiene que dialogar con el Congreso. Ahí también hay avances, aunque claro, a uno le gustaría una oposición que colabore más.
-¿En qué sentido?
-Cuando un ex Presidente dice que se va a oponer, antes de que empiece siquiera el debate del proyecto de ley del posnatal de seis meses, uno espera una conducta más colaborativa. ¿Por qué se oponen, a priori, a una idea que durante décadas estuvo planteándose en la discusión política y que ellos siendo gobierno nunca impulsaron? Porque la verdad es ésa. La Concertación nunca tuvo el coraje político de plantear e impulsar el posnatal de 6 meses, y ahora quieren oponerse. Lo mismo con el proyecto del 7% para los pensionados. Es muy fácil criticar, pero cuando uno ha sido gobierno, hay un contraste entre lo que hizo o no hizo y lo que está criticando ahora. Y eso, la ciudadanía lo entiende muy bien. Fueron gobierno y no lo hicieron, y ahora que nosotros lo hacemos, nos critican. Pero también esto ha sido de luces y sombras. También hemos sacado proyectos importantes con los apoyos de la Concertación.
-De todas formas ¿la discusión de los temas políticos les resta fuerza para tratar los asuntos legislativos o técnicos?
-Cuando uno está en un gobierno, sabe que son varios los asuntos que debe atender. Y uno de ellos está en la discusión política. Por ejemplo, el tema del relato. Sólo para hacer un contraste. ¿Se acuerda del relato que había a los doce meses del gobierno del Presidente Lagos? Lo que había era la sensación de si el gobierno iba o no a terminar, porque la evaluación ciudadana era negativa. Sobre la Presidenta Bachelet, se decía una expresión que yo no compartí nunca, pero que se dijo mucho, que era que no daba el ancho.
-Desde la propia Alianza también ha habido críticas al "relato". Uno de los más críticos ha sido el senador Pablo Longueira.
-Yo, en esa materia, no tengo una coincidencia plena de visión con el senador Longueira. Me parece que a los doce meses de gestión, a un gobierno no se le debe pedir relato. Los gobiernos construyen su relato, o su sello o su huella, o su estampa, o sus propósitos, con el correr del tiempo, y normalmente termina siendo el legado. El relato de la Presidenta Bachelet intentó ser un gobierno ciudadano, y terminó siendo, por circunstancias probablemente no planificadas, uno relativo a la construcción social. Pero eso se construye con el tiempo. Yo creo que no hay que andarles pidiendo relato a los gobiernos. Pero, dicho eso, creo que nuestro gobierno sí tiene un relato; no obstante ser extraordinariamente autoexigentes al estarlo pidiendo. En lo conceptual, tenemos un relato de oportunidades, seguridades y valores. En lo formal, también hay un relato, que es el estilo de gobierno. Un gobierno trabajador, con ministros en terreno, 24/7, con un Presidente extraordinariamente exigente. ¿Y cuál es el relato aspiracional? El gran motor es convertir a Chile en el primer país desarrollado de Latinoamérica.
"Nadie es candidato"
-¿Qué pasó con la teoría de la "nueva derecha"?
-Ahí está, muy bien. Está expresada en la mayoría de las políticas de este gobierno, pero ya habrá oportunidad de hablar en profundidad de un concepto que a mí me parece extraordinariamente importante para nuestro sector político.
-¿Pero usted sigue sosteniendo ese concepto?
-Lo que pasa es que es un concepto que se origina en lo que a mi juicio es una realidad, pero ya tendremos ocasión de conversarlo.
-Ya no lo hemos escuchado más hablar de ese tema.
-Estas cosas siempre toman tiempo, no hay que apurar el ganado.
-Uno de los más críticos de ese concepto fue el ministro Allamand, quien ahora está en el gabinete, junto con la ministra Matthei. ¿Cómo evalúa el ingreso de ambos?
-Feliz y muy contento. Ambos son personas de mucha trayectoria y de mucha experiencia, a las cuales les tengo especial cariño y conozco hace décadas. Y no solo porque los conozco personalmente, sino porque conozco su formación, su visión, y su inteligencia, que creo que ambos son grandes aportes.
-¿Han ayudado a revertir las debilidades políticas que se planteaba tenía el gabinete?
-Ellos han hecho su aporte, claro que les queda poco tiempo para la labor puramente política porque sus carteras son muy demandantes. Pero son buenos consejeros cuando se necesitan.
-Otro de los "presidenciables" es el ministro Golborne. ¿Su capital político se puede afectar en un ministerio como Energía?
-El ministro Golborne es una persona de enorme capacidad y de enorme proyección presidencial, puede perfectamente ser el abanderado de nuestro sector y desde cualquier ministerio él podría mostrar sus talentos y capacidad.
-¿Cómo evitar que desde el gabinete se proyecte una lucha de "presidenciables", entre ellos, usted?
-Este es un trabajo en equipo. Por mucho que se repita y algunos no lo van a creer, todos tienen la legítima oportunidad de que llegado el momento -porque tampoco es el momento ahora- puedan postular a los cargos que quieran postular. Así es la política y nadie debiera molestarse porque alguien quiera postular a un cargo. Hoy día sí, todos son ministros y nadie es candidato.
-¿Se incluye en esa lista?
-Yo eso ya lo he respondido acabadamente, y no lo voy a reiterar ahora.
"Exponer a ese ministerio a un conflicto político hubiera sido un error"
"Exponer a ese ministerio a un conflicto político hubiera sido un error"
-¿Cuál es su análisis del caso Kodama?
-Naturalmente tiene cosas muy ingratas. Desde luego, la renuncia de la ex ministra Matte, una persona a quien aprendí a conocer y apreciar enormemente en este tiempo. También, que se cometieron probablemente errores que se pudieron haber evitado. Y que se ha abierto una investigación en la Contraloría y en el Ministerio Público cuyos resultados vamos a tener que esperar. Pero también tiene cosas que son buenos ejemplos. Este Gobierno, frente a un hecho que solo podrá determinar la justicia, prendió la luz frente a una situación a lo menos discutible. Además no ha pagado ni va a pagar un solo peso del supuesto avenimiento entre el Gobierno, o el Serviu y la empresa Kodama.
-Hay quienes lo han criticado por ser el primero en insinuar la figura de fraude al fisco e instalar en este tema el carácter de delito.
-No creo que eso dé pábulo para ninguna crítica. Cuando hago esas declaraciones la ministra había entregado estos antecedentes al Ministerio Público y a ellos no se les hacen llegar ni copuchas ni rumores.
-¿El Gobierno pudo haber hecho una defensa más fuerte de la ex ministra?
-El Gobierno debe respaldar a sus autoridades, pero también debe respetar sus decisiones. Aquí se hicieron ambas cosas. La ministra Matte tomó una decisión voluntariamente, con un ánimo de colaboración y de no entrampar al Gobierno en una discusión política.
-¿Era necesaria su salida?
-Es difícil tener una matriz de reacción frente a estas situaciones. Para nosotros, el Ministerio de la Vivienda, por ser esencial para la reconstrucción, es un ministerio muy clave. Exponer a ese ministerio a un conflicto político, que se iba a exponer porque la Concertación estaba preparándose para eso, hubiera sido un error político de nuestro Gobierno.
-La ministra Matthei dijo que esta situación podría haberle pasado a cualquiera.
-Los ministros estamos expuestos a cometer errores. Los seres humanos se pueden equivocar o pueden cometer un error o pueden ser inducidos a un error. No sé cuál es la hipótesis que se haya dado aquí.
-Usted era el jefe directo de Jacqueline van Rysselberghe y también de la ministra Matte. ¿Qué le parece el alejamiento del cargo de ambas, con tan poco tiempo de diferencia?
-Yo les tengo cariño a las dos. Las dos pasaron por momento difíciles, las dos asumieron su responsabilidad en tiempos distintos y en circunstancias distintas. La verdad es que no puedo sino lamentar que se hayan producido estos episodios. No solo por ellas dos, que me parecen dos mujeres valiosas en la política chilena, sino que por toda la otra gente y familia involucrada.
-Como superior de la ex intendenta decidió no sacarla de su cargo. ¿Cree que fue un error no haberle pedido la renuncia antes?
- ¿Y pudo haber sido un error pedírsela antes? En la política uno tiene que sacar lecciones y digerirlas personalmente, creo que no tiene mucho sentido el ejercicio del masoquismo político.
-¿Cree que la opinión pública lo consideró un error, dada su baja en las encuestas de marzo?
-¿Y qué pasó en la encuesta siguiente? Subí 9 puntos. Puede ser, pero qué importa si al final se produce o no. Uno tiene que tomar las decisiones asistido por la convicción de lo que es mejor para el país.
"Ellos también tienen responsabilidad"
"Ellos también tienen responsabilidad"
-El ex ministro Francisco Vidal dijo que su problema es que no puede ser jefe de gabinete y a la vez Edgar Hoover, ex director de la CIA.
-Lo encuentro muy propio de su estilo, pero aquí de lo que se trata precisamente es que por primera vez el ministro del Interior no le hace el quite al combate de la delincuencia.
-Se plantea que usted ha descuidado la labor de jefe de gabinete por la seguridad ciudadana.
-Puede ser, yo creo que no es así, francamente.
-¿Y qué le pasa cuando las críticas vienen desde la Alianza?
-Creo que lo hacen de buena fe, así que no me molesta ni me duele mayormente, pero creo que lo hacen desde una perspectiva equivocada. Porque probablemente ellos están refiriéndose a los grados de armonía dentro de la coalición. Yo les digo de verdad que las responsabilidades de armonía son compartidas . Ellos también tienen responsabilidad.
