sábado, 8 de diciembre de 2018



      ENCUESTA CEP

Analistas políticos revisaron los resultados de la encuesta que midió la percepción ciudadana a nueve meses de Gobierno.

CEP: 37% aprueba gestión de Piñera                                                               Emol


Harald Beyer: “El gobierno se enredó con el mensaje económico”

Los “dialogantes” a la cabeza de la oposición                                      La Tercera

Las dos cosas que mostró la CEP – Francisco Javier Covarrubias
El Mercurio

Primera encuesta del Centro de Estudios Públicos durante el actual gobierno
Presidente registró 37 puntos de aprobación y 39 de rechazo. En el oficialismo afirmaron que esperaban estos resultados, mientras la oposición los atribuyó a expectativas y a lo ocurrido en La Araucanía.  

UDI afirmó que se debe cuidar su capital político para lograr una candidatura presidencial:
El alcalde de Las Condes marcó 48 puntos de valoración positiva, seguido por la exmandataria, que marca 42 puntos, y luego Piñera, con 41.  

En medio de debate por acuerdos con la centroizquierda:
Diputados del conglomerado se mantuvieron con una valoración superior a la de las figuras de la ex Nueva Mayoría.      El Mercurio

ENCUESTA CEP COMPLETA


      CASO CAMILO CATRILLANCA


El próximo lunes 10 de diciembre, Carabineros y el Ministerio del Interior sostendrán una reunión donde se estudiarán propuestas para un nuevo plan de acción en La Araucanía. Una de las principales es retirar al grupo de efectivos con cursos en Colombia de las comunas de Ercilla, Angol y Collipulli. Sin embargo, no desaparecerán ya que los ubicarán en la macrozona, separados en dos grupos, que actuarán en situaciones concretas.  El Mostrador

A 23 días del deceso del joven mapuche, la institución ha dado de baja a siete efectivos y ha acogido la renuncia de otros tres, entre ellos el cuarto en la línea de mando de la institución.




Tres de cuatro ex GOPE tendrán defensores públicos              Emol.com

Alto Mando acordó sacar a los efectivos de Pailahueque y las comunas del norte de la región. El gobierno no se opondrá al plan, siempre y cuando se presente una alternativa que refuerce la seguridad en la zona.


Caso Catrillanca: Gobierno activa plan de medidas "urgentes" para combatir irregularidades en Carabineros                                                                                               La Tercera

      ABORTO EN TRES CAUSALES




Sociedad civil y aborto  - Carlos Peña
La reciente decisión del Tribunal Constitucional -por la que se declaró inconstitucional el reglamento relativo a la objeción de conciencia institucional- ha sido celebrada como un triunfo de la sociedad civil, un logro de las asociaciones situadas entre el individuo y el Estado que, así, verían fortalecida su autonomía frente al Estado.
El argumento parece correcto.
Las instituciones cuyo ideario -un puñado de convicciones profundas- les impida practicar abortos podrán seguir celebrando convenios de atención ginecológica con el Estado. Si el tribunal hubiera considerado correcto el reglamento, esas instituciones se habrían visto obligadas, se dice, a elegir entre celebrar convenios de esa índole y traicionar su conciencia o, en cambio, ser fieles a su conciencia negándose a esos convenios. En cualquier alternativa, la autonomía de esos grupos se vería lesionada, ahogada de manera incompatible con una sociedad abierta.

Un examen de ese punto de vista muestra, sin embargo, que no es del todo correcto.

En él se confunde la subsidiariedad con la autonomía ideológica de los grupos intermedios.

La subsidiariedad, enseñaba Guzmán siguiendo a Vásquez de Mella y una vieja tradición, consiste en que el Estado debe necesariamente realizar aquellas tareas que los particulares no pueden emprender por sí mismos. El Estado, pues, actuaría en subsidio de los particulares. La autonomía ideológica es, en cambio, otra cosa. Aquí se alude a la posibilidad de esos grupos de promover sus principios, incluso aquellos que contraríen al Estado, y de recibir apoyos para hacerlo sin que ello importe injerencia estatal alguna. En un caso el Estado delega; en el otro se abstiene de cualquier injerencia.

