sábado, 15 de septiembre de 2018


FIESTAS PATRIAS

TVN fijó cobro de $5 millones para acceder a la transmisión. Canal 13 y La Red decidieron no pagar. Episodio se suma a decisión de canales de TV de no emitir ni el tedeum evangélico ni el tedeum ecuménico.




NUBE TOXICA SOBRE QUINTERO

El ex gerente general de Corpbanca y actual presidente del directorio de BTG Pactual asumirá en medio de la crisis por los hechos de contaminación en Quintero.  Emol

La parlamentaria hizo un llamado al Estado a la mayor y constante fiscalización y a invertir desde la Empresa Pública Portuaria señalando que "el Estado ha estado ausente favoreciendo a otros puertos". La vicepresidenta de RN agegó que “entregar la decisión al Estado de la continuidad o cierre del Puerto de Antofagasta es reconocer que la empresa no les interesa y que para ellos es una pérdida, un mal negocio. Esto es grave porque no se invierte en un saco sin fondo. Y lo que se requiere con urgencia es invertir en tecnología para disminuir en contaminación”.    El Mostrador


SERIOS INCIDENTES EN LICEO DE APLICACION

En causa por desórdenes públicos y porte de artefacto incendiario:
Tribunal ordena arresto domiciliario total y firma quincenal para estudiantes del Liceo de Aplicación    El Mercurio


ACUSACION CONSTITUCIONAL CONTRA JUECES DE CORTE SUPREMA POR DDHH

El titular de Interior reiteró que el libelo no tenía "justificación", y rechazó las acusaciones de intervencionismo de sectores de la ex NM.

Revisa cómo votaron los diputados                  Emol

Ministro de la Corte Suprema
Dolmestch: "Fue duro, pero no me causa ni rencor ni malestar"       El Mercurio

Presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, por futuras acusaciones constitucionales:
"No necesariamente es una conducta que deba repetirse, yo entiendo que es una cuestión circunstancial"     El Mercurio

Carlos Künsemüller, uno de los tres jueces de la Corte Suprema contra quienes se presentó la acusación constitucional, cuestionó en duros términos a los diputados.  La Tercera

Atacado por la UDI por haber roto el pareo que tenía pactado con Osvaldo Urrutia y presentarse a la votación, el diputado socialista hizo sus descargos. Dijo que la clave de la jornada era el tema de fondo de Derechos Humanos que se estaba debatiendo y no la figura del pareo que “está en el reglamento, pero ni siquiera tiene carácter vinculante”. “Lo relevante es la cosa que estaba en juego”, remarcó.     El Mostrador

El bloque además rechazó que el diputado Schilling (PS) rompiera el pareo con su par Urrutia (UDI) para votar la acusación constitucional.    Emol

No cumplió pareo con Osvaldo Urrutia: Chile Vamos lamenta "falta a la palabra" de diputado Schilling (PS)        El Mercurio


"La UDI, el sector político que aplaudió la política de exterminio, va en auxilio de los condenados de Punta Peuco", señaló la diputada PC durante su intervención en la Cámara. Más tarde se sumaría su par del Frente Amplio.         El Desconcierto.cl

INMIGRACION

Cerca de 90 inmigrantes recibieron su carta de nacionalización:
Extranjeros celebrarán el "18" siendo oficialmente chilenos  El Mercurio

MICHELLE BACHELET

 La ministra Cecilia Pérez, se reunió en La Moneda con Rosa María Payá, hija del fallecido disidente cubano Oswaldo Payá.