-¿Qué le parece el "regreso" de Pablo Longueira a la primera línea de la política?
-Un gran aporte. Es una persona que contribuye con experiencia, con inteligencia y con lealtad.
-¿Usted sondeó su disponibilidad de ingresar al gabinete, como él reveló?
-El senador Longueira, de forma muy respetuosa, me pidió autorización previa para revelar algunos aspectos de una conversación mucho más amplia que tuvimos y yo le dije que encantado, que no tenía ningún problema. Lo que él ha dicho es lo que corresponde que diga.
"Me parece una polémica artificial e injusta"
"Me parece una polémica artificial e injusta"
-¿Qué piensa de la polémica que se ha abierto tras la incorporación al Gobierno del ex fiscal Alejandro Peña?
-Me parece una polémica artificial e injusta, y que en muchas ocasiones ha sido muy irrespetuosa respecto de una persona profesional que por más de 10 años sirvió al Ministerio Público. Una persona cuyo periodo de 8 años se vencía, que no podía repostular, con una enorme experiencia en el combate contra la delincuencia y que pareciera que algunos prefirieran que se hubiera ido al sector privado.
-¿El paso de un fiscal a un cargo de confianza en el Gobierno supone un incentivo perverso para la independencia de los fiscales?
-Siempre se pueden normar incompatibilidades que no existen. Pero casi podría asegurarle que si se hace, no se va a considerar como incompatibilidad la hipótesis de que un ex fiscal asuma la jefatura de una división de estudios de un ministerio.
-¿No le parece incompatible, cuando el fiscal estaba investigando casos que estaban relacionados con el Gobierno?
-No se puede imputar falta de ética a las personas. Si es que alguien cree que hay alguna incompatibilidad, hay que legislar. Pero yo creo que no la hay.
-¿Qué piensa sobre la libertad de dos de los acusados en el "caso Bombas"?
-Durante cinco años se fueron colocando en nuestro país artefactos explosivos que fueron incrementando su poder destructivo y cada vez que se producía un evento de esa naturaleza, el Ministerio del Interior presentaba una querella criminal. Posteriormente, producto de una decisión totalmente autónoma del fiscal nacional, en la cual este ministro ni nadie del Gobierno tuvo que ver, se decidió cambiar al fiscal Armendáriz por el fiscal Peña.
-En esa ocasión, la Asociación de Fiscales lo acusó de intromisión.
-Sí, me critican por cosas que hago, y en este caso, por cosas que no hago. No dejo de asombrarme cuando algunas personas plantean que esto obedeciera a una especie de decisión política del Ministerio del Interior o a una decisión inconsulta de un puro fiscal.
-¿Desde el punto de vista de la persecución penal, cree que este caso ha quedado debilitado por la salida del fiscal Peña?
-Me imagino que el ex fiscal habrá dejado un equipo que siga adelante con esta causa. A mí lo único que me motiva es que en nuestro país no se pongan artefactos explosivos y que cualquiera sea la persona que lo haga, que pague sus cuentas pendientes con la justicia.
Opinión
Marco Silva
El relato es un concepto que viene dando bote en el discurso de nuestra clase política. Lo repiten todos, da un aire de sofisticación y encanto particular. La gente lo percibe como otra palabra que los políticos ocupan como lugar común, muchos de ellos desatinadamente, de manera ignorante y cursi.
Contar un cuento que tenga un hilo conductor, una impronta en la forma de hacer las cosas que sea consistente con objetivos trazados y alineados con el discurso ideológico, parece ser lo que quieren decirnos nuestros políticos. ¿En serio? Existe una cierta convención entre la gente común de que el político se expresa mal y de manera débil, emplea el lenguaje de manera arbitraria, alejada de la creatividad, con un ramillete de frases manoseadas, abuso de adjetivos y carencia de verbos. El relato se suma a la lista.
Vivimos en torno a contar historias, nuestra producción humana se basa en eso. Si podemos alejarnos un poco de ese intento de separar la política de la literatura, la crónica, el cine, el teatro, lo documental, la tradición oral televisiva de contar chismes, la forma que tenemos de educar, de describir alguna situación o de transferir conocimientos e ideas… si aun así podemos categorizar y, de alguna manera, intentar dividir el trazado de los políticos, no de la política misma si no de la clase política en su intento por contar la historia, parece una desfachatez ordinaria del que somos presa. Ni ficción, ni realidad. Ni perdón, ni olvido.
Así como las marcas comerciales buscan ganar posición en complejos panoramas por los cuales pagan espacios publicitarios, invierten en millonarias imágenes corporativas y conceptos de marca. Si Coca Cola nos dice que, por cierta cantidad de tanques, existen miles que toman su contagioso sabor y que, por lo tanto, la paz mundial esta asegurada. El político sueña con su imagen de marca. Para ellos sus comunicaciones son puntuales, si estás en el Gobierno es el Estado el que invierte en campañas públicas. Desde el Congreso es el mismo baile que desde las vocerías de los partidos, los Alcaldes y actos tras actos de cortes de cintas y discursillos de inauguración. Eso es lo que ellos manejan. Luego el otro lado: las excusas, los debates en que se van de madre, las encerronas de grupos que intervienen sus actos y las lamentables declaraciones después de los sucesos que la prensa pueda ventilar, que es cuando los pillan por sorpresa. La realidad del político se ve amenazada por incidentes en los que son incapaces de prevenir de manera alguna.
Alguien desde las asesorías comunicacionales ha situado el relato y, en específico, la falta de relato. Se desconoce intento de queja acerca de un exceso de relato. Como el foco de un problema de manejo político con un mix de problemas de comunicación. Para los políticos que hablan de este concepto el ángulo parece sostenerse en relación al relato social y político, a la historia pública, en esa relación de lo que se hace y luego queda registrado para ser recordado. ¿De verdad? Un relato para un político tiene consistencia si la lectura de hechos y discursos queda en constatada como una forma de hacer las cosas. “Así habla la historia”, dirán los entendidos, ¿qué novedad tiene? Roma es un relato. El barómetro de los políticos es la elección que viene y las cuotas de poder.
Relato es esa intención de escribir una historia para que se vea algo coherente en el tiempo. En este sentido, en nuestros 40 años de trayectoria histórica política no existe el relato que intenta hacer el día a día del que gobierna. Allende será recordado por su muerte simbólica y no por su intento de socialismo real, Pinochet será recordado como un dictador y no como el gran reformista de la modernidad chilena (a pesar de los sistemáticos empujes de esta idea desde la derecha), Aylwin quedará en deuda al ser sorprendido por el poder de Pinochet en las sombras y, de esos primeros años de democracia protegida, los conceptos deLa Alegría ya viene y el Gana la Gente , no están asociados históricamente a ese gobierno si no que a movimientos sociales, dentro de los cuales estaba la Concertación. Frei , pese al mayor triunfo contemporáneo en una elección presidencial, será recordado por su mal manejo de la llegada de la crisis asiática. Lagos siguiendo el modelo Mitterand construyó puentes, autopistas y obras para ser recordado, pero al final lo recuerdan por el Transantiago y el MopGate. ¿Injusto? Bachelet solo pudo acuñar su protección social por medio de la reforma previsional, pero antes de eso su gobierno fue sorprendido por cada flanco, desde la revolución pingüina, esa implementación fatal del Transantiago, y ese terrible amor por su figura que no transfirió en la última elección. La Concertación está congelada en el tiempo y el espacio.
Entonces este Gobierno, que tiene una lógica televisiva en su construcción de imagen, parece fracturarse en el diálogo y se va quedado en el intento de transformar el Estado, sin una reestructuración de fondo. Todo está puestp sobre los hombros de un solo hombre, cambiante e incapaz de escuchar, que al improvisar hace temblar a sus asesores. Alejado inicialmente de su plan maestro -producto de reconstrucciones y ajustes de cambio de color en palacio-, recibe la crítica por la falta de un relato.
Se acerca el 21 de mayo y un gran discurso corporativo. ¿En serio? Los que acusan de esta carencia de verdad piensan que este gobierno puede instalar un relato de verdad. Ya nadie recuerda mucho el concepto de campaña que los hizo ganar, el de cambio, de alternancia en el poder.
El relato se produce en una conversación abierta entre muchos que cuentan la historia. En un mundo inmediato como este, la conversación se hace en varios lados y en la capacidad de dejar que todos y cada uno, vivan su propia experiencia. En la experiencia está la clave, en el momento exacto entre lo que se conoce y lo que no, en esa expectativa milimétrica en que la gente tiene algo en mente. Si se frustra es porque la promesa era demasiado potente como para ser cumplida, si se satisface, es que se cumplió a cabalidad o que la promesa era menor que el resultado. El baile es entre dos, los políticos pueden tener caradura y culpar al relato, pero la gente que los vota tiene clara la película. Ojalá. http://elpost.cl/content/%C2%BFquieres-relato-ah%C3%AD-tienes
Contar un cuento que tenga un hilo conductor, una impronta en la forma de hacer las cosas que sea consistente con objetivos trazados y alineados con el discurso ideológico, parece ser lo que quieren decirnos nuestros políticos. ¿En serio? Existe una cierta convención entre la gente común de que el político se expresa mal y de manera débil, emplea el lenguaje de manera arbitraria, alejada de la creatividad, con un ramillete de frases manoseadas, abuso de adjetivos y carencia de verbos. El relato se suma a la lista.