El caso del aborto y la objeción de conciencia institucional permiten exponer esa distinción.

Los grupos intermedios pueden oponerse, como de hecho algunos de ellos lo hacen, al aborto y pueden educar generaciones enteras en esa convicción y hacerlo incluso financiando esa actividad con rentas generales. Esto es lo que ocurre con muchas instituciones educativas católicas. La autonomía ideológica de esos grupos intermedios e instituciones culturales queda así asegurada. Y hay buenas razones para que el Estado se interese en esa pluralidad, dentro de ciertos límites la financie y la aliente. Después de todo, mientras más ideas existan y principios circulen, el discernimiento de los individuos será más vigoroso e informado.

Pero el derecho a la autonomía ideológica de los grupos intermedios no puede traducirse en un derecho a que, con cargo a rentas generales, se financie la ejecución de actos o la realización de omisiones que, derivadas de sus principios, contraríen de manera excepcional el deber general de obediencia a la ley. Y eso es lo que ocurre cuando, esgrimiendo la subsidiariedad, se pretende que el Estado delegue la atención ginecológica en instituciones privadas a sabiendas de que son objetoras. La contradicción es obvia: se esgrime la subsidiariedad para delegar tareas (como la práctica de abortos) que los particulares ex ante se niegan a realizar. Y lo que la subsidiariedad exige es que el Estado delegue aquello que los particulares sí pueden ejecutar.
El problema puede también examinarse desde el punto de vista de las personas que, en los casos previstos en la ley, deciden practicarse un aborto.
Si la mujer que decide practicarse el aborto posee recursos propios, podrá asistir a la clínica cuyos médicos lo practiquen y pagar por ello. Esa mujer podrá elegir y no se verá expuesta ni a derivaciones ni tardanzas que pueden ser extremadamente lesivas. Si en cambio esa mujer carece de recursos, entonces deberá ir a un servicio estatal y allí donde no lo hay, deberá ir a uno privado que haya celebrado convenios de atención ginecológica con el Estado. Su derecho a ser atendida sufrirá, sin embargo, un desmedro, puesto que si la institución privada que celebró el convenio es objetora, entonces a pesar de actuar por delegación del Estado podrá negarle la práctica del aborto. Se configura así una situación que lesiona la igualdad y el deber del Estado: el Estado delega un deber suyo a sabiendas de que no se ejecutará exponiendo a la mujer a derivaciones y tardanzas que pueden ser muy lesivas.
Se ha presentado este debate en torno al reglamento del aborto como una lucha a favor o en contra de la autonomía de los grupos intermedios. No es el caso. La autonomía ideológica de esos grupos está garantizada y debe ser protegida; pero de allí no se sigue, como desgraciadamente parece creerlo el Tribunal Constitucional, que deba subsidiarse, a costa de las mujeres y con cargo a rentas generales, el incumplimiento, legítimo pero excepcional, del deber general de obediencia a la ley.   El Mercurio

PRESIDENTE SEBASTIAN PIÑERA

La ministra Cecilia Pérez indicó que "fue un 2018 donde establecimos las urgencias sociales, construimos cinco acuerdos nacionales y armamos reformas fundamentales".  Emol

GOBIERNO

Roberto Izikson y Max Colodro expusieron sobre dificultad de las crisis del Ejército y Carabineros: Gobierno realiza inédito consejo de gabinete en el Regimiento Escolta Presidencial Número 1 de Granaderos  Quillota y expertos advierten que próximos tiempos serán difíciles - El llamado del Presidente fue a reforzar la idea de "Chile en marcha" y poner en ejecución el programa de gobierno en 2019.          El Mercurio