Se reunieron en Palacio: Vocera y Payá emplazan a Bachelet por DD.HH.    El Mercurio

LA DC

Tras fallida acusación constitucional en contra de ministros de la Suprema:
DC reafirma rol dirimente en el Congreso junto al PR, y se agudizan críticas del PS, PPD y PC     El Mercurio



CHILE VAMOS Y OTRAS COLECTIVIDADES DE DERECHA
Hernán Larraín Matte, presidente de Evópoli: 
"Sebastián Piñera está construyendo una centroderecha reformista y moderna que identifica a Evópoli"       El Mercurio

Mario Desbordes, timonel de RN: “Varias veces me he tenido que morder la lengua porque soy el presidente del partido”    Mario Desbordes aborda la diversidad de posturas que hubo en su bancada frente a la ley de identidad de género y dice que en ocasiones “he tomado la decisión de guardar silencio por respeto a lo que puedan opinar algunos militantes o dirigentes que piensan distinto”. El timonel de Renovación Nacional, Mario Desbordes, fue uno de los doce diputados de su bancada que respaldó la ley de identidad de género despachada esta semana del Congreso, una iniciativa resistida por los sectores más conservadores del oficialismo y de su propio partido, que rechazó mayoritariamente la propuesta impulsada por el gobierno.      La Tercera

Los tres libros claves que explican por qué la idea de que Pinochet salvó a la economía en Chile es una farsa Antes que un académico estadounidense pusiera en cuestión el supuesto "milagro económico" de Pinochet, otros especialistas chilenos vienen denunciando las falsedades de ese discurso en favor de la dictadura desde hace años. Estas son tres publicaciones claves para entender por qué es una de las "más grandes falsas narrativas de la historia económica moderna".           El Desconcierto.cl

IGLESIA CATOLICA

El Mostrador

CASO CASCADAS

Sentencia del máximo tribunal favoreció a empresario Leonidas Vial en demanda de AFP Provida
Caso Cascadas: fallo de la Corte Suprema abre debate sobre si es un antecedente para otras causas        El Mercurio

      CASO SOQUIMICH

"Pese a los esfuerzos de la minera no metálica para distorsionar el estado de derecho, confiamos en que los sistemas de regulación y jurisdicción chilenos sean justos e imparciales", indicó la canadiense.    Emol

SITUACION EN LA ARAUCANIA













  ------------OTROS TEMAS -------------

CULTURA

Galerías de arte en Santiago: Mujeres sobresalen en las exposiciones de septiembre

Su obra se estrena el jueves en Ginebra: Músico chileno trabaja con Isabelle Adjani 
  El Mercurio

DERECHOS HUMANOS

Sergio Jara Arancibia fue detenido en abril por la Policía Federal de Argentina en Mar del Plata, luego de estar prófugo por casi un año. Se esperaba su extradición a Chile para cumplir condena por los homicidios de dos opositores a la dictadura en diciembre de 1973. Pero una jugada de su abogado pretende evitar su traslado al país.    El Mostrador

ECONOMIA




      OBITUARIO
 https://goo.gl/qQc33a El Mercurio


INTERNACIONAL


Colombia: 980 toneladas 

Francia: Palacio del Elíseo vende tazas y llaveros con la imagen de Macron

Jean Asselborn - En Luxemburgo tuvimos decenas de miles de italianos que vinieron a trabajar, como inmigrantes, porque en Italia no tenían dinero para sus hijos... ¡A la mierda!". Jean Asselborn, canciller de Luxemburgo tuvo un duro cruce de palabras ayer con el ministro del interior de Italia, Mateo Salvini, por el tema migratorio.   
ARGENTINA

Disposición rige en caso de hiperinflación: El cambio contable que elevará pérdidas de firmas con activos en Argentina                El Mercurio



BRASIL


ESTADOS UNIDOS

Pasó de huracán categoría 1 a tormenta tropical:
Florence causa estragos tras tocar tierra en Carolina del Norte 


El miércoles, EE.UU. propuso reanudar conversaciones:
Trump da giro y ordena aplicar a China aranceles por US$ 200 mil millones  El Mercurio


VENEZUELA

Cada vez más aislado en América Latina, el Mandatario viaja a Beijing:
China le lanza un millonario salvavidas a Maduro en medio de su severa crisis económica
 Secretario general de la OEA - Almagro: no se debe descartar intervención militar en Venezuela         El Mercurio