Vivimos en torno a contar historias, nuestra producción humana se basa en eso. Si podemos alejarnos un poco de ese intento de separar la política de la literatura, la crónica, el cine, el teatro, lo documental, la tradición oral televisiva de contar chismes, la forma que tenemos de educar, de describir alguna situación o de transferir conocimientos e ideas… si aun así podemos categorizar y, de alguna manera, intentar dividir el trazado de los políticos, no de la política misma si no de la clase política en su intento por contar la historia, parece una desfachatez ordinaria del que somos presa. Ni ficción, ni realidad. Ni perdón, ni olvido.
Así como las marcas comerciales buscan ganar posición en complejos panoramas por los cuales pagan espacios publicitarios, invierten en millonarias imágenes corporativas y conceptos de marca. Si Coca Cola nos dice que, por cierta cantidad de tanques, existen miles que toman su contagioso sabor y que, por lo tanto, la paz mundial esta asegurada. El político sueña con su imagen de marca. Para ellos sus comunicaciones son puntuales, si estás en el Gobierno es el Estado el que invierte en campañas públicas. Desde el Congreso es el mismo baile que desde las vocerías de los partidos, los Alcaldes y actos tras actos de cortes de cintas y discursillos de inauguración. Eso es lo que ellos manejan. Luego el otro lado: las excusas, los debates en que se van de madre, las encerronas de grupos que intervienen sus actos y las lamentables declaraciones después de los sucesos que la prensa pueda ventilar, que es cuando los pillan por sorpresa. La realidad del político se ve amenazada por incidentes en los que son incapaces de prevenir de manera alguna.
Alguien desde las asesorías comunicacionales ha situado el relato y, en específico, la falta de relato. Se desconoce intento de queja acerca de un exceso de relato. Como el foco de un problema de manejo político con un mix de problemas de comunicación. Para los políticos que hablan de este concepto el ángulo parece sostenerse en relación al relato social y político, a la historia pública, en esa relación de lo que se hace y luego queda registrado para ser recordado. ¿De verdad? Un relato para un político tiene consistencia si la lectura de hechos y discursos queda en constatada como una forma de hacer las cosas. “Así habla la historia”, dirán los entendidos, ¿qué novedad tiene? Roma es un relato. El barómetro de los políticos es la elección que viene y las cuotas de poder.
Relato es esa intención de escribir una historia para que se vea algo coherente en el tiempo. En este sentido, en nuestros 40 años de trayectoria histórica política no existe el relato que intenta hacer el día a día del que gobierna. Allende será recordado por su muerte simbólica y no por su intento de socialismo real, Pinochet será recordado como un dictador y no como el gran reformista de la modernidad chilena (a pesar de los sistemáticos empujes de esta idea desde la derecha), Aylwin quedará en deuda al ser sorprendido por el poder de Pinochet en las sombras y, de esos primeros años de democracia protegida, los conceptos de
Entonces este Gobierno, que tiene una lógica televisiva en su construcción de imagen, parece fracturarse en el diálogo y se va quedado en el intento de transformar el Estado, sin una reestructuración de fondo. Todo está puestp sobre los hombros de un solo hombre, cambiante e incapaz de escuchar, que al improvisar hace temblar a sus asesores. Alejado inicialmente de su plan maestro -producto de reconstrucciones y ajustes de cambio de color en palacio-, recibe la crítica por la falta de un relato.
Se acerca el 21 de mayo y un gran discurso corporativo. ¿En serio? Los que acusan de esta carencia de verdad piensan que este gobierno puede instalar un relato de verdad. Ya nadie recuerda mucho el concepto de campaña que los hizo ganar, el de cambio, de alternancia en el poder.
El relato se produce en una conversación abierta entre muchos que cuentan la historia. En un mundo inmediato como este, la conversación se hace en varios lados y en la capacidad de dejar que todos y cada uno, vivan su propia experiencia. En la experiencia está la clave, en el momento exacto entre lo que se conoce y lo que no, en esa expectativa milimétrica en que la gente tiene algo en mente. Si se frustra es porque la promesa era demasiado potente como para ser cumplida, si se satisface, es que se cumplió a cabalidad o que la promesa era menor que el resultado. El baile es entre dos, los políticos pueden tener caradura y culpar al relato, pero la gente que los vota tiene clara la película. Ojalá. http://elpost.cl/content/%C2%BFquieres-relato-ah%C3%AD-tienes
Patricio Navia
El decano de la facultad de economía de la Universidad Mayor Julio Dittborn lamentablemente dejó de lado la rigurosidad científica al escribir un posting asociando la delincuencia al desarrollo económico. En su breve columna Delincuencia y Chorreo Dittborn usó como ejemplo su reciente experiencia viviendo en un barrio de altos ingresos a las afueras de Nueva York para ejemplificar su intuición de que a mayor nivel de desarrollo y sueldos mínimos más altos, menores los niveles de delincuencia.
Lamentablemente, antes de escribir, Dittborn no se molestó en pasar por la biblioteca. Hay bastante evidencia de que las tasas de delincuencia en el mundo no tienen una fuerte correlación con el crecimiento económico. Menos aún con el sueldo mínimo. Si algo, la delincuencia—especialmente el robo a la propiedad—aparece más relacionado con la desigualdad y con la exclusión social. Pero claro, ahí Dittborn tendría que haber abogado por reducir la desigualdad en Chile, cuestión en la que históricamente el ex diputado ha estado poco interesado. Lo suyo corresponde al viejo dogma de derecha de que lo único importante es el crecimiento y que la desigualdad no importa.
La creencia de Dittborn es también clasista. Supondría que porque no roban un auto estacionado, los ricos no roban. Habría que recordar escandalosos casos recientes de uso de información privilegiada. O de diputados que usan dineros destinados a arriendos de oficinas parlamentarias para pagar arriendos a simpatizantes o trabajadores de campaña. O para Dittborn, que está en Nueva York, el escándalo de Bernard Madoff. No es la bicicleta de los niños ni hay vidrios rotos en las casas, pero los montos involucrados son más altos.
Pero volviendo a los argumentos de Dittborn. Dittborn sugiere que “un salvadoreño o guatemalteco recién llegado acá se compra un auto en un par de meses si gana el mínimo”. Evidentemente ahí hay un problema de selección. El salvadoreño u hondureño que entra ilegalmente a Estados Unidos quiere trabajar. Si quisiera delinquir, se podría quedar en las maras (pandillas) de su país y ganaría mucho más que el mínimo en Estados Unidos. Dittborn tampoco menciona que los niveles de delincuencia en Estados Unidos son mayores en zonas urbanas o entre minorías raciales, especialmente en la comunidad negra o que las carreras delictuales se inician por lo general antes de que los jóvenes cumplan 18 años. Esto es, antes de que puedan empezar a trabajar y ganar el sueldo mínimo.
Supongo que el punto de Dittborn era escribir una provocación para resaltar la necesidad de Chile de crecer más rápido. En eso estamos de acuerdo. Chile debe crecer más. Pero creer que cuando Chile alcance un PIB de 25000 dólares per cápita, vamos a poder dejar de preocuparnos por la delincuencia o no volveremos a tener asaltos a casas o robos de propiedad resulta un poco voluntarista. Siguiendo ese ilógico racionamiento, hoy ya deberíamos tener menos delincuencia en Chile que hace 10 años, cuando éramos más pobres. Por cierto, Estados Unidos debería tener también menos delincuencia hoy que hace 30 años. Pero claro, Dittborn no llegó a evaluar esos argumentos porque en su posting, quiso hacer ciencias sociales como si fuera una conversación de sobremesa, después de un asado en la primavera neoyorquina que finalmente está llegando. http://blog.latercera.com/blog/pnavia/entry/dittborn_y_las_causas_de
Lamentablemente, antes de escribir, Dittborn no se molestó en pasar por la biblioteca. Hay bastante evidencia de que las tasas de delincuencia en el mundo no tienen una fuerte correlación con el crecimiento económico. Menos aún con el sueldo mínimo. Si algo, la delincuencia—especialmente el robo a la propiedad—aparece más relacionado con la desigualdad y con la exclusión social. Pero claro, ahí Dittborn tendría que haber abogado por reducir la desigualdad en Chile, cuestión en la que históricamente el ex diputado ha estado poco interesado. Lo suyo corresponde al viejo dogma de derecha de que lo único importante es el crecimiento y que la desigualdad no importa.
La creencia de Dittborn es también clasista. Supondría que porque no roban un auto estacionado, los ricos no roban. Habría que recordar escandalosos casos recientes de uso de información privilegiada. O de diputados que usan dineros destinados a arriendos de oficinas parlamentarias para pagar arriendos a simpatizantes o trabajadores de campaña. O para Dittborn, que está en Nueva York, el escándalo de Bernard Madoff. No es la bicicleta de los niños ni hay vidrios rotos en las casas, pero los montos involucrados son más altos.
Pero volviendo a los argumentos de Dittborn. Dittborn sugiere que “un salvadoreño o guatemalteco recién llegado acá se compra un auto en un par de meses si gana el mínimo”. Evidentemente ahí hay un problema de selección. El salvadoreño u hondureño que entra ilegalmente a Estados Unidos quiere trabajar. Si quisiera delinquir, se podría quedar en las maras (pandillas) de su país y ganaría mucho más que el mínimo en Estados Unidos. Dittborn tampoco menciona que los niveles de delincuencia en Estados Unidos son mayores en zonas urbanas o entre minorías raciales, especialmente en la comunidad negra o que las carreras delictuales se inician por lo general antes de que los jóvenes cumplan 18 años. Esto es, antes de que puedan empezar a trabajar y ganar el sueldo mínimo.