AGENDA DE GENERO



CASO PENTA

Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín:
Parten en abril y hasta diciembre, cumpliendo su sentencia.    El Mercurio


  ------------OTROS TEMAS -------------

CULTURA


En esta entrevista de El Mostrador Tv, la periodista Yasna Rodríguez presenta “Mujeres en la Música Chilena: la invisibilización de un legado”, libro que nació originalmente como su tesis de grado y terminó convirtiéndose en este material, que viene a revisar la presencia de la mujer en el rock en nuestro país y en nuestra sociedad en general, estos últimos 70 años.
El Mostradortv.cl

Tras dos años de acción en el edificio de 1872 que fue la casa familiar de Luis Pereira, las obras de restauración, conservación y consolidación se encuentran en un 78 por ciento, según señala el ministro de Obras Públicas: "Será una de nuestras mayores obras, con una inversión de $15.000 millones", dice Juan Andrés Fontaine. Aquí, una muestra de los avances.  

Tres colores. Unas 40 personas trabajaron durante 18 meses decapando con bisturí los 1.000 m {+2} de la fachada del palacio en calle Huérfanos. De ese trabajo se obtuvieron los colores originales: damasco ocre, blanco cálido y blanco frío. Un laboratorio en Italia elaboró el pigmento de color para completar la superficie. Abajo, el estado de ruina que mostró el palacio a lo largo de cuatro décadas.

Doce escritores extranjeros estarán en el encuentro editorial independiente. Entre ellos, Patricio Pron, Selva Almada y Horacio Castellanos Moya.  

Libro "Taller 99. Memoria colectiva del grabado en Chile":
La investigación de Paula Véliz y Patricia Andaur da cuenta de la evolución de este espacio de creación colectiva, fundado por Nemesio Antúnez en 1956.      El Mercurio


DERECHOS HUMANOS
El Mostrador


EDUCACION

Ministra Cubillos: “Obligar a leer un texto, a la larga, mina la vocación por la lectura”
La Tercera

      OBITUARIO


Obituario
DEFUNCIONES
* Elvira Cabrera Marambio vda. de Hernández
* Iván Delgado Álvarez
* Irene Domínguez Ríos
* Juan Bautista Gatica Alegría
* Raquel de las Mercedes Mellafe Campos
* Inés Nahum Tamuch vda. de Awad
* Héctor Ortega Pons
* Anneliese Reimann
* Ingeburg del Carmen Rodríguez Guzmán
* Luisa Graciela Ruiz Valenzuela
* Anita Schirmer de Figueroa
* Mario Oloff Suárez Osorio
* María Olga Toledo Espinoza
EXPRESIONES DE GRACIAS
* José Romelio Ibarra Muñoz                                   El Mercurio

      PUEBLOS ORIGINARIOS
Diego Ancalao                                                    El Mostrador

INTERNACIONAL

AMLO: la cuarta transformación
Carlos Ominami
La experiencia aconseja cautela en materia de promesas, para no terminar gobernando con puras explicaciones. Tengo dudas si Andrés Manuel la tuvo. ¿Será suficiente su ejemplo de austeridad y probidad para enfrentar la corrupción?; ¿podrán las finanzas públicas soportar los 100 compromisos?; ¿será eficiente en el combate al crimen organizado una Guardia Nacional compuesta en medida importante por militares reciclados?, son algunas de la preguntas que esperan respuesta. No son fáciles.
En pocos días más, el 1 de enero, inicia en Brasil su mandato Jaír Bolsonaro. Como nunca antes tendremos la posibilidad de ir evaluando los resultados de dos modelos de política radicalmente diferentes, puestos en práctica en los dos países más grandes de América Latina, que inician casi al mismo tiempo experiencias conducidas por líderes con biografías tan disímiles y proyectos tan contrapuestos. México tratando de dejar atrás tres décadas de neoliberalismo; Brasil, en cambio, adoptándolo a instancias de Paulo Guedes, el súper ministro de Economía, como su nuevo credo. Las comparaciones entre los resultados de uno y otro serán inevitables. Las conclusiones que de allí deriven tendrán consecuencias internas y externas de mucha envergadura.                           La Tercera