OPINION Y EDITORIALES (una selección – fragmentos)

Pasan los años y el recuerdo del golpe de estado sigue presente y me produce una pena infinita; por los que cayeron, por los agraviados y ofendidos. Es impresionante cómo de un día para otro cambiaron para siempre tantas vidas, se truncó tanto futuro y se torció tanto destino. Pena también por el proyecto hermoso que pudo ser pero que terminó en tragedia y pena por nuestra incomprensión de lo que se estaba jugando.
Hace algunos días atrás fui invitado a comentar en el Museo de la Memoria el libro de Mauro Basaure y Francisco Estévez “¿Fue (in)evitable el golpe?”.
A la pregunta planteada respondí que no, que el golpe se habría podido evitar. Allende lo intentó pero no lo consiguió y el plebiscito que pretendía convocar para ese martes 11 de septiembre hubo de esperar más de 15 años, hasta un 5 de octubre de… 1988.
El proyecto de socialismo en libertad caminaba por un desfiladero estrecho. En plena Guerra Fría, los EE.UU. iban a hacer todo lo que estuviese a su alcance para evitar el éxito de esa experiencia. Nixon y Kissinger no tenían dudas al respecto. Por otro lado, la URSS no estaba dispuesta a prestar ningún apoyo significativo, como lo comprobaría el propio Presidente en su triste e inútil visita a Moscú.
El golpe no era inevitable pero sí previsible. El cuadro internacional le era favorable y fuerzas poderosas empujaban internamente en esa dirección. De hecho, parte de la élite chilena, que terminaría siendo mayoritaria, era partidaria de una ruptura que permitiera una profunda revolución capitalista. El proyecto de los “Chicago” se venía fraguando desde hacía años. En la derecha conspiraron, incluso desde antes que asumiera el nuevo gobierno, para producir una desestabilización. Asimismo, sectores de las FF.AA. habían ya comenzado a deliberar y actuar de manera sediciosa, como ocurrió en el Tacnazo de 1969.
Los protagonistas del golpe estaban en el escenario. Para evitarlo se requería de una dirección política muy lúcida, consciente de las graves amenazas que se cernían sobre el proceso.
Esa condición no se dio.
La izquierda no estuvo nunca sólidamente unida detrás de Allende. Desde su nominación como candidato por minoría en el Comité Central del PS hasta el desacuerdo para respaldar una salida política -“la revolución no se plebiscita” afirmó un importante dirigente que no fue Altamirano-, la historia del gobierno popular es también la historia de las divisiones de la izquierda. Mirada retrospectivamente, la discusión sobre la radicalización del proceso ruboriza. El alza en la movilización social en el campo y la ciudad era de tal envergadura que no necesitaba ser radicalizada. Se requerían conducción, encauzamiento y no desbordes. Lo que estaba planteado en el programa de la Unidad Popular en materia de Área Social y Reforma Agraria era extremadamente avanzado. No eran necesarias más industrias o fundos ocupados.
A 45 años de su sacrificio, algo consuela ver a Allende instalado en las alturas de la historia. De allí nadie podrá moverlo. Emociona el culto que se ha generado en torno a su figura. Ojalá hubiese tenido en vida el mismo apoyo que su recuerdo hoy suscita. El curso de los acontecimientos habría sido distinto.
Por esto, la izquierda tiene que dejar bien establecido su propio “nunca más”. Nunca más los discursos altisonantes, el desconocimiento de las condiciones objetivas, la subvaloración del adversario, las querellas intestinas, las divisiones estériles, los liderazgos incomprendidos.   La Tercera
En relación al fondo, si bien todo hacía presagiar que la acusación se perdería, lo cierto es que dejó un tema relevante en la agenda que debiera ser tomado por el conjunto del mundo político, que señala que a los crímenes de lesa humanidad no se les puede aplicar criterios de la justicia ordinaria. En efecto, si hay algo que ha quedado en la agenda pública, mas aún en un mes donde el tema de la memoria y los derechos humanos ha vuelto con fuerza a la discusión pública, es que bajo ningún punto de vista la impunidad en este tipo de delitos es aceptable. En tal sentido, parece una oportunidad relevante volver a revivir el proyecto de ley que está actualmente en comisión mixta y que busca precisamente abordar el tema de las libertades condicionales y generar una regulación especial para los condenados por violaciones a los derechos humanos. A esto todos los sectores políticos debieran estar dispuestos en momentos donde es importante mostrar vocación irrestricta por la defensa de la democracia y los derechos humanos que tanto nos ha costado construir.
Si la acusación constitucional era o no buena idea, quedará para las discusiones posteriores de los partidos y analistas. En lo personal creo que estos instrumentos que otorga la constitución deben ser usados siempre con extrema cautela, no sólo en un cálculo respecto a la correlación de fuerzas para llegar a puerto, sino que porque son parte de una excepcionalidad que debe estar bien fundamentada para evitar un daño a la institucionalidad, mas aun considerando que su uso tiende, inevitablemente, a polarizar y crispar el ambiente.                               La Tercera