Supongo que el punto de Dittborn era escribir una provocación para resaltar la necesidad de Chile de crecer más rápido. En eso estamos de acuerdo. Chile debe crecer más. Pero creer que cuando Chile alcance un PIB de 25000 dólares per cápita, vamos a poder dejar de preocuparnos por la delincuencia o no volveremos a tener asaltos a casas o robos de propiedad resulta un poco voluntarista. Siguiendo ese ilógico racionamiento, hoy ya deberíamos tener menos delincuencia en Chile que hace 10 años, cuando éramos más pobres. Por cierto, Estados Unidos debería tener también menos delincuencia hoy que hace 30 años. Pero claro, Dittborn no llegó a evaluar esos argumentos porque en su posting, quiso hacer ciencias sociales como si fuera una conversación de sobremesa, después de un asado en la primavera neoyorquina que finalmente está llegando. http://blog.latercera.com/blog/pnavia/entry/dittborn_y_las_causas_de
Caso Karadima, iglesia y nación
Osvaldo Torres
Si se asumiera la tesis conservadora sobre la identidad nacional, hoy estaríamos viviendo una crisis de proporciones insospechadas. La tesis afirma que nuestra identidad es previa a la independencia, cuyo punto de partida habría sido el encuentro de lo indio y lo hispánico en el rito, conformando así la religiosidad popular cristiana. Esta, a su vez, gestó “el sustrato católico sobre el que logró constituirse el sentimiento de pueblo-nación que hubo de animar a los nuevos Estados, otorgándoles un sentido nacional” (Cousiño).
La sociedad chilena venía sospechando de la tolerancia eclesial para con los religiosos vinculados a casos de pedofilia, así como de la poca valoración que tenía este tipo de crímenes entre legisladores y jueces (costó varios años modificar la ley de abusos sexuales contra los niños). Los casos del “cura Tato”, “el cura Salesiano de Valdivia”, el “cura de Putaendo”, el “cura de Melipilla”, eran una muestra. El caso del obispo Cox, enviado a Alemania para evadir la justicia con la complicidad de los propios pares, fue aleccionador: por una parte había que detener los abusos de menores que eran denunciados para evitar el escándalo, pero manteniendo la impunidad de los delitos haciendo prevalecer la autoridad religiosa y el derecho canónico por sobre el Estado.
El caso Karadima, incubado desde la época de Fresno, vendrá a estallar en el seno mismo de los sectores privilegiados de la sociedad, con hijos víctimas de familias ligadas al poder económico y político tradicional del país, por lo que su tratamiento no tuvo los efectos limitados y más bien fue por esas influencias y la persistencia valerosa de las víctimas, que pudo abrirse paso en medio de la sordera obispal y las presiones de los empresarios poderosos.
También ayudó en este caso el contexto de debilitamiento de la legitimidad de la autoridad de la iglesia católica sobre sus fieles a nivel mundial. Múltiples acusaciones de pedofilia contra obispos de EE.UU., Irlanda, Bélgica, etc. y enla Congregación de los Legionarios de Cristo, arrastraban a una crisis de credibilidad que venía del giro conservador con que Juan Pablo II arrinconó a los teólogos progresistas, impidió la sana crítica, disolvió la relación de la iglesia con las comunidades organizadas y alentó congregaciones ultra conservadoras como el Opus Dei y los mencionados Legionarios. Esto se expresó en nuestro país en la designación de autoridades conciliatorias con el poder y los privilegiados, como lo fueron los Arzobispos Fresno y Errázuriz y la promoción de una camada de obispos fieles a la nueva orientación, que desplazaba a personas como el destacado ex Vicario de la Solidaridad Cristián Precht, por ejemplo.
El giro hacia el conservadurismo implicó que culturalmente la iglesia operó en el sentido contrario a lo que en Chile se abría como expectativa de la transición política. Su rol de activa defensora del respeto a los Derechos Humanos se relativizó por la idea de la reconciliación, abandonando la coherencia respecto de la paz con justicia; su papel de aliento al protagonismo del pueblo cristiano en la democratización del país se trastocó en la disolución de las comunidades cristianas, la re-destinación de los curas progresistas y el aliento al desarrollo de una espiritualidad individualista. A ello se sumó su opinión extemporánea sobre la sexualidad juvenil, la opción homosexual y el aborto terapéutico, todos temas avanzados ya por la sociedad chilena en los años ’60.
Notable es el recuerdo de las ministras de Educación, Salud y Sernam en conferencia de prensa eliminando -por presión eclesial- las JOCAS, denostados programas de educación sexual en las escuelas, mientras el embarazo adolescente se empinaba sobre el 23%. También se podría recordar la resistencia de la iglesia a las políticas públicas relacionadas con el reconocimiento de la diversidad de tipos de familias existentes en el país, las que consideraban que alentaban el “mal vivir”, la disolución de los valores de “la familia” y debilitaban el rol de la mujer como madre. Aún está vivo el prolongado debate sobre el divorcio, cuyo lobby eclesiástico llevó a que incluso senadores socialistas separados se opusieran al proyecto. En otras palabras, la autoridad moral de la iglesia corría en contra de la liberalización de los valores, doblegando al poder político y recomponiéndose como un poder fáctico en la transición para dar “orientaciones valóricas”.
La iglesia se empleó a fondo en levantarse como el reservorio de “la” corrección de la conducta moral, en su autoconferido papel de ser parte constitutiva de la identidad nacional. Levantó el argumento que “el secularismo no sólo representaría una amenaza para la identidad eclesial, sino que también para la misma cultura latinoamericana” (Morandé). En otras palabras, oponerse a la iglesia era oponerse a la continuidad de una identidad nacional nacida en el “encuentro” entre la religiosidad india y la hispana. Más claro, cuestionar el discurso católico a pesar de tener un Estado laico, era oponerse al orden natural de lo que es “ser chileno”.
El catolicismo debiera recobrar su humildad, particularmente en el plano de las lecciones morales y debe dejar de presionar a los dirigentes políticos. El Obispo J.I González (2006), ahora lucha contra el “neo paganismo” que “bajo el amparo de una falsa libertad han vuelto a paganizar las leyes que vuelven a hacerse salvajes…” y le exige al Estado no sólo respetar la libertad religiosa sino que juegue un papel más activo en proteger ese derecho. Es la iglesia que aún no entiende que en la relación entre ciudadanos no hay superioridades morales.
Tampoco existe hoy una crisis de identidad nacional aunque la iglesia y el país se estremezcan ante las denuncias de pedofilia. Este caso fue posible que se mostrara en toda su desnudez porque la sociedad chilena ha conquistado una mayor independencia entre el Estado y la iglesia, en una tarea aún inconclusa por la secularización definitiva de la sociedad y sus instituciones políticas, incluidas el poder judicial y las FF .AA. Lo que está en juego en el futuro cercano es culminar el proceso de modernización definitiva de las instituciones del Estado para que Chile sea una República en forma y se relacione con las religiones dándoles todas las libertades, pero sin financiar ni privilegiar a ninguna.
La sociedad chilena venía sospechando de la tolerancia eclesial para con los religiosos vinculados a casos de pedofilia, así como de la poca valoración que tenía este tipo de crímenes entre legisladores y jueces (costó varios años modificar la ley de abusos sexuales contra los niños). Los casos del “cura Tato”, “el cura Salesiano de Valdivia”, el “cura de Putaendo”, el “cura de Melipilla”, eran una muestra. El caso del obispo Cox, enviado a Alemania para evadir la justicia con la complicidad de los propios pares, fue aleccionador: por una parte había que detener los abusos de menores que eran denunciados para evitar el escándalo, pero manteniendo la impunidad de los delitos haciendo prevalecer la autoridad religiosa y el derecho canónico por sobre el Estado.
El caso Karadima, incubado desde la época de Fresno, vendrá a estallar en el seno mismo de los sectores privilegiados de la sociedad, con hijos víctimas de familias ligadas al poder económico y político tradicional del país, por lo que su tratamiento no tuvo los efectos limitados y más bien fue por esas influencias y la persistencia valerosa de las víctimas, que pudo abrirse paso en medio de la sordera obispal y las presiones de los empresarios poderosos.
También ayudó en este caso el contexto de debilitamiento de la legitimidad de la autoridad de la iglesia católica sobre sus fieles a nivel mundial. Múltiples acusaciones de pedofilia contra obispos de EE.UU., Irlanda, Bélgica, etc. y en
El giro hacia el conservadurismo implicó que culturalmente la iglesia operó en el sentido contrario a lo que en Chile se abría como expectativa de la transición política. Su rol de activa defensora del respeto a los Derechos Humanos se relativizó por la idea de la reconciliación, abandonando la coherencia respecto de la paz con justicia; su papel de aliento al protagonismo del pueblo cristiano en la democratización del país se trastocó en la disolución de las comunidades cristianas, la re-destinación de los curas progresistas y el aliento al desarrollo de una espiritualidad individualista. A ello se sumó su opinión extemporánea sobre la sexualidad juvenil, la opción homosexual y el aborto terapéutico, todos temas avanzados ya por la sociedad chilena en los años ’60.