Tras 18 años siendo la líder del partido conservador alemán Unión Cristiano-Demócrata (CDU), la canciller Angela Merkel entrega su poder a la nueva dirigente del partido, Annegret Kramp-Karrenbauer.                 La Tercera




Almirante Philip Jones, comandante en jefe de la Armada británica:
Preparándose para una era post Brexit y tras cinco años de ausencia, buques de la Royal Navy vuelven a surcar este océano y no descartan hacerlo junto a naves chilenas.  

Chang'e-4:

Japón:
345 mil personas  podrán optar a una nueva visa para trabajadores extranjeros sin un alto grado de formación, gracias a una ley aprobada en la madrugada de hoy (hora local) por el Parlamento japonés. La norma entrará en vigor a partir de abril y permitirá llenar vacantes en las industrias más necesitadas de mano de obra, como la agrícola y la construcción.

Para competir:

Detención de Meng Wanzhou en Canadá:
EE.UU. ve con preocupación la gran presencia china en la nueva red de dispositivos móviles, ante los peligros de espionaje, mientras que China trabaja para que sus empresas sean las número uno en el área.  


1982-1986:


Algunos ciudadanos han planteado riesgos para la privacidad:
SINGAPUR El plan es también una forma de sortear la escasez de mano de obra.  
                                                                                                            El Mercurio

ARGENTINA


BRASIL




ESTADOS UNIDOS

Trump, nombró como fiscal general a William Barr, que repite en el cargo que había ejercido durante la presidencia del George Bush padre y a la experiodista de la cadena FOX News, Heather Nauert, como su embajadora ante la ONU.   La Tercera

El abogado estuvo a cargo del Departamento de Justicia durante el mandato de George H. W. Bush:
La designación de William Barr deberá ser ratificada por el Senado, de mayoría republicana.  


VENEZUELA
Fallecido expresidente fue elegido el 6 de diciembre de 1998:
A nivel político, casi no quedan rastros de los partidos que dominaban la política hacia 1998. Pero ese es el menor de los problemas: la pobreza ha aumentado en 30 puntos porcentuales, la producción petrolera cayó 44% y las empresas estatales han crecido 426%.  El Mercurio