¿Sigue existiendo pinochetismo en la derecha?   - Francisco José Covarrubias
El problema para la derecha es que el apoyo al golpe se puede explicar, pero el SÍ al plebiscito no. El desastre de Allende hizo que una mayoría importante hubiera estado de acuerdo con una intervención como única salida posible. Al final, la elección era entre una dictadura militar o una más que probable dictadura comunista. Eso hizo que los Aylwin, los Frei y tantos otros estuvieran del lado de los golpistas.
Pero una cosa es apoyar a Pinochet en 1973 y otra es hacerlo en 1988.
¿En qué estaba pensando la derecha en querer prolongar ocho años más el mandato de Pinochet? ¿En qué estaban pensando especialmente, no los fanáticos incondicionales, sino que el sector que creía en la democracia, que impulsó el Acuerdo Nacional y que trató de que el candidato no fuera Pinochet? ¿Cómo pudieron terminar votando que SÍ?

Algunos, como el ministro Andrés Chadwick, hicieron una autocrítica. La mayoría, sin embargo, ha preferido que siga corriendo el calendario, para que cada día que pase se esté un poco más lejos de ese momento. Y así, el mea culpa sigue pendiente.

Pero peor aún: si apoyar a Pinochet en 1973 puede ser explicable y en 1988 no; todavía es peor pensar que en 2018 siga existiendo pinochetismo en la derecha. No fueron suficiente los muertos, no fueron suficientes las ausencias de libertades más mínimas, no fue suficiente la corrupción. La paradoja es que, con más o menos cafeína, el pinochetismo sigue corriendo en las venas de un amplio sector de la derecha.
Y si bien solo José Antonio Kast y otro minúsculo grupo abiertamente lo dice, hay muchos otros que, en el fondo de sus casas, con las cortinas cerradas y con la luz en bajo voltaje, siguen manteniendo su simpatía por Pinochet. En un rincón, en un papel o en un cajón.
Es esperanzador que haya surgido un grupo como Evópoli que, ayudado por el recambio generacional, se haya alejado de verdad del pinochetismo. Existen algunos otros que también lo han hecho (como Bellolio en la UDI) pero la gran mayoría prefiere callar, no se arrepienten de haber querido prolongar una dictadura y mantienen su simpatía por Pinochet Ugarte.
Curiosamente -coincidencia o no- el destino no ha permitido que alguien de los del SÍ acceda a la Presidencia. La centroderecha sólo lo logró con Piñera que estuvo en el NO. Es probable que ese "fatum" se mantenga, y que nunca acceda al poder alguien que votó que SÍ.   El Mercurio