Notable es el recuerdo de las ministras de Educación, Salud y Sernam en conferencia de prensa eliminando -por presión eclesial- las JOCAS, denostados programas de educación sexual en las escuelas, mientras el embarazo adolescente se empinaba sobre el 23%. También se podría recordar la resistencia de la iglesia a las políticas públicas relacionadas con el reconocimiento de la diversidad de tipos de familias existentes en el país, las que consideraban que alentaban el “mal vivir”, la disolución de los valores de “la familia” y debilitaban el rol de la mujer como madre. Aún está vivo el prolongado debate sobre el divorcio, cuyo lobby eclesiástico llevó a que incluso senadores socialistas separados se opusieran al proyecto. En otras palabras, la autoridad moral de la iglesia corría en contra de la liberalización de los valores, doblegando al poder político y recomponiéndose como un poder fáctico en la transición para dar “orientaciones valóricas”.
La iglesia se empleó a fondo en levantarse como el reservorio de “la” corrección de la conducta moral, en su autoconferido papel de ser parte constitutiva de la identidad nacional. Levantó el argumento que “el secularismo no sólo representaría una amenaza para la identidad eclesial, sino que también para la misma cultura latinoamericana” (Morandé). En otras palabras, oponerse a la iglesia era oponerse a la continuidad de una identidad nacional nacida en el “encuentro” entre la religiosidad india y la hispana. Más claro, cuestionar el discurso católico a pesar de tener un Estado laico, era oponerse al orden natural de lo que es “ser chileno”.
El catolicismo debiera recobrar su humildad, particularmente en el plano de las lecciones morales y debe dejar de presionar a los dirigentes políticos. El Obispo J.I González (2006), ahora lucha contra el “neo paganismo” que “bajo el amparo de una falsa libertad han vuelto a paganizar las leyes que vuelven a hacerse salvajes…” y le exige al Estado no sólo respetar la libertad religiosa sino que juegue un papel más activo en proteger ese derecho. Es la iglesia que aún no entiende que en la relación entre ciudadanos no hay superioridades morales.
Tampoco existe hoy una crisis de identidad nacional aunque la iglesia y el país se estremezcan ante las denuncias de pedofilia. Este caso fue posible que se mostrara en toda su desnudez porque la sociedad chilena ha conquistado una mayor independencia entre el Estado y la iglesia, en una tarea aún inconclusa por la secularización definitiva de la sociedad y sus instituciones políticas, incluidas el poder judicial y las FF .AA. Lo que está en juego en el futuro cercano es culminar el proceso de modernización definitiva de las instituciones del Estado para que Chile sea una República en forma y se relacione con las religiones dándoles todas las libertades, pero sin financiar ni privilegiar a ninguna.
De Torres a Peña: La rentabilidad del miedo
Ricardo Solari
El Presidente de la Republica no proviene de la derecha autoritaria. No se le conoce compromiso alguno con el esquema superado en 1990. Por el contrario, Piñera voto por el No. En Renovación Nacional, siempre fue parte del sector liberal de esa organización.
Infortunadamente, el desempeño del Gobierno en el terreno de los derechos de las personas está muy lejos del estándar liberal.
Distintos atropellos hablan de que se está plasmando en los últimos meses una conducción de los aparatos estatales contradictoria con el respeto de garantías individuales mínimas. Vulnerar derechos de los ciudadanos se ha transformado en un hábito. Escuchas telefónicas ilegales por doquier a abogados defensores, a policías y a ciudadanos comunes; encarcelamientos prolongados, que alcanzan la clara condición de tortura; reiterados abusos policiales; uso extremo de leyes imperfectas, como la ley antiterrorista, para extremar apremios a imputados y construir casos sin evidencias.
Citando al célebre jurista Luigi Ferrajoli, el populismo judicial es más peligroso que el populismo político. Lo que él denomina así, «populismo judicial y penal», es cuando magistrados aparecen en televisión para sostener sus acusaciones, o hablan sobre la conducción de sus investigaciones, o lamentan los obstáculos que enfrentan en su trabajo. Esa reflexión, muy válida en el Chile actual, clama por fortalecer un Estado de Derecho, donde los individuos, los ciudadanos, dispongan de garantías consustanciales que efectivamente puedan ser ejercidas, sin la actual asimetría que se observa, construida desde la ansiosa procura de adhesión mediática.
Mencioné en el titular al fiscal Torres, símbolo de la juridicidad de la dictadura, luego de que ese régimen pasara del fusilamiento sumario y de la desaparición de los detenidos, a unos «procesos sin derechos» (recordar caso Karin Eitel), donde los imputados, además de torturados, eran previamente ajusticiados comunicacionalmente.
Hoy, en democracia, la situación es que el fiscal Peña, símbolo del telecombate a la delincuencia (¡uf!, como hubiésemos deseado ver esa celeridad judicial en la investigación original del caso Karadima), luego de un intenso despliegue mediático, caracterizado por la falta de garantías para los procesados y justificable sólo en función de estrategias comunicacionales mayores, pone ese “capital” a disposición del gobierno de turno.
Pero crecer en las encuestas no justifica cualquier cosa. En el “caso bombas” los tres supuestos “peligrosos líderes” del noticiado asunto ven todos sus derechos vulnerados, y después de pasar, hasta hace una semana, siete meses en la Cárcel de Alta seguridad con un régimen de 22 horas de encierro, hoy están en sus casas con arresto domiciliario. ¿Eran tan peligrosos?
Fue sin duda bochornoso, también, que un vecino de La Legua , mediante un pronunciamiento del Consejo de Transparencia, develara que el supuesto «plan de intervención» en su barrio, con el cual se justificaban continuas humillaciones a su condición de ciudadano con plenos derechos, sólo tenía existencia mediática.
Se trata de una cuestión de énfasis y enfoques. Como lo veía claramente Norbert Lechner, lo que se juega en el uso político e ideológico de la seguridad no es una diferencia entre liberales y conservadores, entre izquierda y derecha, sino entre autoritarios y demócratas. Finalmente, la exacerbación del miedo como política, la falta de sobriedad en el combate a la delincuencia son parte de una conducta que confirma una desconfianza frente al otro, frente a su incalculable libertad. Este atrincheramiento se niega a considerar la diferencia como un factor imprescindible para abrir al máximo el horizonte de lo que es posible en nuestra vida común sin perder el sentido de la realidad y, en particular, el de los derechos que se merecen todas las personas.
Por Ryan Cooper y Cristóbal Marshall (*) Ryan Cooper es Director Ejecutivo J-PAL Latinoamérica. Cristobal Marshall es Policy Manager J-PAL Global, MIT.
Al poco tiempo de que se instalara en Chile, J-Pal recibió de parte del Ministro de Planificación, Felipe Kast, la tarea de organizar un innovador proyecto. El llamado era a reunir un grupo de destacados economistas para identificar los principales desafíos para la reducción de la pobreza en Chile. Luego, sobre la base de ese análisis, proponer intervenciones sociales específicas con sus respectivas evaluaciones experimentales que permitan medir la efectividad de estas políticas.
El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) fue creado el 2003 en el Departamento de Economía del MIT (Massachusetts Institute of Technology). A mediados del 2009 desembarcó en Chile, instalando su oficina para Latinoamérica en la Universidad Católica.
El equipo de trabajo creado fue el punto de partida de la Comisión Brújula: un grupo transversal de 11 académicos nacionales e internacionales, quienes trabajaron durante seis meses. El grupo contó con economistas jóvenes, otros de reconocida experiencia en políticas públicas y académicos internacionales quienes aportaron con sus distintos conocimientos, experiencias y sensibilidades.
En el mundo de las políticas públicas escasean las experiencias, donde las evaluaciones de impacto pasan a ser un factor importante en el proceso de diseño e implementación de los programas públicos. En general, lo que abundan son evaluaciones ex-post, principalmente de procesos, donde se monitorea la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de ciertas acciones. En estos casos, cuando no existe evidencia del potencial impacto una política, es poco lo que se puede medir en términos de efectividad, dificultando la toma de decisiones relevantes como la expansión de un programa exitoso o el recorte de uno cuya efectividad es dudosa.
Las evaluaciones de impacto no son fáciles de implementar y cuando son llevadas a la práctica es posible que arrojen resultados que ameritan acciones políticamente complejas. Por ello es que no siempre son muy populares entre los gobiernos y, muchas veces, encuentran la resistencia de las instituciones cuyos programas van a ser evaluados. Sin embargo, cuando la magnitud de los recursos públicos invertidos es grande, los potenciales beneficios asociados a conocer la efectividad de estos mismos puede generar enormes retornos para un país. Más aún, cuando no existe evidencia de la efectividad de una política potencialmente clave, los resultados de una evaluación rigurosa de esta política adicionalmente pasan a ser un bien público de utilidad para el diseño de políticas de otros países en el mundo.
En ese sentido la Comisión Brújula es una iniciativa tremendamente innovadora para Chile y el mundo. Se trata de una forma de hacer políticas públicas que, independiente de las posturas o sensibilidades políticas, busca el uso efectivo de los recursos públicos. Destacamos tres elementos importantes detrás de esta idea. Primero, se llamó a un grupo de expertos de alto nivel profesional y transversal en varias dimensiones. Segundo, se les dio libertad para identificar preguntas claves para la reducción de la pobreza y el desarrollo en Chile. Tercero, se les pidió proponer programas sociales en cuyo diseño se incluye una evolución experimental, por lo que de ser implementados se tendrá evidencia rigurosa de su efectividad.