OPINION Y EDITORIALES (una selección – fragmentos)
Sería interesante pensar en una cápsula del tiempo que contuviese los materiales que la realidad chilena nos ha suministrado el último mes. Como si fuesen fragmentos de una película imposible, anoto algunos al modo de un registro parcial, consignándolos como una lista de hechos terribles o delirantes.
La votación electrónica de la UDI. El diputado DC que dijo que se respetaba “lo suficiente como para no ir a hostales”. Las declaraciones impresentables de Monckeberg sobre las propiedades de los chilenos. La tarjeta de memoria del ex carabinero Raúl Ávila, que estuvo en el operativo donde mataron al comunero Camilo Catrillanca. El hecho de que Ávila la haya roto con una tijera y tirado a un excusado. La conferencia que el ministro del Interior dio un domingo a las 9 am y que tenía como centro la tarjeta de Ávila. Las imágenes íntimas perdidas de esa memoria rota: ¿en qué consistían?¿acaso el policía llevó la cámara a su casa cómo tomaba once?¿es excusa para borrar las pruebas de un asesinato?¿en serio estamos discutiendo esto?. El modo en que el general Hermes Soto ha salido una y otra vez a desmentir sus propias palabras poseído por el espíritu inesperado de la aporía. La declaración en bloque de los policías que participaron del crimen. La imagen del tractor de Camilo Catrillanca que vimos por la tele en el día de su funeral; las flores y las guirnaldas que acompañaban los balazos sobre la superficie del metal al modo de un altar improvisado, acaso otra señalética de sangre en la historia del conflicto mapuche. El extraño estatus vital del Comando Jungla: existía, no existía, no era para tanto, nunca se llamó Comando Jungla, nunca se llamó nada; al final era el GOPE nomás. La condición casi fantástica de la foto donde el comando imaginario posaba detrás de Piñera. El video donde el ex policía Carlos Alarcón aparece hablándole a sus colegas del GOPE. Alarcón está detenido en prisión preventiva. Habla desde Temuco; ha sido identificado en las pericias como el policía le disparó a Catrillanca. En el video dice que lo obligaron a mentir y da a entender que espera la solidaridad y comprensión de sus camaradas de armas. Todo luce como una historia de Instagram pero no lo es: el policía lleva una polera de Batman, la cámara está en sentido vertical, detrás suyo hay una bolsa plástica colgada en la pared verde. Al interior de la bolsa hay una foto; ahí aparece alguien (¿él?) al lado de un niño; los dos están disfrazados de huasos. Más: el momento en que Ricardo Martínez, comandante en jefe del Ejército, dice que en la institución hay militares procesados por venderle armas a los narcos. Los militares las compran de modo privado, hacen el negocio y las dan perdidas. Martínez lo narra frente a 900 oficiales. Alguien lo graba, parece una vendetta, una venganza; una movida contrapunteada por el hecho de que nadie pareció o quiso darse cuenta de que habían llamado a retiro a 21 generales hace un mes. Más y más: Tito Fernández, el Temucano, tenía un centro de estudios esotéricos que encubría una secta sexual donde abusaba de algunas de sus acólitas. Había tenido una experiencia ovni hace décadas y anotaba lo que una voz de otro mundo le dictaba. La secta sexual donde practicaba el abuso era una secta dentro de otra secta. Otra de sectas: Alberto Plaza, cantante romántico y miembro de la Iglesia de la Cienciología, publicó un libro con sus pensamientos y se ha paseado por los canales de televisión, hablando contra la psiquiatría, el feminismo, los chicos y chicas en transición de género y los vicios de la vida contemporánea. Plaza es a José Antonio Kast lo que Roberto Ampuero a Piñera. Plaza lo hace por el bien de todos, su discurso de la intolerancia está amparado en una libertad de expresión de la que parece burlarse cuando habla. Por supuesto, cuando ha ido a matinales o programas de conversación a esparcir la ignorancia y la intolerancia, saca la guitarrita y canta un poco y es imposible no recordar que sus canciones de amor fueron la banda sonora del pinochetismo, la versión sin riesgo del Canto Nuevo y el reverso aburrido del Rock Latino; o sea, música de fogatas ya apagadas. Más y más y más. La petición de los condenados por violaciones a los derechos humanos de Punta Peuco para que Bolsonaro los visite cuando venga a Chile. El agradecimiento de Piñera al café con leche que sirvieron en Radio Bío-Bío; fue a hablar en ayunas porque su mujer estaba de viaje y no había quien le hiciese el desayuno. Joaquín Lavín vestido de Mario Bros.
Es lo que hay. Asesinos, sectas, disfraces, versiones de versiones, imágenes perdidas, chistes sin gracia. Todo parece una mala broma, huye hasta el borde de lo inverosímil aunque sea real. Por ahora, cierro este registro. Por ahora, busco detrás de estos hechos una línea o una trama, algo parecido a un dibujo aunque se trate de una sospecha o una ficción, aunque sea solo otro apunte enhebrado por la nada.  La Tercera