Del 11-09-1973 al 05-10-1988  - Francisco Vidal
Las últimas semanas se ha producido un debate sobre los protagonistas del triunfo de la opción NO a la continuidad de Pinochet en el plebiscito que se efectuó el 5 de octubre de 1988. En el intercambio de opiniones en este diálogo se confrontan quienes sostienen que el triunfo de esta opción derivó de la estrategia empleada por la Concertación de partidos por el NO y que se expresó en aquella campaña que sostenía que bastaba para derrotar al dictador un "lápiz y un papel". Los mismos y otros sostienen que lo fundamental para el triunfo fue la franja del NO. Por otra parte, otros sectores de aquella oposición le asignan un rol fundamental a la política de confrontación directa con la dictadura a través "de todas las formas de lucha". Estimo que ambas líneas de argumentación no son suficientes para explicar dicho triunfo. Mirado en perspectiva de largo aliento, creo que el triunfo sobre Pinochet, quince años después, empezó el mismo 11 de septiembre de 1973, relevando ese día el discurso del Presidente Allende. Tanto es así que el Presidente fue hasta premonitorio cuando sostuvo "que más temprano que tarde, se abrirán las grandes Alamedas". Lo anterior ocurrió el 6 de octubre de 1988, cuando decenas de miles de chilenos y chilenas celebramos el triunfo del día anterior copando la Alameda desde Gral. Velásquez hasta Manquehue, así como en las principales arterias de grandes ciudades del país.
Los 15 años de resistencia de oposición a la dictadura fueron conformando una mayoría que se expresó con absoluta nitidez el 5 de octubre. Los forjadores del NO estuvimos por años en cada lugar de trabajo, de estudio, familiar, de barrio, generando las condiciones para poder triunfar años después. Incluso enfrentamos la consulta del 4 de enero de 1978 convocada por Pinochet con las fuerzas más deterioradas producto de la represión y, no obstante, el carácter improvisado y fraudulento de esta consulta, logramos votar por el NO en aquella oportunidad, el 20% de los chilenos que concurrimos a las urnas. Dos años después enfrentamos el plebiscito constitucional de 1980 sin ninguna condición de igualdad democrática; es decir, sin registros electorales, sin libertad de prensa, sin partidos políticos, sin control de apoderados, bajo estado de excepción constitucional y con todo el peso del poder en contra nuestra por parte de la dictadura. No obstante, logramos el 30% de los votos. Tres años después, en el marco de las protestas nacionales y ante la debilidad del gobierno, logramos seguir avanzando, reconquistando fuerza social y política en los barrios, en los colegios, en las universidades y en los lugares de trabajo. Todo lo anterior antecedió al triunfo del 5 de octubre. En la construcción de esta fuerza democrática, sin duda tuvieron un rol fundamental para nuestra esperanza la memoria y el testimonio de más de 2.000 fusilados; de más de 1.000 detenidos desaparecidos; de más de 38.000 torturados; de más de 160.000 exonerados de sus trabajos y de decenas de miles que sufrieron el exilio. Sin esta memoria hiriente y sin esos testimonios hubiera sido más difícil triunfar el 5 de octubre. Efectivamente la oposición tuvo, a partir de 1980, estrategias distintas para enfrentar la dictadura, pero, sin embargo, todas las movilizaciones concurrieron a lograr el objetivo final. Nada ni nadie sobró en esta lucha.
Llegamos al 5 de octubre de 1988 después de 15 años de oponernos a la dictadura en todas las formas, con sacrificios y esfuerzos nunca antes vistos en la historia de Chile y con la movilización ciudadana nunca antes conocida, ni tampoco después. En 1988 se inscribieron voluntariamente para votar el 92% de todos los chilenos y chilenas mayores de 18 años, y de aquellos, concurrió a votar el 97,5%. Nunca antes ni después ocurrió una movilización de esa magnitud. Todo empezó el 11 de septiembre de 1973. El Mercurio

No hay comentarios:

Publicar un comentario