El informe final de la comisión, entregado al Ministro Kast el 10 de Marzo de este año, contiene cuatro propuestas concretas. Dos de ellos son programas cuyo objeto es incrementar la calidad de la educación entre estudiantes de menores recursos. La tercera propuesta busca reducir la delincuencia mediante estrategias de rehabilitación y reinserción social. Finalmente, se propone un programa interdisciplinario destinado a entregar mayores oportunidades laborales a los jóvenes y a alejarlos de comportamientos riesgosos que derivan en el uso de drogas y el embarazo adolescente.
De ser implementadas estas propuestas, será posible en algunos años contestar de manera rigurosa preguntas claves para el desarrollo de Chile. Por ello es que este trabajo no termina aquí. El objetivo es que estos programas y sus evaluaciones vean la luz y sus resultados puedan influir de manera concreta la forma en que se hacen políticas públicas. Para ello ya tenemos algunas señales positivas. Al momento de la entrega del informe final el Ministro Kast señaló que en menos de tres meses anunciará cuáles de las propuestas de la comisión serán llevadas a la práctica, comprometiéndose a implementar al menos una de ellas.
Creemos que la Comisión Brújula no solo destaca por sus cuatro propuestas, sino también por lo que su trabajo simboliza: diseñar e implementar políticas públicas en Chile en base a evidencia rigurosa sobre que cosas funcionan y cuales no y de acuerdo a eso decidir la asignación de recursos públicos. Esperamos y estamos atentos a que estas propuestas se hagan realidad, y que iniciativas como esta puedan seguir implementándose a futuro en nuestro país y, siguiendo este ejemplo, en otros países de la región.
Una descripción mas completa de la Comisión Brújula y de sus propuestas puede encontrarse enwww.povertyactionlab.org .
http://elpost.cl/content/la-comisi%C3%B3n-br%C3%BAjula
El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) fue creado el 2003 en el Departamento de Economía del MIT (Massachusetts Institute of Technology). A mediados del 2009 desembarcó en Chile, instalando su oficina para Latinoamérica en la Universidad Católica.
El equipo de trabajo creado fue el punto de partida de la Comisión Brújula: un grupo transversal de 11 académicos nacionales e internacionales, quienes trabajaron durante seis meses. El grupo contó con economistas jóvenes, otros de reconocida experiencia en políticas públicas y académicos internacionales quienes aportaron con sus distintos conocimientos, experiencias y sensibilidades.
En el mundo de las políticas públicas escasean las experiencias, donde las evaluaciones de impacto pasan a ser un factor importante en el proceso de diseño e implementación de los programas públicos. En general, lo que abundan son evaluaciones ex-post, principalmente de procesos, donde se monitorea la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de ciertas acciones. En estos casos, cuando no existe evidencia del potencial impacto una política, es poco lo que se puede medir en términos de efectividad, dificultando la toma de decisiones relevantes como la expansión de un programa exitoso o el recorte de uno cuya efectividad es dudosa.
Las evaluaciones de impacto no son fáciles de implementar y cuando son llevadas a la práctica es posible que arrojen resultados que ameritan acciones políticamente complejas. Por ello es que no siempre son muy populares entre los gobiernos y, muchas veces, encuentran la resistencia de las instituciones cuyos programas van a ser evaluados. Sin embargo, cuando la magnitud de los recursos públicos invertidos es grande, los potenciales beneficios asociados a conocer la efectividad de estos mismos puede generar enormes retornos para un país. Más aún, cuando no existe evidencia de la efectividad de una política potencialmente clave, los resultados de una evaluación rigurosa de esta política adicionalmente pasan a ser un bien público de utilidad para el diseño de políticas de otros países en el mundo.
En ese sentido la Comisión Brújula es una iniciativa tremendamente innovadora para Chile y el mundo. Se trata de una forma de hacer políticas públicas que, independiente de las posturas o sensibilidades políticas, busca el uso efectivo de los recursos públicos. Destacamos tres elementos importantes detrás de esta idea. Primero, se llamó a un grupo de expertos de alto nivel profesional y transversal en varias dimensiones. Segundo, se les dio libertad para identificar preguntas claves para la reducción de la pobreza y el desarrollo en Chile. Tercero, se les pidió proponer programas sociales en cuyo diseño se incluye una evolución experimental, por lo que de ser implementados se tendrá evidencia rigurosa de su efectividad.
El informe final de la comisión, entregado al Ministro Kast el 10 de Marzo de este año, contiene cuatro propuestas concretas. Dos de ellos son programas cuyo objeto es incrementar la calidad de la educación entre estudiantes de menores recursos. La tercera propuesta busca reducir la delincuencia mediante estrategias de rehabilitación y reinserción social. Finalmente, se propone un programa interdisciplinario destinado a entregar mayores oportunidades laborales a los jóvenes y a alejarlos de comportamientos riesgosos que derivan en el uso de drogas y el embarazo adolescente.
De ser implementadas estas propuestas, será posible en algunos años contestar de manera rigurosa preguntas claves para el desarrollo de Chile. Por ello es que este trabajo no termina aquí. El objetivo es que estos programas y sus evaluaciones vean la luz y sus resultados puedan influir de manera concreta la forma en que se hacen políticas públicas. Para ello ya tenemos algunas señales positivas. Al momento de la entrega del informe final el Ministro Kast señaló que en menos de tres meses anunciará cuáles de las propuestas de la comisión serán llevadas a la práctica, comprometiéndose a implementar al menos una de ellas.
Creemos que la Comisión Brújula no solo destaca por sus cuatro propuestas, sino también por lo que su trabajo simboliza: diseñar e implementar políticas públicas en Chile en base a evidencia rigurosa sobre que cosas funcionan y cuales no y de acuerdo a eso decidir la asignación de recursos públicos. Esperamos y estamos atentos a que estas propuestas se hagan realidad, y que iniciativas como esta puedan seguir implementándose a futuro en nuestro país y, siguiendo este ejemplo, en otros países de la región.
Una descripción mas completa de la Comisión Brújula y de sus propuestas puede encontrarse enwww.povertyactionlab.org .
http://elpost.cl/content/la-comisi%C3%B3n-br%C3%BAjula
Axel Christensen
Quisiera hacer una mención especial a un acontecimiento que ha afectado seriamente la confianza en tanto Mercado como Estado. Me refiere al deplorable caso de uso de información privilegiada en transacciones del mercado financiero. Por un lado, es increíble observar que no son pocos todavía los que creen que el utilizar información que no es de dominio público, como una futura fusión entre dos sociedades, para su provecho no sea un delito grave. Asombra el no reconocer que esto equivale literalmente a meter la mano en el bolsillo de los otros actores de mercado que operan sin conocer esa información. No solo es algo que debiera ser legalmente sancionado, sino que también moralmente condenado. Pues no solo daña de manera directa al afectado que compró o vendió, también destruye la fe de los inversionistas, sobre todo de los pequeños, en que el mercado financiero sea mínimamente nivelado.
- Tanto o más grave ha sido la reacción de las autoridades encargadas de sancionar este tipo de infracciones. Las recientes penas anunciadas llegan a generar risa antes de dar paso a sentimientos de rabia y frustración. No solo se crea la sensación de que existe una justicia para ricos y otra para pobres. También, que el crimen no solamente paga, sino que paga tan bien que incluso deja dinero para donar a la beneficencia de mi preferencia. http://elpost.cl/content/crisis-de-fe
- Tanto o más grave ha sido la reacción de las autoridades encargadas de sancionar este tipo de infracciones. Las recientes penas anunciadas llegan a generar risa antes de dar paso a sentimientos de rabia y frustración. No solo se crea la sensación de que existe una justicia para ricos y otra para pobres. También, que el crimen no solamente paga, sino que paga tan bien que incluso deja dinero para donar a la beneficencia de mi preferencia. http://elpost.cl/content/crisis-de-fe
Ascanio Cavallo
El carácter ejemplar de la renuncia de la ministra se ha ido erosionando en forma acelerada.
En los 10 días transcurridos desde la renuncia de la ministra Magdalena Matte, el pasado 19 de abril, el problema político suscitado por el contrato con la constructora Kodama no ha hecho más que aumentar, y no hay ningún indicio de que vaya a disminuir.
Tampoco se reduce la responsabilidad de la ex ministra. Al contrario. El argumento de que el Fisco no llegó a pagar las sumas impugnadas se vuelve cada vez más irrelevante, porque la ministra dio a Kodama un título ejecutivo que le permite demandar al mismo Fisco. Nadie puede decir que el dinero no se ha perdido, porque es muy alta la probabilidad de que se pierda en el futuro.
En este cuadro, el carácter ejemplar de la renuncia de la ministra se ha ido erosionando en forma acelerada. Lo que pareció un acto de coraje político ya no lo parece tanto. Aunque, a decir verdad, el gesto ya había sido ensuciado por la falta de recato en la comunicación de la renuncia -ocho ministros y numerosos parlamentarios de la UDI-, una puesta en escena que no fue conocida previamente por el Presidente Piñera. Hoy, ese ceremonial luce como otro jalón en el estilo de sobreactuación que se ha desarrollado entre algunos miembros del gabinete.
Los dirigentes del oficialismo -no sólo el gobierno- han enfrentado con más emocionalidad que razón las últimas dos crisis de autoridades. En un caso defendió a rajatabla, e incluso a costa de fuertes tensiones internas, a la intendenta Jacqueline van Rysselberghe, a pesar de la evidencia pública de que había cometido una grave transgresión a la ética de gobierno. En el otro, se apresuró a revestir a la ministra saliente como si fuese la víctima de una decisión y no la responsable de ella.