Capitalismo y neoliberalismo- Agustín Squella
Me sumo al interesante debate habido aquí acerca del capitalismo para señalar que lo que tenemos hoy en el mundo es un sistema económico (el capitalismo), aunque reforzado por una doctrina que es mucho más que económica (el neoliberalismo), palabra esta última que utilizo no peyorativamente, sino de manera descriptiva, para referirme a la corriente liberal inaugurada a mediados del siglo pasado por Hayek y Von Mises, y continuada luego por autores como Friedman, Gary Becker y el filósofo Robert Nozick. Una corriente que no se limita a un conjunto de recetas macroeconómicas y que entraña una concepción no solo del mercado, sino del individuo, de la sociedad y del tipo de relaciones que existen entre aquel y esta. 
Por lo demás, lo que hay hoy en el planeta son capitalismos -así, en plural-, y uno de ellos, el que claramente la lleva, es aquel que se reforzó con la doctrina neoliberal.
Así las cosas, a la hora de hacer las cuentas al capitalismo como sistema económico no debería descartarse que algunas de las anotaciones que le hacemos al debe podrían provenir, antes que de sí mismo, del refuerzo neoliberal que suele acompañarlo. 
El Mercurio 7 - Cartas

Frente al poder militar y no obstante las reformas de 1989, la transición ha sido mucho más difícil. A continuación, listo un conjunto de hechos que avalan la afirmación anterior y que expresan directa e indirectamente los avances, retrocesos, nuevos avances y nuevos retrocesos.

1989. Pinochet: "Me tocan a un solo hombre y se acaba el Estado de Derecho".
El 11 de marzo de 1990. Ingresan 4 generales al Senado de la República como senadores designados. El mismo día ingresan 4 senadores elegidos por centenares de miles de chilenos en la Región Metropolitana.
1990. Parada Militar; el general Parera, jefe de las fuerzas de presentación, agravia al Presidente Aylwin no solicitándole la autorización presidencial para iniciar el desfile. Parera sigue en el ejército.
Diciembre de 1990 . Ejercicio de enlace, es decir, amenaza de golpe de Estado.

Abril de 1991. Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden rechazan públicamente el Informe Rettig.

1992. Agentes de la Dirección de Inteligencia del Ejército sacan del país para eludir la acción de la justicia a Carlos Herrera Jiménez; el "guatón Romo"; el "Fanta"; el químico Berríos, entre otros.
Mayo de 1993. "Boinazo". Amenaza de golpe de Estado

1994. El gobierno del presidente Frei le pide la renuncia al general director de Carabineros. En la misma Moneda, el general Stange, frente a los medios, dice: "Yo no renuncio".

1995. La Corte Suprema condena al general Manuel Contreras a 7 años y un día por el asesinato de Orlando Letelier. Este se refugia en el Regimiento Sangra de Puerto Varas y posteriormente en el hospital naval de Talcahuano. El acatamiento del fallo dura varios meses.

1995. Los oficiales de ejército de la Guarnición de Santiago, acompañados de sus familias, realizan un picnic en Punta Peuco para mostrar su solidaridad con el general Contreras. No hay sanciones.

Durante el gobierno del presidente Frei se abre el penal de Punta Peuco para uniformados y civiles condenados por violación a los derechos humanos.

1995. El presidente Frei, por razones de Estado, le solicita al Consejo de Defensa del Estado no perseverar judicialmente en el caso "Pinocheques".

1997. El ex general director de Carabineros Rodolfo Stange asume como senador de la UDI.

1998 , octubre. Detención de Pinochet en Londres. Las Fuerzas Armadas condenan dicha situación públicamente.

En el retorno del general Pinochet en marzo del año 2000 se lo recibe con todos los honores en Pudahuel. Y a pocas semanas de ingresar a La Moneda ese año el presidente Lagos, los comandantes en jefe del momento y el general director de Carabineros se reúnen a almorzar en un restaurante de Vitacura y convocan a la prensa. Este episodio se lo conoce como el "servilletazo". El presidente Lagos los reprende privada y públicamente.

El comandante en jefe de la Armada, almirante Jorge Arancibia, en la titularidad del cargo se relaciona con la UDI para obtener el cupo de senador por la Región de Valparaíso. En la ceremonia de cambio de mando, el presidente Lagos rompe el protocolo militar y no pasa revista a la unidad de formación con el almirante y futuro senador de la UDI.