¿Es sólo una ironía que la ex intendenta y la ex ministra hayan estado enfrentadas en el caso de las viviendas de Concepción? ¿O es la expresión de dos maneras de hacer las cosas mal -una por exceso, la otra por defecto-, bajo el estrés de anteponer las metas a la prolijidad? Y si es alguna de estas cosas, ¿no es también el choque del estilo gerencial con un Estado que es mucho más resistente al cambio de lo que ese estilo suponía?
El primer efecto del avance del caso Kodama ha sido la revaluación de la gestión y la renuncia de la ex ministra Matte. Parece obvio que a la fecha en que decidió dimitir ella conocía los hechos que recién se están revelando ahora, y en particular el inusitado papel de su asesor, Alvaro Baeza. Por lo tanto, su renuncia solamente anticipaba en unos días lo que iba a ocurrir de todos modos, porque su posición se volvería insostenible apenas avanzaran las investigaciones. La mayoría de los dirigentes de la UDI que participaron en la estridente ceremonia del 19 de abril también ignoraban tales detalles.
También obliga a revisar su actuación anterior. Matte fue la primera ministra interpelada del actual gobierno, a propósito de la lentitud de la reconstrucción. Hoy, hay cada vez más parlamentarios oficialistas -y de la propia UDI- que reclaman que se reconozca que la reconstrucción ha marchado muy lentamente.
No es posible saber aún en qué terminará el caso Kodama. Los indicios conocidos hasta ahora sugieren la presencia de ilícitos muy serios, caso en el cual las complicaciones pasarán del Ministerio de Vivienda directamente hacia La Moneda y será muy difícil evitar que el escándalo no impacte la popularidad del gobierno.
La semana política: "La gratitud de Chile a Juan Pablo II"
Mañana, en la ceremonia de beatificación del Papa Juan Pablo II, la presencia en el Vaticano de una delegación oficial chilena integrada por representantes del Gobierno, del Congreso y personalidades que actuaron en la mediación papal simboliza la gratitud del país para con un Pontífice que le evitó una guerra fratricida.
Por otra parte, Juan Pablo II, en su visita al país en 1987, unió a los chilenos en manifestaciones públicas de magnitudes desconocidas en nuestra historia. Los chilenos vivían momentos de tensión y desencuentro, pero se sintieron convocados no sólo por su figura mundial, sino por su carácter de portador de un mensaje de esperanza y de valores permanentes. Él impregnó la memoria colectiva de nuestra sociedad con su acuciante llamado a que “los pobres no pueden esperar”. En los distintos lugares de Chile que visitó, su palabra transmitió una especie de decálogo moral que perdura hasta hoy.
El enfrentamiento bélico entre Chile y Argentina que Juan Pablo II evitó con su providencial mediación marcó de modo imborrable el destino de nuestro país. Esa guerra, inminente en 1978, habría retrasado en décadas el desarrollo de ambas naciones. Cualquiera hubiese sido su desenlace, Chile no sería lo que es hoy.
El Papa se expuso en un proceso que no podía fracasar, pues habría sido un fracaso por la causa de la humanidad, lesionando su pontificado. De allí la relevancia de la tarea realizada por el cardenal Antonio Samoré, responsable directo de la mediación, quien aplicó toda su energía y perseverancia en las reiteradas ocasiones en que el éxito de la intervención vaticana se vio amenazado. La intervención de Juan Pablo II, de enorme riesgo para la autoridad moral del Vaticano, abrió uno de los períodos de mayor colaboración y amistad entre ambas naciones.
Estas consideraciones tienen expresión en la numerosa presencia nacional en los actos que se celebran mañana en Roma y también en nuestro territorio: es el sentimiento de un país que agradece a ese Papa inolvidable su legado de paz, independientemente de las variadas creencias del pueblo chileno.
El Papa se expuso en un proceso que no podía fracasar, pues habría sido un fracaso por la causa de la humanidad, lesionando su pontificado. De allí la relevancia de la tarea realizada por el cardenal Antonio Samoré, responsable directo de la mediación, quien aplicó toda su energía y perseverancia en las reiteradas ocasiones en que el éxito de la intervención vaticana se vio amenazado. La intervención de Juan Pablo II, de enorme riesgo para la autoridad moral del Vaticano, abrió uno de los períodos de mayor colaboración y amistad entre ambas naciones.
Estas consideraciones tienen expresión en la numerosa presencia nacional en los actos que se celebran mañana en Roma y también en nuestro territorio: es el sentimiento de un país que agradece a ese Papa inolvidable su legado de paz, independientemente de las variadas creencias del pueblo chileno.
Falta un millón de trabajadores
La búsqueda de eficiencia legislativa por parte del Gobierno, siendo deseable, presenta complejidades. Es atendible que él idee modalidades para neutralizar a la mayoría opositora en el Senado y conseguir la aprobación de sus iniciativas, pero eso no debe llevar a confundir las responsabilidades que corresponden a uno u otro Poder del Estado, ni a diluir el ideario político por el cual los electores eligieron al actual gobierno. Cabe cuidarse de no incurrir en ese riesgo con la idea del Ministerio del Trabajo de formalizar o dar carácter más estable a una suerte de instancia consultiva en materias laborales, integrada por parlamentarios opositores y oficialistas, para buscar acuerdos que den certeza de aprobación a los proyectos de ley gubernamentales.
Chile tiene un problema de productividad y participación laboral, no sólo de mujeres, sino también de hombres. Comparando con países de la OCDE, en el tramo entre 15 y 64 años, en nuestro país debería trabajar casi un millón más de personas. Para alcanzar esa meta son claves la adaptabilidad laboral y la corrección de una serie de distorsiones del mercado laboral que impiden su eficiencia y hacen que los períodos de cesantía se alarguen. Es éste un imperativo desde la perspectiva de la equidad y la productividad de nuestra economía. Para dimensionar su efecto, basta considerar que si esas personas pudieran incorporarse al mundo del trabajo, el ingreso per cápita de los chilenos sería 20 por ciento más alto.
Chile tiene un problema de productividad y participación laboral, no sólo de mujeres, sino también de hombres. Comparando con países de la OCDE, en el tramo entre 15 y 64 años, en nuestro país debería trabajar casi un millón más de personas. Para alcanzar esa meta son claves la adaptabilidad laboral y la corrección de una serie de distorsiones del mercado laboral que impiden su eficiencia y hacen que los períodos de cesantía se alarguen. Es éste un imperativo desde la perspectiva de la equidad y la productividad de nuestra economía. Para dimensionar su efecto, basta considerar que si esas personas pudieran incorporarse al mundo del trabajo, el ingreso per cápita de los chilenos sería 20 por ciento más alto.
Agenda laboral y Congreso
No obstante esa urgencia, el mundo político demanda al Ejecutivo una agenda laboral más amplia, que abarque, entre otros, los temas de la sindicalización y la negociación colectiva. Al respecto, la Concertación reclama por la baja sindicalización en Chile, aunque en esa comparación internacional hay muchos casos similares, y aspira a fortalecer la negociación colectiva y la sindicalización como condición para avanzar en materia laboral. Se abre con ello todo un frente de temas de difícil pronóstico.
En ese cuadro, y ante la incertidumbre de su aprobación, el Gobierno parece entrampado y no se decide a impulsar las reformas laborales que el país necesita para mejorar su productividad y su participación laboral, prefiriendo concentrar sus esfuerzos en dar cumplimiento a sus propuestas programáticas, entre las que no se encontraba una reforma profunda del mercado del trabajo.
Ante la envergadura de los desafíos en materia laboral, la capacidad de resolución del Gobierno no puede quedar comprometida o amagada por la exigencia de consensos previos que aseguren la aprobación de sus proyectos antes de ingresar al Congreso. En una democracia, ésa es la instancia en que por excelencia debe darse tal discusión, forjarse los acuerdos o hacerse públicas las diferencias, de cara a la opinión pública.
Ante la envergadura de los desafíos en materia laboral, la capacidad de resolución del Gobierno no puede quedar comprometida o amagada por la exigencia de consensos previos que aseguren la aprobación de sus proyectos antes de ingresar al Congreso. En una democracia, ésa es la instancia en que por excelencia debe darse tal discusión, forjarse los acuerdos o hacerse públicas las diferencias, de cara a la opinión pública.
El caso Kodama
Carlos Peña
El caso Kodama -la renegociación de un contrato que subió el desembolso fiscal en 17 mil millones de pesos- va camino de ser un retrato de las peores, y más antiguas, prácticas.
Desde luego, el caso puso de manifiesto algo alarmante: la facilidad con que las confianzas personales sustituyen a las reglas. En el caso Kodama la ex ministra Magdalena Matte entregó la negociación de los intereses fiscales a quien, hasta entonces, era abogado suyo y de su familia. ¿Si ella y su familia confiaban en él -debió pensar la ex ministra-por qué entonces no podría confiar el Estado? ¿Qué mayor garantía -pareció pensar- que la experiencia mía y la de mis cercanos?
Es difícil exagerar los defectos de esa manera de actuar.
Al revés de lo que pensó la ex ministra, los países modernos son los que logran -como enseñaba Max Weber en sus estudios de historia económica- separar tajantemente el hogar de la empresa y sustituir las relaciones orientadas afectivamente por otras centradas en el desempeño de las personas. El tránsito de una sociedad tradicional a una moderna, es equivalente al tránsito que va desde una sociedad que selecciona a la gente por afectos o cercanías atávicas a otra que, en cambio, enfatiza el desempeño, confía en las reglas, y es ciega a la identidad.
Así entonces el caso Kodama mostró cuán lejos estamos, a pesar de la retórica, de ser modernos. Y es que las élites manejan el Estado, o partes de él, como si fueran una extensión de su casa y de sus afectos.
Inaceptable.
Se suma a lo anterior que, según revelan las circunstancias de este caso, los operadores políticos o están de vuelta o nunca se fueron del todo. No hay otra manera de explicar que en el caso Kodama aparezcan nombres vinculados a caciques o líderes partidarios que, no hay duda, pagaron la lealtad de esos operadores mediante posiciones en el Estado. Antonio Llompart -recién renunciado Director del Serviu- ha trabajado de cerca con Ossandón, alcalde de Puente Alto, uno de los caciques de Renovación Nacional con quien además tiene parentesco por afinidad. Rafael Marambio -a quien Kodama pagó un viaje- es militante de Renovación Nacional. Se trata, en suma, de operadores: personas para quienes su pertenencia política es un activo laboral.
Ninguna de esas vinculaciones son, por supuesto, reprochables en sí mismas; pero dan cuenta de un porfiado rasgo de la administración estatal: los operadores la acompañan como si fueran una sombra.
En fin, el caso Kodama muestra el tipo de responsabilidad que está en juego cuando se trata de la función pública.
Si usted se desempeña como director de una sociedad anónima, entonces responde con su patrimonio personal por los acuerdos a los que concurre. Si el acuerdo, como consecuencia de un descuido suyo, termina dañando a la sociedad o perjudicando a un puñado de accionistas, entonces usted responde con sus bienes. En otras palabras, usted está obligado a cuidar los intereses de los accionistas como si fueran suyos y si abandona ese nivel de cuidado y firma un acuerdo perjudicial, entonces debe pagar (no en sentido metafórico, sino económico).
Así de simple.
Pero si usted está en el Estado -si usted es ministro o ministra- y firma un decreto en el que obliga al patrimonio fiscal a pagar 17.000 millones de pesos que luego se estiman excesivos, usted, luego de arrepentirse, puede pretender que su responsabilidad es nada más que política. Entonces renuncia, presume de dar una lección ética a todos y asunto resuelto. Incluso podrá alegar que lejos de perjudicar al fisco, le evitó pagar 17.000 millones (fue lo que dijo esta semana el senador Hernán Larraín en defensa, comprensible, de su cónyuge). No hay duda. Si las cosas son así -y hasta ahora son así- en Chile es más fácil ser ministro que director de una sociedad anónima.
Algo anda mal en una sociedad que tiene dificultades para distinguir entre los afectos y el desempeño, entre el hogar y el Estado, y que trata con más rigor al custodio de los intereses privados que al guardián de los intereses públicos.
Un hombre justo que buscó la verdad
Por Magdalena Ruiz Guiñazú
Conocí a Ernesto Sabato hace muchos años en la Chacra Gallardo, en Bella Vista. Comenzaba a ser famoso. Acababa de publicar El túnel y desde entonces siempre tuvimos una amistad que no se interrumpió nunca.
Incluso tuve el privilegio de estar a su lado en la Comisión por la Desaparición de Personas(Conadep) que Sábato presidió con un enorme coraje y una permanente dignidad.
Quizás sea interesante agregar, sobre todo para los jóvenes que no lo vivieron, que la situación por la que atravesaba el país cuando advino la democracia era completamente distinta a lo que podría ser hoy. Las Fuerzas Armadas tenían todavía un gran poder (fue así que el presidente Raúl Alfonsín tuvo que afrontar tres golpes de Estado) y querían evitar por cualquier medio que se llegara al juicio a las juntas que, en 1985, marcó un jalón en la jurisprudencia internacional.
Tan es así que, cuando fuimos con Estela Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, a declarar ante el tribunal de Roma por los desaparecidos de origen italiano, el fiscal romano Dr. Caporale nos dijo textualmente: "Quizás ustedes no adviertan la enorme importancia que tiene en la jurisprudencia actual el juicio a las juntas que se realizó en Argentina. Es un caso único en América Latina y en la jurisprudencia del siglo XX, repito, porque Nüremberg fue un juicio de vencedores y en Kosovo el tribunal tuvo componentes internacionales. En cambio, en el juicio argentino los jueces, los fiscales y los testigos eran todos argentinos que afrontaban serias dificultades en su seguridad personal."
Lo recuerdo hoy, ante la muerte de Sabato , porque con total desaprensión de las reglas más elementales de la cultura, al prólogo del informe "Nunca más" que firmaba Ernesto Sabato, se le adosó (durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner) otro prólogo superpuesto.
Sería interesante que quienes fueron responsables de este atropello intelectual se reunieran y elaboraran otro informe "Nunca más", pero sobre los crímenes de la Triple A que ocurrieron bajo el gobierno constitucional de Isabel Perón.
Volviendo a Sabato no quiero olvidar algunas cosas que me manifestó (el día de su cumpleaños número 94) en un reportaje para el diario Perfil: "¡Estoy contento de haber cumplido 94 años! Por supuesto que me hubiera gustado cumplir 34. Noventa y cuatro es una cifra importante, pero hay que aceptar la vida como es. Aceptarla. La vida cobra valor porque la espera la muerte que es un hecho trágico y trascendente. Y misterioso. Porque no sabemos realmente en qué consiste la muerte. Nadie ha vuelto de allí".
- Sin embargo, vos crees en la inmortalidad del alma.
- Sí, no solamente por lo que yo pueda pensar sino por lo que dicen los filósofos. Sí, creo en la eternidad del alma.(Se detiene y explica). Ahora bien, ¿qué será esto realmente? No lo sé. Sé, en cambio, que hay que aceptarlo con estoicismo, luchando hasta el último día sin bajar los brazos por lo que uno cree que son causas justas. Uno se equivoca muchas veces a lo largo de la vida pero siempre he tratado de luchar por los desamparados y oprimidos.
Querido Ernesto, así fue y te recordaremos siempre como un hombre justo que buscó la verdad.
Huelgas de hambre y silencio informativo
Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Hace algunos días el Consejo Nacional de Televisión acogió a tramitación dos denuncias presentadas contra Televisión Nacional, Chilevisión, Canal 13, Megavisión y UCV-TV, por omitir en sus espacios informativos las prolongadas huelgas de hambre de los hombres y mujeres imputados por el denominado Caso Bombas, quienes llevan 60 días privándose voluntariamente de alimentación, y de los cinco comuneros mapuche recluidos en la cárcel de Angol que también se encuentran realizando ayuno desde hace ya más de 40 días.
Tales denuncias dan cuenta de que, además de los elementos atentatorios a los DD.HH. y al principio del debido proceso que caracterizan a la Ley 18.314, su aplicación se da en un contexto de silencio informativo que contribuye a las ya evidentes inequidades procesales que afectan a cualquiera que sea juzgado bajo las normas de dicha legislación.
En efecto, como es evidente en los casos citados, la opinión pública es informada sólo desde el punto de vista sostenido por el Ministerio Público y las autoridades políticas involucradas, desconociendo o conociendo muy parcialmente los argumentos y opiniones de los imputados, generándose así un cuadro hostil a sus pretensiones y planteamientos, el que puede derivar en una anticipada condena ciudadana.
Se hace entonces necesario reiterar que la ley antiterrorista vulnera el principio de legalidad o tipicidad, esto es, la garantía de que nadie puede ser juzgado ni condenado por hechos que no estén antes descritos clara y precisamente como delitos en la legislación.
Esta situación provoca que los familiares y simpatizantes de los procesados busquen métodos a través de los cuales se pueda romper este silencio informativo de los medios de mayor cobertura, a través de marchas, interrupción de ceremonias oficiales, hechos que, en la medida que suponen la alteración de la rutina ciudadana, profundizan la imagen de marginalidad de los afectados y sus motivaciones.
Así, el silencio mediático agrava las situaciones generadas por la ley antiterrorista.
El INDH desde sus inicios viene planteando la incompatibilidad de esta ley especial con los estándares internacionales de derechos humanos y a propósito de la incompleta reforma de la que fue objeto el año pasado, ha señalado también que ésta no solucionaba los principales déficit de dicho cuerpo legal. En el Informe Anual 2010 recomendamos profundizar tal reforma para que diera garantías a quienes ésta se aplica.
Se hace entonces necesario reiterar que la ley antiterrorista vulnera el principio de legalidad o tipicidad, esto es, la garantía de que nadie puede ser juzgado ni condenado por hechos que no estén antes descritos clara y precisamente como delitos en la legislación.
Además, en el caso de los comuneros mapuche, la aplicación de esta ley introduce una infracción al principio de Igualdad y No Discriminación, en la medida que hay una diferencia de trato injustificable y que estaría dada porque dicha legislación se aplica principalmente a personas que pertenecen a una etnia y a organizaciones representativas de las reivindicaciones del pueblo mapuche. Delitos que de haber sido cometidos por otras personas hubieran sido procesados y sancionados bajo el régimen penal ordinario, fueron calificados en este caso como delitos terroristas.
Una vez más, señalamos que el Estado de Chile se encuentra a este respecto en una grave situación de discordancia entre sus normas internas y los estándares internacionales en materia de derechos humanos y, al igual que nuestros medios de comunicación, debe mostrar voluntad política de corregir esta situación.
* Fuentes de información: Periódicos de circulación nacional y sitios web de diversos medios y nacionalidades, principalmente diarios chilenos.