1999. El gobierno del presidente Frei organiza la mesa de diálogo con integrantes de las Fuerzas Armadas y abogados de derechos humanos, con el objetivo de dar con el paradero de los más de 1.000 detenidos desaparecidos. La mesa termina con información muy marginal y con el representante de la Fuerza Aérea, un general, cuya señora había sido miembro del "Comando Conjunto", asociación ilícita que en su historia tiene más de 200 ejecutados y desaparecidos políticos.

2001. El exgeneral director de Carabineros Fernando Cordero se presenta como candidato a diputado de la UDI por el distrito de Coquimbo. No resulta elegido.

2003. El presidente Lagos entrega el informe de la denominada Comisión Valech que acreditó el testimonio de 38 mil chilenos y chilenas torturados. A diferencia de lo sucedido con el Informe Rettig, en esta oportunidad las Fuerzas Armadas no emiten opinión.

Durante el gobierno del presidente Lagos se abre el Penal Cordillera para oficiales de alta graduación condenados por violación a los derechos humanos.

2004. El general Cheyre pronuncia el "nunca más", con resistencia al interior de la familia militar, particularmente del mundo en retiro.

2005, septiembre. Se promulgan reformas sustantivas a la Constitución del 80 por parte del presidente Lagos. En la materia que nos preocupa se acaba el tutelaje militar sobre el poder civil mediante el cambio de carácter del consejo de seguridad nacional, entidad que hasta ese momento se podía autoconvocar con la voluntad de solo dos de sus integrantes y colocar al presidente de la República en una situación imposible, desde el punto de vista de la supremacía del Poder Ejecutivo. Así mismo, se modifica la Constitución en el sentido de que el presidente de la República puede llamar a retiro a los comandantes en jefe y al general director de Carabineros por su sola voluntad y solo informando mediante decreto fundado al Parlamento de la República. Además, se le quita el carácter de "garantes" de la Constitución a las Fuerzas Armadas y de Orden. Estimado lector, esto ocurrió 15 años después que el presidente Aylwin llegó a La Moneda.

2008. Se llama a retiro al general Gonzalo Santelices, por estar siendo investigado en el caso Caravana de la Muerte, episodio Antofagasta. Se aplica la denominada doctrina O. Izurieta, que consiste en que, de soldado a coronel, solo condenado en última instancia, se tramita la baja. En el caso de lo generales se tramita la baja por solo ser investigados en temas de derechos humanos. Cabe destacar que finalizado este proceso judicial el general Santelices fue absuelto.

2009. Por instrucciones de la presidenta Bachelet, el ministro de Defensa en ejercicio, quien suscribe esta columna, prohíbe los honores militares fúnebres para condenados por violación a los derechos humanos.

2009. Durante el mismo período, se le solicita al comandante en jefe de la época, general Óscar Izurieta, que desvincule del Ejército al personal que fue de la Dina y que haya sido recontratado.

A partir de ese mismo año se restringe el acceso al alto mando (cuerpo de generales) no solo a los oficiales investigados en procesos por derechos humanos, sino también a aquellos oficiales que en sus destinaciones anteriores pertenecieron a la CNI a cargo de unidades operativas.

2010. Después de 5 años de tramitación legislativa, en enero de este año se aprueba la nueva estructura del Ministerio de Defensa que permite un mayor control sobre la gestión de las Fuerzas Armadas.

2013. Durante el gobierno de Sebastián Piñera 1, se cierra el Penal Cordillera y los reos son redestinados al penal de Punta Peuco.

2017, julio. En el marco de la ceremonia del juramento a la bandera que se desarrolla frente a La Moneda y ante la presencia del presidente de la República, la banda de guerra de la Escuela Militar, al llegar o al retirarse de la formación, le rinde honores con paso regular a familiares de los detenidos en Punta Peuco.

2017, septiembre. En la proclamación del candidato José Antonio Kast en el Círculo Español, lo acompañan los máximos directivos de las agrupaciones de Fuerzas Armadas y de Orden en retiro.

Una vez derrotado el candidato José Antonio Kast, estas mismas organizaciones en asamblea, y con la presencia del diputado Kast, proclaman en segunda vuelta como su candidato a Sebastián Piñera.

8 de marzo de 2018. La presidenta Bachelet decide finalmente cerrar el penal de Punta Peuco. El decreto no se tramita por las razones conocidas.

Septiembre de 2018. En el marco de un evento deportivo, se le rinde un homenaje a Miguel Krassnoff, condenado por los tribunales de justicia a 664 años de cárcel por innumerables violaciones a los derechos humanos. Participan en esta actividad el hijo del condenado, coronel en servicio activo de igual nombre y apellido, con la presencia y autorización del, en ese momento, director de la Escuela Militar, coronel Villarroel. En 24 horas son dados de baja por parte del comandante en jefe del Ejército, general Martínez, siguiendo las instrucciones del presidente de la República y del ministro de Defensa.

2018. En octubre de este año es condenado en primera instancia en el caso Caravana de la Muerte capítulo La Serena, por encubrimiento, el general Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército.

En paralelo a todo lo descrito, el poder político civil definió la política de defensa en los tres libros de la defensa nacional y les entregó a las Fuerzas Armadas y de Orden el mejor equipamiento de su historia para su desarrollo profesional y garantizar la razón de ser de las instituciones armadas en Chile: defender la integridad territorial y asegurar la paz.

Las Fuerzas Armadas y de Orden son instituciones permanentes del Estado, imprescindibles por su función y su misión. La República democrática les exige la plena subordinación al poder civil elegido democráticamente. Además, les exige representar cultural y socialmente a todos los chilenos y no solo a un sector de la sociedad. No ha sido tarea fácil. Pero se avanza.              El Mercurio
No obstante, más allá de todos estos datos que no plantean mayor sorpresa, hay una cuestión interesante a la que vale la pena poner atención. Se trata de una despolitización sostenida y relevante que se expresa en las preguntas por la identificación partidaria y la ubicación en el espectro político.
En el primer caso, la identificación política, medida por la identificación con los partidos ha caído 30 puntos desde 2006 (de 53 a 23%). Si bien es cierto que los partidos políticos se han transformado, en muchas democracias del mundo, en organizaciones que gozan de bajos niveles de confianza y respaldo, también es cierto que en Chile han emergido en los últimos años una serie de movimientos sociales que se han institucionalizado y convertido en partidos políticos, logrando además alcanzar escaños en la última elección parlamentaria con la última reforma electoral. Misma situación es posible observar en la baja sostenida en la auto- identificación en el espectro político de izquierda a derecha, la alternativa “no se identifica” crece de 44 a 63% en el mismo periodo.
¿Qué conclusión podemos sacar de esto? Una cuestión relevante y significativa para el futuro, si la política se vacía de contenido o aparece lejana respecto a la construcción de lo público, es la democracia la que se debilita y se abre espacio para las aventuras personalistas, populistas y para el debilitamiento de las instituciones. Vale la pena que pongamos los ojos entonces sobre esta despolitización silenciosa, porque de esto depende nuestra manera de vivir juntos en el futuro.      La Tercera

Héctor Cossio y Mirko Macari, panelistas de El Mostrador en La Clave, conversaron junto a Fernando Paulsen sobre la renuncia de Jaime De Aguirre a TVN y las condiciones que afrontaría un nuevo director ejecutivo del canal estatal. En un segundo bloque comentan el artículo de El Mostrador que habla sobre las sospechas del extraño emprendimiento ligado al obispo evangélico Eduardo Durán, y las repercusiones luego de que el Tribunal Constitucional declara inconstitucional el reglamento de objeción de conciencia por aborto en tres causales.
El Mostradortv.cl

No hay comentarios:

Publicar un comentario